Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
ISSN: 0210-9174
Year of publication: 2014
Tome: 94
Fascicle: 2
Pages: 279-302
Type: Article
More publications in: Revista de filología española
Sustainable development goals
Abstract
Desde el punto de vista de su mayor o menor integración en las estructuras fónicas, gramaticales y léxicas de la lengua española, las palabras y frases que se conservan en el habla canaria de la desaparecida lengua que hablaba la antigua población de las Islas pertenecen a tres clases radicalmente distintas: préstamos tradicionales, que entraron en el habla insular por vía popular; préstamos terminológicos, que entraron por vía culta; y glosas guanches, que son meras citas de palabras o frases de la lengua de los aborígenes canarios hechas por cronistas y eruditos.
Bibliographic References
- Abreu Galindo, Fr. Juan de (1977): Historia de la conquista de las siete islas de Canaria, Alejandro Cioranescu (ed.), Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones.
- Almeida, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1988): El español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, edición propia.
- Alvar, Manuel (1993): Estudios canarios, II, Islas Canarias, Gobierno Autónomo de Canarias.
- Alvar, Manuel (1959): El español hablado en Tenerife, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Álvarez Delgado, Juan (1981): Miscelánea guanche. Benahoare, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios.
- Álvarez Rixo, José Agustín (1991): Lenguaje de los antiguos isleños, Carmen Díaz Alayón y Antonio Tejera Gaspar (eds.), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Berthelot, Sabino (1978): Etnografía y anales de la conquista de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones.
- Corominas, Joan, y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
- Cubillo Ferreira, Antonio (1980): Nuevo análisis de algunas palabras guanches: Estudio crítico, Las Palmas de Gran Canaria, Colección Guanche.
- Díaz Alayón, Carmen, Francisco Javier Castillo y Gloria Díaz Padilla (1995): “La lengua de los aborígenes gomeros: de las fuentes más antiguas a los estudios más recientes”, en Luis Fernández Pérez, Carmen Díaz Alayón, Francisco Javier Castillo y Gloria Díaz Padilla (eds.), Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera, Excelentísimo Cabildo Insular de La Gomera, pp. 15-72.
- Espinosa, Fr. Alonso de (1980): Historia de nuestra señora de Candelaria, Alejandro Cioranescu (ed.), Tenerife, Goya Ediciones.
- Glas, George (2010 [1764]): La historia del descubrimiento y la conquista de las Islas Canarias. Traducida de un manuscrito español, recientemente descubierto en la isla de La Palma, con un informe sobre el origen de los antiguos habitantes,traducción, introducción y notas de P. N. Leal Cruz, La Laguna/Tenerife/Islas Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Hamouma, Hamid (1976): Manuel de grammaire berbère (kabyle), Paris, Association de Culture Berbère.
- Hjelmslev, Louis, (1976): Principios de gramática general, Madrid, Gredos. Lamano Beneite, José (1915): El dialecto vulgar salmantino, Diputación de Salamanca.
- Louft, Abraham (2007): “Rasgos morfológicos de la toponimia no hispánica canaria vista desde el bereber”, Almogaren, XXXVIII, pp. 69-112.
- Louft, Abraham (2008): Curso sobre la lengua bereber, impartido en La Universidad de La Laguna durante los meses de abril y mayo.
- Millares Torres, Agustín (1981 [1974]): Historia general de las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca.
- Mora, Manuel (1986): El libro del gofio, Tenerife, Ediciones Globo.
- Morera, Marcial (1991a): “¿Qué conservan de la lengua guanche los guanchismos?”, Las hablas canarias. Cuestiones de lexicología, Puerto del Rosario, Centro de la Cultura Popular Canaria, pp. 41-65.
- Morera, Marcial (1991b): “Grandeza y miseria del acervo léxico regional”, Las hablas canarias. Cuestiones de lexicología, Puerto del Rosario, Centro de la Cultura Popular Canaria, pp. 17-40.
- Morera, Marcial (1991c): “El vocabulario de colores de cabra en Tindaya (Fuerteventura)”, Las hablas canarias. Cuestiones de lexicología, Puerto del Rosario, Centro de la Cultura Popular Canaria, pp. 117-145.
- Morera, Marcial (1993): “El mestizaje del vocabulario regional canario”, La formación del vocabulario canario, Centro de la Cultura Popular Canaria, pp. 11-35.
- Morera, Marcial (1995): “El vocabulario de colores de cabra en Lanzarote”, Actas de las VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote, pp. 551-568
- Morera, Marcial (2005a): “El estudio de los guanchismos. Consideraciones metodológicas”, El habla canaria en la escuela, Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 117-153.
- Morera, Marcial (2005b): “La geografía del gofio”, El habla canaria en la escuela, Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 191-199.
- Morera, Marcial (2007): Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Con ejemplos históricos y literarios, Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura.
- Morera, Marcial (2009): “La evolución lingüística de Canarias: del multilingüismo de los siglos XV y XVI al monolingüismo actual. Esbozo del problema”, Letras de Deusto, 39,125, pp. 125-163.
- Morera, Marcial (2011): “Consideraciones sobre los orígenes de la toponimia prehispánica”, en Francisco Galante (dir.), Pájara. Territorio, memoria, identidad, Pájara, Ilustre Ayuntamiento de Pájara, pp. 184-193.
- Navarro Artiles, Francisco (inédito): Campo semántico de los colores de cabra en Fuerteventura.
- Navarro Artiles, Francisco (1981): Teberite. Diccionario de la lengua aborigen canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca.
- Navarro Artiles, Francisco (1989): “Las ‘marcas de ganado’ en Fuerteventura”, III Jornadas de estudios de Fuerteventura, Puerto del Rosario, Cabildo Insular de Fuerteventura, pp. 321-345.
- Navarro Artiles, Francisco (1990): “Consideraciones sobre los guanchismos en uso en el español hablado en Lanzarote y Fuerteventura”, II Jornadas de historia de Lanzarote y Fuerteventura. Tomo II. Geografía, arte, prehistoria y lingüística, Arrecife, Cabildo Insular de Lanzarote, pp. 341-360.
- Ortega Ojeda, Gonzalo e Isabel González Aguiar (2000): Diccionario de expresiones y refranes de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria. Ramos Saavedra, J. L. (inédito): Estudio semántico del vocabulario de colores de ganado en El Hierro.
- Real Academia (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe. Rohlfs, Gerhard (1954): “Contribución al estudio de los guanchismos de las Islas Canarias”, Revista de Filología Española, XXXVIII, pp. 83-89.
- Sabir, Ahmed (2001): Las Canarias preeuropeas y el norte de África. El ejemplo de Marruecos. Paralelismos lingüísticos y culturales, Rabat, edición propia.
- Saussure, Ferdinand de (1973): Curso de lingüística general, Buenos Aires, Editorial Losada, S. A.
- Sosa, Fr. José de (1994): Topografía de la isla afortunada de Gran Canaria (1678), Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Trapero, Maximiano (1998): Los nombres guanches. Historia, filología y diletantismo, Las Palmas de Gran Canaria, UNED.
- Trapero, Maximiano (1999): Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro. Léxico común y pastoril, de la flora y de la fauna y de la toponimia, Islas Canarias, Gobierno Autónomo de Canarias.
- Trapero, Maximiano, y Elena Llamas Pombo (1998): “¿Es guanche la palabra guanche? Revisión histórica, filológica y antropológica de un tópico”, Anuario de Estudios Atlánticos, XLIV, pp. 99-196.
- Viana, Antonio de (1991 [1604]): Antigüedades de las Islas Canarias, M. R. Alonso (ed.), Islas Canarias, Biblioteca Básica Canaria.
- Vicychl, Werner (1952): “La lengua de los antiguos canarios”, Revista de Historia, Universidad de La Laguna, XVIII, pp. 167-204.
- Viera y Clavijo, José de (1982a): Noticias de la historia general de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Antonio de Bethencourt Massieu.
- Viera y Clavijo, José de (1982b): Diccionario de historia natural de las Islas Canarias, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Wölfel, Dominik Josef (1996): Monumenta linguae canariae, Marcos Sarmiento Pérez (trad.), Islas Canarias, Gobierno Autónomo de Canarias.