Género y reforma social en Españaen torno a la elaboración del Seguro Obligatorio de Maternidad (1915-1929)

  1. Inmaculada Blasco Herranz 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2016

Número: 102

Páginas: 23-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

El Seguro Obligatorio de Maternidad (1929) formó parte de la segunda fase del reformismo social que se desarrolló desde la segunda década del siglo xx, y, como tal, introdujo importantes modificaciones con respecto a la anterior legislación protectora del trabajo femenino. Este artículo tiene como objetivo explicar tanto el porqué como los contenidos del mismo, a la luz de la interpretación del reformismo social como resultado del ascenso y consolidación de lo social en el primer tercio del siglo xx. Para ello, explora las motivaciones que guiaron la actuación de los reformistas y los postulados, compartidos por diferentes actores sociales, que subyacieron a la elaboración de este seguro.

Información de financiación

Este capítulo ha sido escrito en el marco del proyecto de investigación HAR2012-32539, «Discursos e identidades de género en las culturas políticas de la derecha española (1875-1977)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Josefina Cuesta: «Hacia el seguro de maternidad: la situación de la mujer obrera en los años veinte», en María Carmen García-Nieto (coord.): Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres: siglos xvi a xx. Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Seminario de Estudios de la Mujer, 1986, pp. 321-336;
  • Carolina Martínez: «El seguro de maternidad», en Joaquín García y María Antonia Castro (dirs.): Legislación histórica de previsión social, Pamplona, Aranzadi, 2009, pp. 91-103,
  • Jerònia Pons: «Los inicios del seguro social de salud en España, 1923-1949: del seguro de maternidad al Seguro Obligatorio de Enfermedad», en XVI Encuentro de Economía Pública, 5 y 6 de febrero de 2009, Palacio de Congresos de Granada, s. l., s. e., 2009, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2942283.
  • Patrick Joyce: «Introduction», en Patrick Joyce (ed.): The Social in Question. New Bearings in History and the Social Sciences, Londres-Nueva York, Routledge, 2002, pp. 1-18, esp. p. 10.
  • Jacques Donzelot: La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas, Buenos Aires, Nueva Visión, 2007;
  • Mitchell Dean: Governmentality: Power and Rule in Modern Society, Londres, Sage, 1999,
  • Nikolas Rose: Powers of Freedom. Reframing Political Though, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.
  • Keith Baker: «Enlightenment and the Institution of Society: Notes for a Conceptual History», en Sudipta Kaviraj y Sunil Khilnani (eds.): Civil Society. History and Possibilities, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, pp. 84-104.
  • Mary Poovey: «Domesticity and Class Formation: Chadwick’s Sanitary Report», en David Simpson (ed.): Subject to History: Ideology, Class, Gender, Ithaca, Cornell University Press, 1991, pp. 115-310,
  • Denise Riley: Am I that Name? Feminism and the Category of Women in History, Londres, The Macmillan Press, 1988.
  • Christoph Sachsse, «Social Mothers: The Bourgeois Women’s Movement and German Welfare-State Formation, 1890-1929», en Seth Koven y Sonya Michell (eds.): Mothers of a New World. Maternalist. Politics and the Origins of Welfare States, Nueva York, Routledge, 1993, pp. 136-158, esp. p. 136.
  • Theda Skocpol: Protecting Soldiers and Mothers: The Polítical Origins of Social Policy in the United States, Cambridge, Harvard University Press, 1992;
  • Jane Lewis: «Género y estudio de los sistemas de asistencia», Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 1:1 (1997), pp. 49-68;
  • Ann Orloff: «Gender in the Welfare State», Annual Review of Sociology, 22 (1996), pp. 51-78,
  • Ann Orloff: «Gender in Early U.S. Social Policy», Journal of Policy History, 3:3 (1991), pp. 249-281.
  • Anne Cova: «El feminismo y la maternidad en Francia: teoría y práctica política (1890-1918)», en Gisela Bock y Pat Thane (ed.): Maternidad y políticas de género, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 215-244, esp. p. 220.
  • Miguel Ángel Cabrera: El reformismo social en España (1870-1900). En torno a los orígenes del Estado del bienestar, Valencia, PUV, 2014, p. 178.
  • Feliciano Montero: «Catolicismo y reforma social en España en el tránsito del siglo xix al xx», en De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción social, Madrid, Siglo XXI, 1986, pp. 167-176,
  • Feliciano Montero: «Los católicos españoles y los orígenes de la política social», Studia Historica. Historia Contemporánea, 2 (1984), pp. 41-60.
  • Resumen de la Información Pública sobre el Seguro de Maternidad, Madrid, Publicaciones del INP-Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1926,
  • Resumen de la Información Pública sobre el Anteproyecto de Seguro de Maternidad, Madrid, Publicaciones del INP-Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1927.
  • Josefina Cuesta: «La previsión social pública en España, 1919-1939», en Santiago Castillo y Rafael Ruzafa (coords.): La previsión social en la historia. Actas del VI Congreso de Historia Social de España, Madrid, Siglo XXI, 2009, pp. 199-233,
  • «Conferencia de Seguros Sociales», Anales del INP, año IX, núm. 33, julio-septiembre de 1917, pp. 180-225;
  • «La Semana de previsión de Bilbao», Anales del INP, año XIII, núm. 49, julio-septiembre de 1921, pp. 187-213,
  • Conferencia Nacional de Seguros de Enfermedad, Invalidez y Maternidad. Barcelona, noviembre 1922.
  • Conclusiones aprobadas por la Conferencia, Madrid, Editorial Ibérica, 1922.
  • Francisco Vázquez: La invención del racismo: nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940, Madrid, Akal, 2009, pp. 204-205.
  • José González Castro: El trabajo de la mujer en la industria. condiciones en que se efectúa y sus consecuencias en el porvenir de la raza. Medidas de protección necesaria, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1914, p. 23.
  • Alberto López Argüello: El trabajo de la mujer, Santander, Imp. «La propaganda católica», 1915, p. 16.
  • «II Congreso de Estudios Vascos: Los estudios sociales en el País Vasco, celebrado en 1918», Anales del INP, año XII, núm. 46, octubre-diciembre de 1920, p. 298.
  • Alberto López Argüello: El Seguro de Maternidad (datos y experiencias), Madrid, Sobrinos de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, 1922, p. 14.
  • Severino Aznar: El Seguro Obligatorio de Maternidad, Madrid, Publicaciones del INP-Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1924, p. 5.
  • «Conclusiones de la ponencia de Seguro de Maternidad», Anales del Instituto Nacional de Previsión, año IX, núm. 33, julio-septiembre de 1917, pp. 212-216.
  • Boletín del Instituto de Reformas Sociales, núm. 26, agosto de 1906, pp. 81-96.
  • Karen Offen: «El cuerpo político: mujeres, trabajo y política de la maternidad en Francia (1920-1950)», en Gisela Bock y Pat Thane (eds.): Maternidad y políticas de género, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 245-277,
  • Karen Offen: «Depopulation, Nationalism, and Feminism in Fin-de-Siècle France», American Historical Review, 89:3 (1984), pp. 648-676.
  • Severino Aznar, Tomás Balbás, Adolfo A. Buylla, Vicente Dualde, Luis Jordana y Enrique Radúa: Sobre beneficios del seguro de maternidad, beneficios y quiénes deberán pagarlos (ponencia en el tema 11 de la Conferencia Nacional de Seguros Sociales), Madrid, Sobrinos de la Sucesora de M. Ninuesa de los Ríos, 1922, p. 4.
  • Alberto López Argüello: El trabajo de la mujer, pp. 16-17.
  • Françoise Thébaud: Quand nos grand’mères donnaient la vie. La maternité en France dans l’Entre-deux guerres, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 1986.
  • Manuel Ródenas y Martínez: El seguro maternal, p. 4.
  • Esteban Rodríguez Ocaña: «Medicina y acción social en la España del primer tercio del siglo xx», en AAVV: De la beneficencia al bienestar social. cuatro siglos de acción social, Madrid, Siglo XXI, 1985, pp. 227-265.
  • Real Decreto sobre Subsidio de Maternidad, Gaceta de Madrid, núm. 235, 23 de agosto de 1923, p. 612.
  • Real Decreto-ley estableciendo el Seguro Obligatorio de Maternidad, La Gaceta de Madrid, 24 de marzo de 1929, p. 2203.
  • Kathleen Canning: Gender History in Practice: Historical Perspectives on Bodies, Class & Citizenship, Ithaca-Nueva York, Cornell University Press, 2006.
  • «Conferencia Nacional de Seguros de Enfermedad, Maternidad e Invalidez (noviembre de 1922)», Anales del Instituto Nacional de Previsión, año XIV, núm. 54, octubre-diciembre de 1922, p. 239.
  • Álvaro López Núñez: La acción social de la mujer en la higiene y mejoramiento de la raza, Madrid, Imprenta de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1915, p. 11.
  • Irene Palacio Lis y Cándido Ruiz Rodríguez: Redimir la inocencia. Historia, marginación infantil y educación protectora, Valencia, Universitàt de Valencia, 2002,
  • Irene Palacio Lis: Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo xx, Valencia, Universitat de València, 2003.
  • Blanca Divassón y Josué González: «En torno a la cuestión social y la responsabilidad del Estado en los orígenes del Intervencionismo en España (1870-1900)», en Alejandra Ibarra (coord.): No es país para jóvenes. Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores de la AHC, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco-Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, 2012 (CD-R edition),
  • Jesús de Felipe: «Movimiento obrero, intervención estatal y ascenso de lo social (1840-1923)», en Miguel Ángel Cabrera: La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2013, pp. 91-130, esp. pp. 122-123.
  • El Subsidio de Maternidad, 2.ª ed., Madrid, Publicaciones del INP-Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, 1923, pp. 5 y 3.
  • Annarita Buttafuoco: «La maternidad como estrategia política: el papel del movimiento de las mujeres italianas en la creación de la Cassa Nazionale di Maternità», en Gisela Bock y Pat Thane (eds.): Maternidad y políticas de género, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 309-337,
  • Sonya Michel: «The Limits of Maternalism: Policies toward American Wage-Earning Mothers during the Progressive Era», en Seth Koven y Sonya Michel (eds.): Mothers of a New World. Maternalist Politics and the Origins of Welfare States, Nueva York, Routledge, 1993, pp. 277-320.
  • Mary Nash: «Maternidad, maternología y reforma eugénica en España, 1900-1939», en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.): Historia de las Mujeres en Occidente, vol. 5, El Siglo xx, Madrid, Taurus, 1993, pp. 627-646, esp. p. 689,
  • Nerea Aresti: Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
  • Dean y su idea de la «doble cara del gobierno social» (intervención aseguradora en el entorno y medidas eugenésicas), en Mitchell Dean: Governmentality: Power and Rule in Modern Society, Londres, Sage, 1999,