Identidades en desastres prolongados. Escenarios transnacionales desde los campamentos de refugiados Saharauis

  1. Almenara Niebla, Silvia 1
  2. Ascanio Sánchez, Carmen 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Papeles del CEIC
  1. Peris Blanes, Jaume (coord.)

ISSN: 1695-6494

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Ficciones inmunitarias. Relatos culturales del contagio y la alteridad amenazante

Número: 1

Páginas: 11

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/PCEIC.17661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papeles del CEIC

Resumen

Este artículo analiza la construcción de memorias e identidades en campamentos de refugiados de larga duración. La perpetuación de los conflictos transforma, radicalmente, la concepción temporal de estos lugares, que se convierten, según la denominación de algunos autores, en “espacios de espera”, “espacios anómalos” o “agujeros espaciotemporales”. A través del desarrollo del concepto de “cronotopo” de Bajtín argumentamos, por un lado, que lo que denominamos “cronotopo del desastre” atraviesa el paso del tiempo (generaciones) y los espacios de asentamiento (campamentos y lugares de la diáspora), insertándose en las memorias y el devenir de la identidad; y, por otro lado, que la convivencia de varias generaciones y la movilidad de personas, bienes e informaciones convierten a los campamentos de refugiados en territorios transnacionales, reconfigurando este cronotopo y las políticas de pertenencia desde lo local hacia lo global. Con foco en el caso saharaui y a través de un trabajo etnográfico (multisituado) presencial y virtual, así como de entrevistas y análisis de materiales visuales, se analizan dos etapas de construcción de la identidad: la primera asociada al exilio y al proyecto nacional; la segunda claramente atravesada por los procesos de movilidad y el impacto de las nuevas tecnologías donde emergen nuevas subjetividades.

Referencias bibliográficas

  • Allan. J. (201O). lmagining Saharawi women: The question of gender in Polisario discourse. The Journal of North African Studies. 75(2), 189- 202.
  • Almenara Niebla. S. (201 7a). Diásporas digitales: una aproximación feminista al estudio de las minorías on-line. El caso de la diáspora saharaui. En R. Cotarelo y J. Gil (Eds.). Ciberpolítica. Gobierno abierto, redes, deliberación, democracia (pp. 341-362). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Almenara Niebla. S. (2017b). Entendiendo las migraciones forzadas a través de los estudios diaspóricos. Un análisis con perspectiva de género. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 19, 298-306.
  • Appadurai. A. (1996). Modernity at large. Cultural dimension of globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Appadurai. A. (1999). Soberanía sin territorialidad: notas para una geografía postnacional. Nueva Sociedad, 163, 109-125.
  • Ascanio Sánchez. C. (2007). Género, tradición e identidades. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.
  • Autant-Dorier. C. (2009). Saisir les identités en mouvement: parenté et histoires de familles turques en migration. Revue européenne des migrations internationales, 25(3), 132-151.
  • Bajtín, M. (1996).The Dialogic lmagination. Four Essays. Austin: University Texas Press.
  • Barona, C., y Gamaliel, J. (2016). La República Árabe Saharaui Democrática. Reflexiones sobre un estado en el exilio. En l. Barrañeda y R. Ojeda (Eds.), Sáhara Occidental. 40 años después (pp. 57-66). Madrid: Ed. Catarata.
  • Bauman, Z. (2001). ldentity in the Globalising World. Social Anthropology, 9(2). 121-129.
  • Bauman, Z. (2002). Society under siege. Cambrige: Polity Press.
  • Bengochea, E. {2016). Políticas imperiales y género. La Sección Femenina en la Provincia del Sáhara (1961-1975) (Tesis doctoral inédita). Universitat de Valencia. Valencia.
  • Beristain, C.. y González, E. (2012). El oasis de la memoria. Memoria histórica y violaciones de derechos humanos en el Sáhara occidental.Tomo l. Bilbao:Universidad del País Vasco/Hegoa.
  • Boisha, L. (2015). Sáhara Occidental, Cuba y España: Nuestros sueños se juntan en una misma ola. Transmodernity. )ournal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 5{3), 179-194. Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Brubaker, R. (2005). The "diaspora" diaspora. Ethnic and Racial Studies, 28(1), 1-19.
  • Caratini, S. (2006). La prisión del tiempo: Los cambios sociales en los campamentos de refugiados saharauis. Cuadernos Bakeaz, 77, 1- 21.
  • Chatty, D., Fiddian-Qasmiyeh, E., y Crivello, G. (201O). ldentity with/out Territory: Sahrawi Refugee Youth in Transnational Space. En D. Chatty (Ed.). Desterritorialized Youth. Sahrawi and Afgan Refugees at the Margins of the Middle East (pp. 37-84). Oxford: Berghahn Books.
  • Coraza, E. (2014). Territorialidades de la migración forzada. Los espacios nacionales y trasnacionales como estrategia política. Espacialidades. Revista de Temas Contemporáneos sobre Lugares, PolíticayCultura,4(1), 197-221.
  • Deubel, T. (2015). Mediascapes of Human Rights: Emergent Forms of Digital Activism for the Western Sahara. Transmodernity: )ournal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 5(3), 6-19.
  • Faist, T. {2000). Transnationalization in lnternational Migration. lmplications for the Study of Citizenship and Culture. Ethnic and Racial Studies, 23, 189-222.
  • Faist, T. (2012). Toward a Transnational Methodology: Methods to Address Methodological Nationalism, Essentialism, and Positionality. Revue Européenne des Migrations lnternationales, 28(1),51-70.
  • Farah, R. (2008). Refugee Camps in the Palestinian and Sahrawi National Liberation Movements: A comparative perspective. Journal of Palestine Studies, 38{2), 76-93.
  • Feldman, l. (2015). What is a camp? Legitimate refugee lives in spaces of long-term displacement.Geoforum, 66, 244-252.
  • Fiddian-Qasmiyeh, E. {2013). Transnational childhood and adolescence: Mobilizing saharawi identity and politics across time and space. Ethnic and Racial Studies, 36(5), 875-895.
  • Fiddian-Qasmiyeh, E. (2014). The ideal refugees. Gender, Islam and Saharawi politics of survival. Nueva York: Syracuse University Press. García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Gimeno, J. C. (2007). Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario: la lucha del pueblo saharaui por la liberación. Caracas: Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales/ Universidad Central de Venezuela. Disponible en: https:/ /www.academia.edu/11802089/Transformaciones sociocul turales de un proyecto revolucionario la lucha del pueblo Sa haraui por la liberaci%C3%B3n
  • Gómez, C. (2011). La migración saharaui en España. Estrategias de visibilidad en el tercer tiempo del exilio. Leipzig: Editorial Académica Española.
  • Grimson, A. {2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Guarnizo, L. (2003). The Economics of Transnational Living. lnternational Migration Review, 37(3), 666-699.
  • Hajdukowski-Ahmed, M. (2009). A dialogical approach to identity. lmplications for refugee women. En M. Hajdukowski-Ahmed, N. Khanlou y H. Moussa (Eds.). Not Born a Refugee Women. Contesting identities, rethinhing practices (pp. 28-54). Oxford: Berghahn Books.
  • Hall, S. (201O). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar/Universidad Javeriana/Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Horst. C. (2003). Transnational nomads: How Somalis cope with refugee life in the Dadaab camps o[ l<enya. Oxford: Berghahn Books.
  • Juliano, D. (1998). La causa saharaui y las mujeres: ({Siempre hemos sido muy libres». Barcelona: Icaria.
  • Kivisto, P. (2001). Theorizing Transnational Migration: A Critica! Review of Current Efforts.Ethnic and Racial Studies, 24(3),549-577.
  • Krogholt, M. (2015, junio 26) Saharawis use information communication technologies in their fight for independence. Afrika Kontakt. Disponible en: http://www.afrika.dk/article/saharawis-use­ information-communication-technologies-their-fight­ independence
  • Lacroix, T., y Fiddian-Qasmiyeh, E. (2013). Refugee and Diaspora Memories: The Politics of Remembering and Forgetting. Journal of lntercultural Studies, 34(6),684-696. Levitt P., y G lick Schiller, N. (2004). Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 3, 60-90.
  • Loizos, P. (2007). 'Generations' in Forced Migration: Towards Greater Clarity. /ournalof Refugee Studies, 20(2), 193-209.
  • Malkki, L. (1995). Purity and exile: Violence, memory, and national cosmology among Hutu refugees in Tanzania. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Medina, R. (2014). Resistencias, identidades y agencias en las mujeres saharauis refugiadas. Revista Internacional de Pensamiento Político- 1 Época, 9, 163-181.
  • Moraes, N. (2007). Identidad transnacional, diáspora/s y nación: Una reflexión a partir del estudio de la migración uruguaya en España. En D. Mato y A. Maldonado (Eds.). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globa/ización. Perspectivas latinoamericanas (pp. 181-197).Buenos Aires: Clacso.
  • O'Reilly, K. (201 2). lnternational Migration and Social Theory. Houndmills: Palgrave MacMillan.
  • Portes, A., Guarnizo, L., y Landolt P. (1999). The study of transnacionalism: pitfalls and promise of an emergent research field. Ethnic and Racial Studies, 22(2), 217-237.
  • San Martín, P. (201O). Western Sahara. The Refugee Nation. Cardiff: University of Wales Press.
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
  • Sigona, N. {2014). The politics of refugee voices: representations, narratives, and memories. En E. Fiddian-Qasmiyeh, G. Loescher, K. Long, y N. Sigona {Eds.). The Oxford Handbooh of Refugee and Forced Migration Studies (pp. 369-382). Oxford: Oxford University Press.
  • Turton, D. (2003). Refugees and 'Other Forced Migrants'. RSC Working Paper Series No.13. Oxford: Refugees Studies Center. Disponible en: https://www.rsc.ox.ac.uk/files/publications/working-paper­ series/wp1 3-refugees-other-forced-migrants- 2003.pdf
  • Van Hear. N. (2009). The rise of refugee diasporas. Current History, 708{71 7), 180-186.
  • Vertovec. S. (2001). Transnacionalism and ldentity. Journal of Ethnic and Migration Studies, 27(4), 573-582. Wilson, A. (2016). Sovereignty in Exile. A Saharan Liberation Movement Governs. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Yuvai-Davis, N. y Anthias, F. (1989). lntroduction. En N. Yuvai-Davis, y F. Anthias (Eds.). Woman-Nation-State (pp. 1-15). Nueva York: Palgrave MacMillan.