Demografía y cambio social en Canarias
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 2171-4924
Año de publicación: 2017
Título del ejemplar: Cambio social en Canarias
Número: 8
Páginas: 25-71
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales
Resumen
En este artículo se aborda la dinámica demográfica de Canarias como causa y efecto de los cambios sociales en la modernidad tardía. Se toma como punto de partida la década de los ochenta en la lectura de las transiciones demográficas. Se describen los saldos vegetativos y migratorios, la estructura de edades, el asentamiento y concentración de población en el litoral, la evolución del poblamiento en cada isla y la amplitud y diversidad de las migraciones. La segunda parte del artículo se dedica a los hogares y a las familias, en concreto a la morfología y las transformaciones de los hogares en las últimas décadas a partir de datos de la EICV de 2001 a 2013. Sobre las familias se analizan sus cambios profundos y rápidos con indicadores del curso de vida familiar y el estudio de tipologías y modelos familiares que combinan la perspectiva de género y la literatura sobre demografía y sociología de la familia.
Referencias bibliográficas
- Aboim, S. (2010). «Gender cultural and the división of labour in contemporary Europe: a cross-national perspective». The Sociological Review, núm 58-2. 171-196.
- Abril, P., Amigot, P., Botía, C., Domínguez-Folgueras, M., González, M., Jurado, T., Lapuerta, I., Martín-García, T. Monferrer, J. y Seiz, M. (2015). «Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 150, 3-22. Consultado el 10 de abril de 2017, de http:// dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.3.
- Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Bilbao: Ediciones Deusto.
- Almeda, E. y Di Nella, D. (dirs.) (2011). Las familias monoparentales a debate. Barcelona: Copalqui.
- Arango, J. (2015). «España: una experiencia inmigratoria singular». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 268-275.
- Arango, J. (1980). «La Teoría de la Transición Demográfica y la experiencia histórica». REIS, núm. 10, 169-198. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS. jsp?opcion=revistas&numero=10.
- Arregi, B. (2005). «Reproducción y familia: la visión demográfica». En B. Arregi y A. Dávila (ed.) Reproduciendo la vida, manteniendo la familia. Bilbao: Servicio Editorial UPV. 27-76.
- Asín Cabrera, M.A. y Godenau, D. (2014). «Movilidad migratoria y estrategia 2020 en la región ultraperiférica de Canarias». En M.A. Asín Cabrera y D. Godenau (dirs.). Movilidad y Gran Vecindad en las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea. SC de Tenerife: Cabildo de Tenerife.
- Ayala, L. (2016). «Desigualdad estructural, crecimiento económico y redistribución ¿una nueva agenda?». Revista Española del Tercer Sector, núm. 32, 47-76.
- Ayuso, L. (2015). «Los cambios en la cultura familiar». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 293-301.
- Barrera, M.C. (2006). «La posición social de las mujeres en los hogares. ¿Dónde están las ganadoras del pan?». Clepsydra, núm. 5. 177-198. Consultado el 10 de abril de 2017, http://publica. webs.ull.es/publicaciones/volumen/clepsydra-volumen-5-2006/.
- BASA (2005). Canarias. Turismo y ficción. S.C. de Tenerife: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.
- Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
- Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia: en busca de nuevas formas de convivencia. Barcelona: Paidós.
- Billari, F. y Dalla Zuanna, G. (2010). ¿Declive o revolución demográfica? Madrid. CIS.
- Boserup, E. (1981). Population and technology. Oxford: Basil Blackwell.
- Bott, E. (1986). Familia y redes sociales. Barcelona: Taurus.
- Cabré, A. y Miret, P. (2007). Constitución familiar en España. Madrid: Fundación BBVA.
- Cachón, L. (2009). La ‘España inmigrante’: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración. Barcelona: Anthropos.
- Campo Del, S. (1982). La evolución de la familia española en el siglo xx. Madrid: Alianza.
- Carabí, Á. y Armengol, J. (eds.) (2008). La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
- Carnero, F. y Nuez, J.S. (coords.) (2011). Emigración y retorno en Canarias. La Laguna: IUDR. Instituto Universitario de Desarrollo Regional.
- Castro, T. et al. (2015). «Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española». Panorama Social, núm. 22. 43-60. Consultado el 10 de abril de 2017, de https://www.funcas.es/ Publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=4-15022.
- Castro, T. y Seiz, M. (2014). «La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio-demográfica». En Fundación FOESSSA. vii Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.foessa2014.es/ informe/documentos_trabajo.php.
- Consejo Económico y Social de Canarias (2015). Informe anual del CES 2015 sobre la situación económica, social y laboral de Canarias en el año 2014. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.cescanarias.org/?q=informes_anuales.
- Consejo Económico y Social de Canarias (2011). Informe anual del CES 2011 sobre la situación económica, social y laboral de Canarias en el año 2010. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.cescanarias.org/?q=informes_anuales.
- Consejo Económico y Social de Canarias (2010). Informe anual del CES 2010 sobre la situación económica, social y laboral de Canarias en el año 2009. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.cescanarias.org/?q=informes_anuales.
- Coronado, C. y Galán, E. (2017). «Mujer y ámbito laboral en la ficción española sobre la Transición». Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 35. 209-226. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/54990.
- Del Olmo, F. y Herce, J.A. (2011). «Cambios en el ciclo vital: retraso de decisiones individuales y contingencias biográficas». Panorama Social, núm. 13, 86-97. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=4-15013.
- Díaz Hernández, R. y Domínguez Mujica, J. (2015). «La población de Canarias en el horizonte de 2020». Consultado el 10 de abril de 2017, de http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/16693.
- Escobedo, A. (2015). «Las estrategias de conciliación de vida familiar y laboral». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 328-333.
- Esteve, A. (2015). «Matrimonio e inmigración internacional en España». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 108-116.
- Esteve A. y Bueno, X. (2010). «Tras el rastro estadístico de las parejas de inmigrantes en España». Revista de Estadística Española, vol. 52, núm. 173. 91-125. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.ine.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1254735226759&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&L=0.
- Eurostat (2016). Estadísticas de población a nivel regional. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Population_statistics_at_regional_level/es.
- Gaja Díaz, F. (2008). «El ‘tsunami urbanizador’ en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. xii, núm. 270 (66). Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.ub.edu/ geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm.
- Garrido Medina, L. (1992). Las dos biografías de la mujer en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
- Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
- Godenau, D. (coord.) (2013). Las tendencias demográficas y migratorias en las regiones Ultraperiféricas: impacto sobre la cohesión económica, social y territorial. S.C. de Tenerife: Unidad de la Coordinación de las Regiones Ultraperiféricas.
- Godenau, D. y Rivero, J.L. (2015). «Dinámica demográfica, capital humano y mercado de trabajo». En D. Padrón Marrero y J.A. Rodríguez Martín (coords.). Economía de Canarias. Dinámica, estructura y retos. Valencia: Tirant lo Blanch. 199-238.
- Godenau, D. y León, J.S. (2012). El nexo fronterizo Sur-Sur. La transnacionalidad migratoria entre Marruecos y Canarias. S.C. de Tenerife: OBITEN Cabildo de Tenerife. Consultado el 10 de enero de 2017 https://issuu.com/obitenpublicaciones/docs/libro_dirk_web.
- Godenau, D. y Zapata, V. (2008). «Canarias: inmigración en una región fronteriza del sur de la Unión Europea». Política y Sociedad, 2008, vol. 45, núm. 1. 61-83.
- Godenau, D. y Arteaga, S. (2007). «Migraciones e insularidad: el caso de Canarias, 1480-2000». En VV. AA. Economía e insularidad (siglos xiv-xx), tomo i. La Laguna: Servicio de Publicaciones ULL.
- Godenau, D., Rinken, S., Martínez De Lizarrondo, A. y Moreno Márquez, G. (2014). «La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala regional». Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración OPI. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. http://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/ Publicaciones/fichas/publicacion_30.html.
- Goldthorpe, J. (2017). La sociología como ciencia de la población. Madrid: Alianza.
- Golstein, J., Sobotka, T. y Jasilioniene, A. (2009). «The End of «lowest-Low» Fertility?» Population and Development Review, núm 35 (4). 663-699. http://dx.doi.org/10.1111/j.17284457.2009.00304.x.
- Gómez Redondo, R.M. (1995). «Vejez prolongada y juventud menguada: tendencias en la evolución de la esperanza de vida de la población española, 1970-1990». REIS, núm. 71-72. 79-108. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=71.
- González-Ferrer, A. (2013). «La nueva emigración española: lo que sabemos y lo que no». Zoom Político, 18. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.fundacionalternativas.org/ laboratorio/libros-e-informes/zoom-politico/la-nueva-emigracion-espanola-lo-que-sabemos-y-lo-que-no.
- González-Monteagudo, J. (2011). Les Histoires De Vie En Espagne. Entre Formation, Identité Et Mémoire. París: L’harmattan.
- González-Monteagudo, J. y Ochoa-Palomo, C. (2014). «El giro narrativo en España. Investigación y formación con enfoques auto/biográficos». Revista mexicana de investigación educativa, vol. 19 núm. 62. 809-829. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S1405-66662014000300008&script=sci_arttext.
- Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes De Sueños.
- Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Madrid: Akal.
- Harvey, D. (2005). «El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la cultura». En Harvey, D. y Smith, N. Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: MACBA-UAB. 29-57.
- Hernández Corrochano, E. (2012). «Familias tardías: ¿nuevos retos para la sociedad del bienestar». En Konvalinka, N. (ed.). Modos y maneras de hacer familia. Madrid: Biblioteca Nueva. 85-96.
- Herrera, M.S. (2007). Individualización social y cambios demográficos: ¿hacia una segunda transición demográfica? Madrid: CIS.
- Hobsbawm, E. (1997). Historia del siglo xx. Barcelona: Crítica.
- ISTAC. (1996). Encuesta de Población de Canarias.
- ISTAC (2017) Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los hogares canarios de 2001, 2004, 2007 y 2013. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.gobiernodecanarias.org/ istac/temas_estadisticos/sociedad/Calidaddevida/Condicionesdevida/C00034B.html.
- Jurado, T. (2015). «La división del trabajo doméstico». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 321-327.
- Jurado, T. (2005). «Las nuevas familias españolas». En J.J. González, y M. Requena (eds.). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza. 51-80.
- Kangas, O. y Rostgaard, T. (2007). «Preferences or institutions? Work family life opportunities in seven European countries. Journal of European Social Policy, núm. 17 (3). 240-256. Consultado el 10 de abril de 2017, de https://doi.org/10.1177/0958928707078367.
- Kuijsten, A. (1995). «Recent trends in household and family structures in Europe: An overview». En E. van Imhoff, A. Kujisten, P. Hooimeijer y L. van Wissen (eds.). Household demography and household modeling. Nueva York: Plenun Press. 53-84.
- León, J.S. y Godenau, D. (2015). «Turismo, migraciones y mercado de trabajo en Canarias». Atlántida, núm. 6. 69-100. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://publica.webs.ull.es/ publicaciones/volumen/atlantida-volumen-6-2014-2015/.
- Lesthaeghe, R. (2014), «The second demographic transition: A concise overview of its development». PNAS, Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 111, núm. 50. 18112-18144. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.pnas.org/content/111/51/18112.full.
- Lesthaeghe, R(1994). «Una interpretación sobre la segunda transición demográfica en los países occidentales». En VV. AA. Demografía y políticas públicas. Vitoria: Instituto Vasco de la Mujer.
- Macías Hernández, A.M. (1992). La migración canaria 1500-1980. Gijón: Júcar.
- Macinnes, J. y Pérez Díaz, J. (2009). «The Reproductive Revolution». The Sociological Review, núm. 57-2. 262-284.
- Macinnes, J. y Pérez Díaz, J. (2008). «La tercera revolución de la modernidad: la reproductiva». REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, núm. 122. 89-118. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=122&lang=en.
- Mannheim, K. (1993). «El Problema de las Generaciones». REIS, núm. 62. 193-244. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=revistas&numero=62.
- Marí-Klose, P. (coord.) (2015). «Un balance social de la crisis». Panorama Social, núm. 22. Consultado el 10 de abril de 2017, https://www.funcas.es/publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=4-15022.
- Martínez Pastor, J.I. (2009). Nupcialidad y cambio social en España. Madrid: CIS.
- Martín, V. (2000). El turismo en el Sur de Tenerife: de la renta agraria a la renta del ocio. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
- Montoro Gurich, C., López Hernández, N. y Caparrós Civera, N. (2006). Familia y cambio social en la España del siglo xx. Madrid: Rialp.
- Morales, G. y Santana, A. (1993). «Procesos de construcción y transformación del espacio litoral grancanario inducidos por el fenómeno turístico». ERIA, núm. 32. 225-246. Consultado el 10 de abril de 2017, http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12988.
- Moreno Mínguez, A. (2010). «Family and gender roles in Spain from a comparative perspective». European Societies, núm. 12-1. 85-111. Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www. tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616690902890321.
- Moreno Mínguez, A., Ortega Gaspar, M. y Gamero-Burón, C. (2017). «Los modelos familiares en España: reflexionando sobre la ambivalencia familiar desde una aproximación teórica». Revista Española de Sociología, vol. 26 (1). Consultado el 10 de abril de 2017, de http://www. fes-sociologia.com/los-modelos-familiares-en-espana-reflexionando-sobre-la-ambivalencia/ journal-articles/165/.
- Nielfa Cristóbal, G. (ed.) (2003). Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política y cultura. Madrid: Editorial Complutense.
- Padrón Marrero, D. (2015). «Fuentes del crecimiento económico canario. Retos y oportunidad del modelo económico canario». En D. Padrón Marrero y J.A. Rodríguez Martín (coord.). Economía de Canarias. Dinámica, estructura y retos. Valencia: Tirant lo Blanch. 79-118.
- Padrón Marrero, D. y Godenau, D. (2017). «La excepcionalidad institucional en la economía de Canarias. ¿Ayudan a las ayudas?». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 63. 063-007. http:// anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9913.
- Padrón Marrero, D., Martínez García, J.S., Gutiérrez Hernández, P., Godenau, D., Hernández Guerra, A. (2016). Desigualdad, pobreza y cohesión social en Canarias. Análisis de su incidencia y distribución entre la población canaria. Informe realizado para el Comisionado de Inclusión Social y Lucha Contra la Pobreza del Gobierno de Canarias. Consultado el 10 de abril de 2017, de: http://www.gobcan.es/cmsgobcan/export/sites/presidencia/INFORMES/ INFORME-DESIGUALDAD-Y-POBREZA.pdf.
- Pérez Díaz, J. (2003). La madurez de masas. Madrid: Inserso.
- Pérez-Agote, A. (2003). «Sociología histórica del nacional-catolicismo español». Historia contemporánea, núm. 26. 207-237.
- Pfau-Effinger, B. (2004). Development of Culture, Welfare States and women’s employment in Europe. Aldershot: Ashgate.
- Reher, D. y Requena, M. (eds.) (2009). Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza.
- Requena, M. (2012). «Cambios demográficos y familias tardías en España». En Konvalinka, N. (ed.) Modos y maneras de hacer familia. Madrid: Biblioteca Nueva. 67-84.
- Requena, M. (2005). «Bases demográficas de la sociedad española». En J.J. González, y M. Requena (eds.). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza. 21-50.
- Rivas, A.M. (2008). «Las nuevas formas de vivir en familia: el caso de las familias reconstituidas». Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 26-1, 179-202. Consultado el 10 de abril de 2017, de: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808120179A.
- Rivas, A.M. y Jociles, M.I. (2015). «Familias reconstituidas». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 368-373.
- Romero, F. y Déniz, C. (1998). «Perfiles socioeconómicos de las familias monoparentales en Canarias». Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, núm 1. 183-196.
- Romero, A. y Abril, P. (2011). «Masculinidades y uso del tiempo: hegemonía, negociación y resistencia. Prisma Social, núm. 7. 34-62. Consultado el 10 de abril de 2017, http://www. isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/7/feminidades-masculinidades.html.
- Sánchez, S. (2016). «¿Hacia el doble sustentador mediterráneo? Evidencias de los periodos de auge y de crisis económica en España». Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, vol. 3, 128-143. http://dx.doi.org/10.5565/rev/aiet.43.
- Santana, M.C. (1993). La producción del espacio turístico en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
- Solsona, M. (2015). «Divorcio, generaciones y género». En C. Torres Albero (ed.). España 2015. Situación Social. Madrid: CIS. 117-126.
- Teitelbaum M. y Winter, J. (2013). The fear of population decline. London. Academic Press.
- Tobío, C. (2012). «Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan». Revista Internacional de Sociología, núm. 70 (2). 399-422.
- Tobío, C. (2005). Mujeres que trabajan. Dilemas y estrategias. Madrid: Cátedra.
- Treviño, R. (2011). La monoparentalidad en la encrucijada, perfiles y dinámica. Madrid: Edit. Académica Española.
- Treviño, R. y Gumà, J. (2013). «De la monoparentalidad a la reconstitución familiar: un análisis a partir de fuentes transversales». Papers, núm. 98-2, 287-309. Consultado el 10 de abril de 2017, de: http://papers.uab.cat/article/view/v98-n2-trevino-guma.
- Urry, J. (2017). Offshore. La deslocalización de la riqueza. Madrid: Capitán Swing.
- Urry, J. y Larsen, J. (2011). The Tourist Gaze 3.0. London: Sage.
- Urry, J. (2004). La mirada del turista. Lima: Universidad San Martín de Porres.
- Van de Kaa, D. (1994). «The second demographic transition revisited: theories and expectations». En Beets, G. et al., Population and Family in the Low Countries. Zwets and Zeitlinger: Lisse. 81-126.
- Van de Kaa, D (1987). «Europe’s second demographic transition». Population Bulletin, núm. 42 (1). 1-59.
- Villar, A. (2015). «Desigualdades desiguales: el consumo de los hogares en España durante la crisis.», BBVA Research, Situación Consumo, primer trimestre. Consultado el 10 de abril de 2017, de: https://www.bbvaresearch.com/public-compuesta/situacion-consumo-espana-primer-semestre-2015/capitulo/r1-desigualdades-desiguales-el-consumo-de-los-hogares-espanoles-durante-la-crisis/.
- VV. AA. (1981). I Jornadas de Estudios Económicos Canarios: Canarias ante el cambio. La Laguna: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.
- White, J. y Klein, D. (2008). Family Theories. Los Ángeles: Sage Publications.
- Wirth, (2005). «El urbanismo como modo de vida». Bifurcaciones, núm. 2. Fue publicado originalmente en 1938 en el número 44 del American Journal of Sociology. http://www.bifurcaciones. cl/2005/03/louis-wirth-urbanismo/.
- Zurian, F. (coord.) (2015). Diseccionando a Adán. Representaciones audiovisuales de la masculinidad. Madrid: Síntesis.