El discurso educativo del nacionalcatolicismo y la formación del magisterio español

  1. González Pérez, Teresa 1
  1. 1 Profesora e investigadora de la Universidad de la Laguna (España).
Revue:
Historia Caribe

ISSN: 0122-8803

Année de publication: 2018

Volumen: 13

Número: 33

Pages: 83-120

Type: Article

DOI: 10.15648/HC.33.2018.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Historia Caribe

Résumé

Dès les premiers moments de la rébellion militaire, l'idéologie de nacionalcatolicismo annulé toute pratique éducative étrangère ses principes, mettre une clôture des innovations méthodologiques et le renouveau pédagogique. Dans cet article, nous étudions la formation initiale des enseignants au cours de la Franco espagnol. La formation des enseignants a été menée apprenants grâce à un programme conçu par les autorités éducatives du contrôle idéologique, avec une éducation séparée sexiste, ils ont jeté les bases de l'éducation. Ils pédagogique loin de la modernité imposées au modèle de l'enseignant idéal et enseignant et se fixent des archétypes de la masculinité et de la féminité. L'évolution politique et sociale a conduit à la transformation progressive de ces études, une trajectoire qui culmine avec le niveau universitaire et la coéducation.

Références bibliographiques

  • Alares López, Gustavo. Políticas del pasado en la España franquista (1939- 1964). Historia, nacionalismo y dictadura. Madrid: Marcial Pons, 2017.
  • Aranzadi, Estanislao de. Repertorio cronológico de legislación 1940. Pamplona: Imprenta Aranzadi, 1941.
  • Beas, Miguel. “Formación del magisterio y reformas educativas en España: 1960-1970”. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, Vol. 14, Nº 1 (2010): 397-414.
  • Camprubí Bueno, Lino. Los ingenieros de Franco. Barcelona: Crítica, 2017.
  • Carreño, Miryam y Teresa Rabazas Romero. “Sobre el trabajo de ama de casa. Reflexiones a partir del análisis de manuales de Economía doméstica”. Revista Complutense de Educación, Vol. 21, Nº 1, (2010): 55-72.
  • Cenarro Lagunas, Angela. “Género y ciudadanía en el Franquismo”. Ayer, Nº 102 (2016): 13-21.
  • Cenarro Lagunas, Angela. “Miradas y debates sobre la violencia franquista”. Ayer, Nº 91 (2013): 241-253.
  • Cruz Orozco, José Ignacio. Falange, Frente de Juventudes y el nuevo orden europeo. Discrepancias y coincidencias en la política de juventud durante el primer franquismo”. Revista de Educación, Nº 357 (2012): 515-535.
  • Dios Fernández, Eider de. “Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los modelos de feminidad. Ambigüedad y contradicción entre los modelos de feminidad en el franquismo”. En Feminismo/s, Nº 23 (2014): 23-46.
  • Dios Fernández, Eider de. “Las que tienen que servir» y las servidas. La evolución del servicio doméstico en el franquismo y la construcción de la subjetividad femenina”. Revista Historia Autónoma, Nº 3 (2013): 97-111.
  • Fernández Jiménez, María Antonia. Pilar Primo de Rivera: el falangismo femenino. Madrid: Síntesis, 2008.
  • Franco, Rosario. ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
  • González Pérez, Teresa. “Formar maestros y maestras para la patria nacional-católica. Los estudios de magisterio en la España franquista (1936-1975)”. History of Education & Children’s Literature, XII/ 2 (2017): 69-91.
  • Lagos Arias, Nahir. “Memorias de una educación represiva”. Revista Murciana de Antropología, Nº 23 (2016): 203-224.
  • López Bausela, José Ramón. La contrarrevolución pedagógica en el franquismo de guerra. El proyecto político de Pedro Sainz Rodríguez. Madrid: Biblioteca Nueva / Ediciones de la Universidad de Cantabria, 2011.
  • López Bausela, José Ramón. Los programas escolares inéditos de 1938 en la España de Franco. El cerco pedagógico a la modernidad. Madrid: UNED/Universidad de Cantabria, 2012.
  • López Bausela, José Ramón. La escuela azul de Falange Española de las J.O.N.S.: Un proyecto fascista desmantelado por implosión. Santander: Dykinson/ Ediciones Universidad Cantabria, 2017.
  • Lomas, Carlos. “¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad”. Revista de Educación, Nº 342, (2007): 83-101.
  • Maíllo, Adolfo. Educación y revolución. Los fundamentos de una educación nacional. Madrid: Editora Nacional, 1943.
  • Mainer Baqué, Juan y Julio Mateos Montero. Saber, poder y servicio. Un pedagogo orgánico del Estado: Adolfo Maíllo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2011.
  • Manrique, Juan Carlos López, Víctor Manuel, Luis Torrego, y Roberto. “Monjas, La labor formativa desarrollada por la Sección Femenina de la Falange en la preparación de sus mandos e instructoras durante el período franquista”. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, Nº 27 (2008): 347-365.
  • Manrique Arribas, Juan Carlos. “Incidencia del ideal de mujer durante el franquismo en el ámbito de la familia y la actividad física”. Feminismo/os, Nº 23 (2014): 47-68.
  • Manrique Arribas, Juan Carlos. “Actividad física y juventud en el franquismo (1937-1961)”. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Nº 14/55 (2014): 427-449.
  • Martí Ferrándiz, José Joaquín. Poder político y educación. El control de la enseñanza (España, 1936-1975). Valencia: Universidad, 2002.
  • Maza Zorrilla, María Elena. “Las reglas del juego del nacionalcatolicismo”. En La revolución educativa en la segunda república y la represión franquista. Editado por Ana Esteban y María Jesús Izquierdo. Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2014, 137-146.
  • Molinero, Carme. “Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un mundo pequeño”. Historia Social, Nº 30 (1998): 97-117.
  • Montero, Feliciano y Joseba Louzao (eds.). Catolicismo y franquismo en la España de los años cincuenta. Autocríticas y convergencias Granada: Comares, 2016.
  • Morcillo, Aurora. “El género en lo imaginario. El “ideal católico femenino” y estereotipos sexuados bajo el franquismo”. En Represión, resistencias, memoria Las mujeres bajo la dictadura franquista. Mary Nash (ed.).Granada: Comares Historia, 2013, 71-90.
  • Muñoz Ruiz, María Carmen. “La construcción de las relaciones de género en el franquismo y sus conflictos. Los consultorios sentimentales”. Arenal, Nº 10-2 (2003): 219-239.
  • Palma Valenzuela, Andrés. Avemarianos. Identidad y memoria. Granada: Escuelas Ave María, 2005.
  • Palma Valenzuela, Andrés. El Seminario de Maestros del Ave-María. Un compromiso por la renovación social y educativa. Granada: Universidad de Granada, 2008.
  • Palma Valenzuela, Andrés. “Maestros del pueblo para el pueblo. En: Revista de Antropología Experimental, Nº 10 (2010): 179-193.
  • Peinado, Matilde. “Las mujercitas” del franquismo: cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960)”. Estudios Feministas, Nº 24/1 (2016): 281-293.
  • Peinado, Matilde y José Luis Anta Félez. Educar para el matrimonio en femenino: modelos y prácticas en la literatura de posguerra. Revista Athenea Digital, Nº 13/2 (2013): 35-46.
  • Peralta Ortiz, María Dolores. “Los proyectos sobre los estudios de magisterio en los comienzos del franquismo”. Bordón. Revista de pedagogía, Nº 52/1, (2000): 69-86.
  • Peralta Ortiz, María Dolores. La escuela primaria y el magisterio en los comienzos del franquismo. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas, 2012.
  • Pozo Andrés, María del Mar del y Rabazas Romero, Teresa. “Políticas educativas y prácticas escolares: la aplicación de la ley de enseñanza primaria de 1945 en las aulas”. Bordón. Revista de pedagogía, Nº 65/4, (2013): 119-133.
  • Rabazas Romero, Teresa. “Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo”. Bordón. Revista de pedagogía, Nº 53/3, (2001): 423- 442.
  • Rabazas Romero, Teresa. “La educación física del Magisterio femenino en el Franquismo”. Revista Complutense de Educación, Nº 11/2, (2000): 167-198.
  • Rabazas Romero, Teresa. “El currículo femenino de las maestras a través de los libros de texto (1938-1970)”. En La maestra en el proceso de cambio social de transición democrática: Espacios histórico-generacionales Sonsoles San Román Gago. Madrid: Instituto de la Mujer/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2002, 127-207.
  • Saz Campos, Ismael. “Franco, ¿Caudillo fascista? Sobre las sucesivas y contradictorias concepciones falangistas del caudillaje franquista”. En Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 27, (2012): 27-50.
  • Riquer i Permanyer, Borja. La dictadura de Franco. Madrid: Marcial Pons, 2010.
  • Viñao Frago, Antonio. “La educación en el franquismo (1936-1975). Educar em Revista, Nº 51 (2014): 19-35.
  • Zaballos Crespo, Josefa. “Una mirada en la historia del CES Don Bosco de Madrid”. Educación y futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, Nº 18 (2008): 45-69.
  • Zaballos Crespo, Josefa. “Origen y evolución histórica de la escuela universitaria “Don Bosco””. (Tesis doctoral dirigida por María del Carmen Labrador Herráiz. Universidad Complutense de Madrid, 2003).