El retrato de ostentación de las élites chilenas del siglo XVIIGusto artístico, estilo e iconografía de una sociedad en transformación.

  1. Noemi Cinelli
  2. Luisa Consuelo Soler Lizarazo
  3. Inmaculada Simón Ruiz
Zeitschrift:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Datum der Publikation: 2017

Nummer: 515

Seiten: 129-146

Art: Artikel

DOI: 10.4067/S0718-04622017000100129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Zusammenfassung

Starting in the 18th century, Chile experienced a change in taste and artistic trends, well attested by the development of court portrait as genre independent from religious por trait. It spread particularly among those elites of intellectuals, clerics, and politicians who wanted to express their individuality in relation to the Spanish Monarchy, and who found in portrait painting a vehicle to proclaim their emancipation.

Bibliographische Referenzen

  • Aguirre, L. (1959). Españoles chilenos. Historia, cultura, instituciones, actuali dad, personalidades. sn. Valparaíso, Chile.
  • Amunátegui, M. (1895). Don Manuel de Salas. Imprenta Na cional. Santiago, Chile.
  • Amunátegui, M. (1910). Los precursores de la Independencia de Chile. Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. Santiago, Chile.
  • Araneda, E. (1967). El barroco jesuita chileno. Atenea. 44. 85-122
  • Bedát, C. (1989). La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1744-1808). Fundación Universitaria Española. Madrid, España.
  • Berríos, P. (2009). Del taller a las aulas: La institución moderna del arte en Chi le (1797-1910). Boletín de la Academia Chilena de la Historia. 98. 371
  • Bravo, B. (1981). El barroco en Hispanoamérica: manifestaciones y significación. Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina. Santiago, Chile.
  • Calvo, J. (1990). De los Austrias a los Borbones. Historia 16. Madrid, España.
  • Campos, F. (1976). Los defensores del Rey. Ed. Andrés Bello. Santiago, Chile.
  • Campos, F. (1989). Estudios sobre la época de Carlos III en el Reino de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Cossio del Pomar, F. (1958). Arte del Perú Colonial: Dibujos de Emilio Sánchez y Robert Davison. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Cruz, I. (1984). Arte: lo mejor en la historia de la pintura y escultura en Chile. Ed. Antártica. Santiago, Chile.
  • Cruz, I. (1986). Museo de San Francisco. Ministerio de Educa ción Pública. Departamento de Extensión Cultural. Santiago, Chile.
  • Cruz, I. (1996). El traje: transformaciones de una segunda piel. Eds. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
  • De Mesa, J., Gisbert, T. (1982). Historia de la pintura cuzqueña. Fundación A.N. Wiese. Lima, Perú.
  • Duarte, P. (2001). Razón de identidad histórica y posibilidades de expresión en el espacio público de Independencia. Revista de Urbanismo. 4. 1-38
  • Fernández, R. (2001). Carlos III. Arlanza. Madrid, España.
  • Góngora, Á., Sagredo, R. (2011). Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile. Aguilar Chilena de Ediciones. Santiago, Chile.
  • González, M. (1970). El Perú y el arte. Ed. San Julián. Lima, Perú.
  • Guirao de Vierna, Á. (1993). Las Expediciones a América en el Reinado de Carlos III. De la Ilustración al Romanticismo: IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después. 1. 245
  • Hanisch, W. (1990). Memorias sobre Misiones Jesuitas de 1794-1795. Histo ria. 25. 103
  • Ivelic, M. (2011). La pintura en Chile: desde la Colonia hasta 1981. Ed. Universitarias de Valparaíso. Valpa raíso, Chile.
  • Jocelyn-Holt, A. (1999). El peso de la noche: Nuestra frágil fortaleza histórica; José Gil de Castro y la nueva sensibilidad. 3. Ed. Planeta. Santiago, Chile.
  • Kuethe, A. (1998). Ministros y Consejeros en la Formación de la Política Co lonial de Carlos III, 1763-1776. Tiempos de América: Revista de Historia, Cultura y Territorio. 2. 35-44
  • López, T. (2001). Entre Austrias y Borbones: Actitudes culturales y religiosas. El cambio dinástico y sus repercusiones en la España del siglo XVIII. 379-400
  • Matthei, M. (1968). Los primeros jesuitas germanos en Chile: 1686-1722. s.n. San tiago, Chile.
  • Mestre, A. (1998). La Ilustración Española. Arco Libros. Madrid, España.
  • Modiano, I. (1993). Toesca: Arquitecto itinerante de la tradición clásica del siglo XVIII y otros ensayos. Eds. Del Pirata. Santiago, Chile.
  • Montes, F. (2008). Reflejos de una ambición novohispana. Los retratos de los I Condes de Pérez Gálvez por el pintor José María Guerrero (1792). Anales del Museo de América. 16. 155
  • Morán, J. M, Alonso-Muñumer, E. (2003). El arte en la Corte de Carlos III". Carlos III y su época: La monarquía ilustrada. Carroggio. Barcelona, España.
  • Moreno, R. (2007). Misiones en Chile austral: Los jesuitas en Chiloé 1608-1768. Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla. Con sejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla, España.
  • Palacio Atard, V. (2006). Carlos III: El Rey de los ilustrados. Ariel. Barcelona.
  • Paniagua, J. (2005). España y América entre el Barroco y la Ilustración (1722 -1804): II Centenario de la Muerte del Cardenal Lorenzana (1804-2004). Ed. Universidad de León. León.
  • Pastor de la Torre, C. (1999). Perú, fe y arte en el Virreinato. Obra Social y Cultural Caja Sur. Córdoba, España.
  • Pereira, E. (1965). Historia del arte del Reino de Chile. Ed. Uni versidad de Chile. Santiago, Chile.
  • Ripamonti, V. (2010). Academia de pintura en Chile. Sus momentos previos. Intus-legere: Historia. 41. 127
  • Roettgen, S. (2003). Anton RaphaelMengs: 1728-1779. Hirmer. Munich, Alemania.
  • Sánchez Blanco, F. (2002). El Absolutismo y las Luces en el Reinado de Carlos III. Marcial Pons. Madrid, España.
  • Sánchez Cantón, F. (1953). J.B. Tiépolo en España, Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Blass. Madrid, España.
  • Santander, S. (2011). Pintura colonial. Arte y religiosidad popular: Pintura y es cultura siglos XVII y XVIII. Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
  • Silva, C. (1917). Don Manuel de Alday y Aspée: Obispo de Santiago de Chile, 1712-1788. Ed. Universitaria. Santiago, Chile.
  • Silva, C. (1967). Breve historia del arte en el Perú: La pintura precolombina, colo nial y republicana. Editorial Universo. Lima, Perú.
  • Stastny, F. (1967). Breve historia del arte en el Perú. Editorial Universo. Lima.
  • Stastny, F. (1994). Síntomas medievales en el "Barroco Americano. Documento de trabajo. 63.
  • Valdés Bunster, G. (1985). El poder económico de los jesuitas en Chile (1593 1767). Boletín de la Academia Chilena de la Historia. 98. 371
  • Valenzuela, J. (2012). Relaciones jesuitas del terremoto de 1730: Santiago, Val paraíso y Concepción. Cuadernos de Historia. 37. 195-224
  • Villegas, L. (2009). La enseñanza del dibujo artístico en Chile: 1797-1858. Universitat Politécnica de València. España.
  • Vitta, M. (2003). El sistema de las imágenes estéticas de las representaciones coti dianas. Paidós. Barcelona.
  • Wuffarden, L. (2008). Presencia de la Pintura Novohispana en el Virreinato del Perú. Histórica. 32. 161
  • Zuleta, E. (1989). Carlos III y la Ilustración en América. Razón Española: Re vista Bimestral de Pensamiento. 33. 41-62