Prescripción de promoción de salud en las consultas de Atención Primaria

  1. Rosa Mª Gómez González
  2. Jerónimo Fernández González
  3. Mª Luisa Martín Arrate
  4. Mª Mercedes Dorta Espiñeira
  5. Eusebio Guillermo García
  6. Rosa Milagros León Rodríguez
Revista:
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

ISSN: 1988-5474

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 11-22

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

Resumen

Objetivo: cuantificar actividades de promoción de salud (PS) (2008-2009) en la zona básica de salud (ZBS) de Tacoronte y los profesionales participantes, así como determinar la opinión y necesidad de formación de usuarios sobre actividades sanitarias. Material y método: estudio observacional descriptivo transversal. Muestreo aleatorio simple: usuarios que acudieron al centro de salud entre febrero y marzo de 2010 y registros de actividades sanitarias (2008 y 2009). Fuentes: registros de actividades en hoja de datos Excel; variables: categoría profesional, nombre del taller, número de participantes y duración de la actividad. Cuestionario diseñado y pilotado en el centro y dirigido a usuarios; 16 ítems respuestas múltiples, variables: sexo, edad, nivel académico, profesión, patologías previas, hábitos de vida, motivo de visita, frecuentación a consultas, percepción de salud y de información recibida por profesionales. Resultados: • Se realizaron 73 actividades sanitarias con un total de 681 horas, dirigidas a 4.257 usuarios. • Contestaron el cuestionario 253 usuarios. Como datos reseñables destacan que el 51% no trabajaba, un 13% eran diabéticos, el 20% fumaban diariamente, el 68,4% realizaba ejercicio, el 44,27% tenía consulta con medicina y el 32% acudía sin cita a consulta de enfermería. De todos ellos el 52,17% opinaba que el profesional podía dar información de su salud estando sanos. Conclusiones: el personal de enfermería realizó PS mayoritariamente. Los usuarios tenían buena percepción de su salud. Sus necesidades prioritarias de conocimiento fueron alimentación, ejercicio e higiene postural.

Referencias bibliográficas

  • OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud 1986. Ginebra: OMS; 1986.
  • OMS. Declaración de Yakarta. Promoción de la Salud en el Siglo XXI. IV Conferencia Internacional sobre Promoción de la salud. Yakarta: OMS; 2007.
  • Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril (BOE núm. 102, de 29 de abril de 1986).
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE núm. 238, de 4 de octubre de 1990).
  • Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
  • OMS. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. 2005. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/ conferences/6gchp/BCHP_es.pdf
  • OMS. V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. México: OMS; 2000.
  • OMS. Glosario (Health literacy). [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.epssalud. com.ar/glosariooms.htm
  • Baum F. Researching public health: beyond the qualitative-quantitative methodological debate. Social Science and Medicine 1995; 55(4):459-468.
  • Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª ed. Madrid: Masson; 2008.
  • Salleras L. La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Med Clin 1994; 102(Supl 1):5-12.
  • Cabezas Peña C, Robledo de Dios T, Marqués F, Ortega Sánchez- Pinilla F, Nebot Adell M, Megido Badía MJ, et ál. Grupo de expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Aten Primaria 2007; 39(Supl 3):27-46. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.papps.org/upload/ file/recomendaciones/2007/27-46_estilo_vida.pdf
  • Black N. Why we need observational studies to evaluate the effectiveness of health care. British Medical Journal 1996; 312:1215-18. [14] Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Resumen analítico del informe final. Ginebra: OMS; 2008. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://whqlibdoc. who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf
  • Jané Llopis E. La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2004; 24(89):67-77.
  • SNS. Informe del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2004. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/ prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf
  • La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/ evidencia.htm [18] Went S. A Healthy Start. Holistic Approaches to Health Promotion in School Communities. Melbourne: Monash University; 1992. [19] Cattan M, White M. Developing evidence-based health promotion for older people: a systematic review and survey of health promotion interventions targeting social isolation and loneliness among older people. Internet Journal of Health Promotion 1998; 13:1-10. [20] Susser M. The tribulations of trials: intervention in communities. American Journal of Public Health 1995; 85:158.
  • Servicio Canario de Salud. Programa Aulas de Salud. Consejería de Sanidad. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno Autónomo de Canarias; 2007.
  • Bouma H, Graafmans JM (eds). Studies in health technology and informatics. Gerontechnology. Amsterdam: IOS Press; 1992.
  • Rice VH, Stead LF. Intervenciones de enfermería para el abandono del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus, 2008; 2. Oxford: Update Software Ltd. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2011]. URL disponible en: http://www.update-software.com
  • Dychtwald K. The determinants of prescription drug expenditure and what to do about. Modern Geriatrics 2005; 12(5).
  • Sociedad Científica Española de Enfermaría Escolar. Jornada Científica de Actualización en Enfermería Escolar. Teruel-Murcia: SCE; 2010.
  • Reinehr T, Wabitsch M. Obesidad Infantil. Opinión actual en lipidología 2011; 22(1):21-25.
  • Stevenson JS, Topp R. Effects of moderate and low intensity longterm exercise by older adults. Res Nurs Health 1990; 13:209-221.
  • WHO/UNESCO/UNICEF. Comprehensive School Health Education: Suggested Guidelines for Education. Hygie 1992; 11(3):8-15.
  • Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud. Documento informativo. Salud Pública. Educ. Salud 2001; 1(1):23-27.