Maestros para la democracia. La formación inicial del magisterio en España con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo

  1. González Pérez (Espanha), Teresa
Journal:
História da Educação

ISSN: 2236-3459

Year of publication: 2018

Volume: 22

Issue: 54

Pages: 299-317

Type: Article

DOI: 10.1590/2236-3459/70869 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: História da Educação

Abstract

In Spain, within the framework of democratic society, after four decades of dictatorship, a new model of teacher education was developed. Our objective is to study the model of initial teacher training with the Law of General Management of the Educational System (1990) and the professional profile emanated from its design. We analyze the discourse of reform, legislation and programs of study as well as a bibliographic review. The study allows us to know the educational policy for the training of teachers in the beginnings of Spanish democracy. The educational reform generated changes in the institutions, in the programs and pedagogical practices, but did not improve the academic level of the graduates. With these contributions we contribute to the reflection on the programs of teacher training.

Bibliographic References

  • BOLÍVAR, Antonio. La formación inicial del profesorado y las instituciones de Formación. En Escudero, Juan Manuel, y Luis Gómez, Alberto (eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación Barcelona: Octaedro, 2006, pp.123-154.
  • BOLÍVAR, Antonio. La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad del centro escolar: una nueva mirada. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 2013, pp. 60-86.
  • COMISIÓN EUROPEA. Libro blanco sobre la educación y la formación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1995.
  • COROMINAS, Enric; TESOURO, Montserrat y TEIXIDÓ, Joan. Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. Aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 24 (2), 2006, pp. 443-437.
  • ESCUDERO, Juan Manuel (coord). Diseño y desarrollo del currículum en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori, 1987.
  • ESTEVE, José Manuel. El choque de los principiantes con la realidad. Cuadernos de Pedagogía, 220, 1993, pp. 58-63.
  • ESTEVE, José Manuel. La formación de profesores: Bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, nº 350, 2009, pp. 15-29.
  • EDITORIAL. ¿Hasta cuándo? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1, 1988, pp. 5-7.
  • GONZÁLEZ-PEITEADO, Margarita y RODRÍGUEZ-LÓPEZ, Beatriz. La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos de actuación. Revista Bordón, 66 (4), 2014, pp. 69-86.
  • GUTIÉRREZ-PROVECHO, Lourdes y LÓPEZ AGUADO, Mercedes. La formación inicial de los profesores de lengua extranjera: un espacio para generar estilos de actuación. Revista Bordón, 66 (4), 2013, pp. 69-86.
  • IMBERNÓN, Francisco. La realidad de la reforma. Instituciones y titulaciones de formación del profesorado, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29, 1997, pp. 59-66.
  • LEY Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • LIBRO BLANCO. Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: Servicio de Publicaciones, 1989.
  • MATERIALES para la Reforma. Educación Infantil. Primaria. Secundaria Obligatoria. Madrid: MEC, 1992.
  • MARAVALL, José Mª. La reforma de la enseñanza. Barcelona: Laia, 1984.
  • MOLERO PINTADO, Antonio. La formación del maestro español, un debate histórico permanente. Revista de Educación, nº extra (1), 2000, pp. 59-82.
  • MORENO, Amparo. La formación del profesorado: una respuesta adecuada a los nuevos tiempos. En Puelles Benítez, Manuel de (coord.), Profesión y vocación docente. Presente y futuro. Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, pp. 43-63.
  • OECD. Creating Effective Teaching and Learning Environments. First Results from TALIS. Paris, OECD, 2009.
  • PALOMERO PESCADOR, José Emilio. Editorial. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2, 1988, pp. 7-11.
  • PAPELES para el Debate. 4 vols. Madrid: MEC, 1987.
  • PLAN de Investigación Educativa y de Formación del Profesorado. Madrid: MEC, 1987.
  • PROYECTO de Reforma del Sistema Educativo. Propuesta para Debate. Madrid: MEC, 1987.
  • RODRÍGUEZ LESTEGÁS, Francisco. La formación inicial de los maestros en la actualidad: historia de una inconsecuencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1 (1), 1998, pp. 1-9. Consultado el 20/12/2016 en
  • http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224540880.pdf
  • RODRÍGUEZ MARCOS, Ana; SANZ LOBO, Estefanía y SOTOMAYOR SÁEZ, Mª.Victoria (coords.). La Formación de los Maestros en los Países de la Unión Europea, Madrid: Narcea, 1998.
  • TIANA FERRER, Alejandro. Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española. Revista Bordón 63 (1), 2011, pp.63-75.
  • TIANA FERRER, A. Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: Una Reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22, 2013, 39-58.
  • TIANA FERRER, A. Leyes y reformas: de la LGE a la LOMCE. Cuadernos de Pedagogía, 451, 2014, pp. 20-23.
  • TORRES, Jurjo. La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata, 2011.
  • ZABALZA, Migual Angel. El practicum en la Formación de los Maestros. En Ana Rodríguez Marcos, Estefanía Sanz Lobo y Sotomayor Sáez, Mª Victoria (coords). La Formación de los Maestros en los Países de la Unión Europea. Madrid: Narcea, 1998, pp.169-202.
  • ZABALZA, Miguel Angel. Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea, 1999.