Actos de violencia y estrés en el trabajoanálisis jurídico y marco europeo de prevención y protección

  1. Margarita Isabel Ramos Quintana 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314

Año de publicación: 2018

Número: 421

Páginas: 19-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Referencias bibliográficas

  • ADP (2017). The Workforce View in Europe 2017. Recuperado de <https://www.adp.co.uk/assets/vfs/ Family-32/adp-files/Insights-Resources/Whitepapers/Docs/adp-uk-workforceview-hcm-2017.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Anuario internacional (2016). Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Riesgos Psicosociales en el trabajo. Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente UGT-CEC. Recuperado de <http://www.ugt.es/Publicaciones/Anuario2016%20WEB.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Baylos Grau, A. y Pérez Rey, J. (2009). El despido o la violencia del poder privado. Madrid: Trotta.
  • Castejón Vilella, E. (2018). Más de la mitad de los días de baja son causados por las malas condiciones de trabajo. <prevencionintegral.com> (31-01-2018). Recuperado de <https://www.prevencionintegral. com/comunidad/blog/entre-sin-llamar/2018/01/23/mas-mitad-dias-baja-son-causados-por-malascondiciones-trabajo> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Chapell, D. y Di Martino, V. (1998). Violence at work. Ginebra: Oficina Internacional de Trabajo.
  • Cruz Villalón, J. (2009). La construcción de la Europa social: derechos laborales, diálogo social y negociación colectiva. Gaceta Sindical, 13, 52-70.
  • Dans Álvarez de Sotomayor, L. (2017). Incidencia de las tecnologías digitales en la salud psicosocial de los trabajadores. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 63-95). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • ESENER-2. (2016). Resumen. Segunda Encuesta Europea de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes. Recuperado de <https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/second-european-survey-enterprises-new-and-emerging-risks-esener/view> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Espejo Megías, P. (2015). Los derechos constitucionales afectados por la violencia laboral. Nueva revista española de derecho del trabajo, 174, 129-145.
  • EWCS (2010). European Working Conditions Surveys. Eurofound. Recuperado de <https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european-working-conditions-surveys/fifth-european-working-conditions-survey-2010> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Fumero Dios, I. S. (2017). Incidencia de los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores; identificación, evaluación e intervención psicosocial. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 279-313). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Gil-Monte, P. R. (s.f.). Violencia en el trabajo y sus modalidades: análisis del fenómeno en Europa, España y Latinoamérica. Universidad Internacional de Valencia. Recuperado de <http://www.viu.es/wp-content/ uploads/2017/01/Violencia-en-el-trabajo-y-sus-modalidades-an%C3%A1lisis-del-fen%C3%B3menoen-Europa-Espa%C3%B1a-y-Latinoam%C3%A9rica.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Grau Pineda, M. C. (2017a). Sobre la imperiosa necesidad de incorporar el sesgo de género en la gestión de los riesgos psicosociales. RTSS.CEF, 408, 23-58.
  • Grau Pineda, M. C. (2017b). El sesgo de género de los riesgos psicosociales: análisis y propuestas de regulación jurídica. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 255-277). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Igartua Miró, M. T. (2015). Hacia un enfoque más economicista en la política europea de seguridad y salud en el trabajo: reflexiones críticas a la luz del Marco Estratégico 2014-2020. RTSS.CEF, 383, 13-46.
  • Informe (2014). Riesgos psicosociales en Europa: prevalencia y estrategias de prevención. Resumen ejecutivo. Recuperado de <https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/reports/ executive-summary-psychosocial-risks-in-europe-prevalence-and-strategies-for-prevention> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Informe (2017). Worker participation in the management of occupational safety and health: qualitative evidence from ESENER 2. Recuperado de <https://osha.europa.eu/es/tools-and-publications/publications/worker-participation-management-occupational-safety-and-health> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Melián Chinea, L. M. (2017). La eficacia del acuerdo marco europeo sobre acoso y violencia en el trabajo. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 233- 251). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Molina Navarrete, C. (2002). La tutela frente a la «violencia moral» en los lugares de trabajo: entre prevención e indemnización. Aranzadi Social, 18, 45-90.
  • Molina Navarrete, C. (2016). Suicidio, accidente laboral y riesgo profesional. ¿Hora de recanalizar el desbordamiento de un concepto? (Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 26 de octubre de 2015, rec. núm. 4319/2015). RTSS.CEF, 395, 162-171.
  • Moreno Jiménez, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medias y buenas prácticas. Madrid: MITIN, INSHT, UAM. Recuperado de <https://www.uco.es/ servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/pdf/INSHTfactoresriesgospsicosociales.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • NTP 489 (1998). Violencia en el lugar de trabajo. Recuperado de <http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_489.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Ramos Quintana, M. I. (2013). Tiempo de trabajo y conciliación de vida personal, familiar y laboral: riesgos psicosociales emergentes. En M. I. Ramos Quintana (Dir.) y C. Grau Pineda (Coord.), Salud en el trabajo y riesgos laborales emergentes (pp. 89-111). Albacete: Bomarzo.
  • Ramos Quintana, M. I. (2018). El «momento cumbre» del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Trabajo y Derecho, 37, 8-11.
  • Repertorio (2003). Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla. Ginebra: OIT. Recuperado de <http://www.ilo. org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/normativeinstrument/ wcms_112578.pdf> (consultado el 8 de febrero de 2018).
  • Rodríguez Bravo de Laguna, J. J. (2015). Dimensiones jurídico-laborales del derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral. Pamplona: Aranzadi.
  • Rodríguez Bravo de Laguna, J. J. (2017). La violencia en el trabajo: perfiles jurídicos. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 315-334). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Rodríguez González, S. (2016). Nueva hoja de ruta de la UE para conciliar de manera más eficaz la vida laboral y la vida privada. Trabajo y Derecho, 15, 84-87.
  • Rodríguez González, S. (2017). Trabajo decente y riesgos psicosociales: la organización del tiempo de trabajo. En M. I. Ramos Quintana (Dir.), Riesgos Psicosociales y Organización de la Empresa (pp. 97-144). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
  • Rojas Rivero, G. P. (2005). Delimitación, prevención y tutela del acoso laboral. Albacete: Bomarzo.
  • Romero Ródenas, M. J. (2005). El estrés laboral como factor desencadenante de los riesgos psicosociales. Su posible protección en el ámbito de la empresa: especial referencia al acuerdo europeo sobre el estrés laboral. Justicia Laboral, 22, 13-31.
  • Romero Ródenas, M. J. (2010). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Albacete: Bomarzo.
  • Romero Ródenas, M. J. y Bogoni, M. (2009). La negociación colectiva europea a través del Acuerdo Marco Europeo contra la violencia en el trabajo: el último ejemplo de negociación colectiva en el espacio europeo. Revista de Derecho Social, 47, 209-230.
  • Segado Rodríguez, P. (2016). El Marco Estratégico de la Unión Europea sobre la seguridad y salud en el trabajo 2014-2020 a los dos años de su aprobación. Trabajo y Derecho, 18, 72-77.
  • Trillo Párraga, F. J. (2010). La construcción social y normativa del tiempo de trabajo: identidades y trayectorias laborales. Valladolid: Lex Nova, 2010.