Historia y paisaje culturallos partidos de “Tierra y Criazón” en las cumbres del oeste de Tenerife

  1. Núñez Pestano, Juan Ramón 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2018

Número: 64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Este artículo plantea una reflexión metodológica acerca de la necesidad ineludible de recurrir a la historia social e institucional a la hora de explicar la formación de los paisajes culturales. La metodología de los trabajos actuales en este campo tiende a explicar la interacción entre las comunidades humanas y sus entornos geográficos como el resultado juegos adaptativos (sistemas ecodinámicos), determinados mecánicamente por la interacción entre los recursos, la necesidad y la técnica disponible. Pero desde nuestro punto de vista, las relaciones internas que gobiernan tales procesos están condicionadas por factores sociales determinantes que deben tenerse en cuenta, como las relaciones de poder y los derechos de propiedad. Para demostrar la importancia de tales factores, este estudio analiza el proceso de formación de los partidos de “tierra y criazón” en Tenerife, grandes propiedades surgidas a partir de usurpaciones de montes públicos en las tierras altas del noroeste de la isla y destaca la relevancia de las luchas por la propiedad de los pastos y los montes entre los grandes propietarios y las comunidades locales.

Referencias bibliográficas

  • ALVAREZ ALONSO, A. (1976). La organización del espacio cultivado en la comarca de Daute (NW de Tenerife). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 49-59.
  • ARBELO GARCÍA, A. (2010). «Pobreza, aislamiento y conflictividad en el sur de Tenerife: Guía de Isora en el Antiguo Régimen (ss. XVIII-XIX)». II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife. Arona: Llanoazur Ediciones, pp. 107-109.
  • BÁEZ HERNÁNDEZ, F. (2010). «La organización económica de las bandas del sur de Tenerife a comienzos del XVI: Abona y Adeje, unos términos muy lejanos». II Jornadas de Historia del Sur de Tenerife. Arona: Ayuntamiento de Arona, 2010, pp. 83-84.
  • BÁEZ HERNÁNDEZ, F. (2015). El Repartimiento de Tenerife (1493-1569). Tesis doctoral. Universidad de La Laguna, pp. 350-351.
  • BELLO JIMÉNEZ, V. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R. (2003). Salvador de Quintana Castrillo. Escribano público y del cabildo. Villa de Teguise (Lanzarote), 1618. Villa de Teguise.
  • BUXÓ, R. (2006). «Paisajes culturales y reconstrucción histórica de la vegetación». Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 15, p. 1.
  • CASAS ALONSO, P. (1997). Introducción a la historia de Adeje. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, p. 355.
  • CHEVALIER, F. (1975). La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 117-150.
  • CORRALES, C. y CORBELLA, D. (2013). Diccionario Histórico del Español de Canarias. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios-Fundación Caja Canarias, vol. I, 594-595.
  • DÍAZ PÉREZ, A. M. (1986). «El legado histórico-artístico de D. Juan de Gordejuela en Tenerife». VII Coloquio de Historia Canaria Americana, tomo II, pp. 595-596.
  • FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, F. (1952). Nobiliario de Canarias. La Laguna: J. Régulo ed. tomo III, p. 921.
  • FOWLER, P. J. (2003). World Heritage Cultural Landscapes, 1992-2002. A Review and Prospect. Paris: World Heritage Centre, 2003, pp. 16-32.
  • FRAGA GONZÁLEZ, C. (2009). «La ermita que no llegó a desaparecer: San José de Los Llanos». Anales de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, 1, p. 45.
  • GARCÍA RODRÍGUEZ, M. (2014). «Restauración forestal de la finca de Talavera, Parque rural del Teno, isla de Tenerife». SANTAMARTA CEREZAL, J. C. Investigación, gestión y técnica forestal, en la región de la Macaronesia, pp. 93-96.
  • GONZÁLEZ SÁNCHEZ, J. (sa). Nuestros pueblos. Buenavista. Estadística diocesana de 1854.
  • GUERRA, J. P. (1976). Diario (1800-1810). Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, volumen 2, pp. 232-233).
  • HARVEY, S. y FIELDHOUSE, H. (eds.) (2005). The Cultured Landscape. Designing Enviroment in the 21th Century. Londres Nueva York: Routledge.
  • MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D. (1987), «El colegio de los agustinos de Garachico». Anuario de Estudios Atlánticos, 33, pp. 33-35.
  • NOGUÉ, J. (ed.) (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, p. 11.
  • PÉREZ BARRIOS, C. R. (1998). El mayorazgo de los Soler en Chasna. Una visión histórica a través de sus pleitos. Arona: Ayuntamiento de AronaCabildo de Tenerife-CajaCanarias, pp. 65-76.
  • PÉREZ BARRIOS, C. R. (2005). La propiedad de la tierra en la Comarca de Abona en el sur de Tenerife (1850-1940). Islas Canarias: Llanoazur Ediciones, 2 vols.
  • QUIRANTES GONZÁLEZ, F.; NÚÑEZ PESTANO, J. R. y GARCÍA MESA, D. A. (2011). Historia de los montes de Tenerife. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la ULL – Cabildo de Tenerife, tomo I, 158-161.
  • RODRÍGUEZ ACEVEDO, J. M. (2009). Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936). Santa Cruz de Tenerife; Ediciones Idea, 2 vols.
  • RODRÍGUEZ YANES, J. M. (1988a). El agua en la comarca de Daute. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, 1988, pp. 41-45.
  • RODRÍGUEZ YANES, J. M. (1988b). El Antiguo Régimen en la comarca de Daute. Canarias, pp.
  • ROMERO RUÍZ, C. y BELTRÁN YANES, E. (2007). La erupción de Arenas Negras. Garachico, 1706. Evolución de un paisaje volcánico. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, 2007, pp. 170-176.
  • SABATÉ BEL, F. (2011). El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el sur de Tenerife (1875-1950). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, vol. I, pp. 108-113.
  • SERRA RAFOLS. E. (1978). Las Datas de Tenerife. Libros I a IV de datas originales. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, p. 266.
  • SUÁREZ GRIMÓN, V. (2008) «El vínculo y cortijo de los Osorio: historia de un régimen privilegiado de propiedad». En SUÁREZ GRIMÓN, V. y TRUJILLO YÁNEZ, G. A. (eds). La Cultura de la tierra. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones S. L.
  • TELLO, E. (1999) «La formación histórica a los paisajes agrarios mediterráneos: una aproximación coevolutiva». Historia Agraria, nº 19, p. 209.
  • VELÁZQUEZ RAMOS, C. (coord.) (2005). Historia de Nuestra Señora de Guía (textos y documentos). Guía de Isora: Ayuntamiento, pp. 151-156.