La revocación de senadores de designación autonómica (la Ley valenciana 10/2016 y la STC 123/2017)

  1. Vicente Navarro Marchante
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico con motivo del XL aniversario de la Constitución Española de 1978 (II)

Número: 101

Páginas: 123-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.101.2018.21953 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

La Comunidad Autónoma Valenciana aprobó a finales del pasado año la Ley 10/2016 que modificaba varios aspectos de la ley territorial que regulaba diferentes aspectos en torno a la designación de senadores en representación de la Comunidad Autónoma. La nueva norma introduce, de forma novedosa en nuestro derecho, la posibilidad de revocación del senador designado por el parlamento autonómico, además de establecer la obligatoriedad del senador de comparecencia ante la cámara designante como forma de rendición de cuentas. La posibilidad de revocación del senador por pérdida de confianza de la cámara autonómica planteaba dudas de constitucionalidad por, entre otros, posible vulneración de la prohibición de mandato imperativo de los miembros de las Cortes Generales, ya resueltas por la STC 123/2017. El presente artículo, al hilo del análisis de la norma valenciana y su encaje constitucional, reflexiona sobre la naturaleza del mandato representativo y la peculiar función de la cámara de representación territorial.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, R. (2004): «La designación de senadores por las Comunidades Autónomas ante la reforma del Senado», documento de trabajo disponible en la base de datos de Banco de Conocimientos del INAP https://bci.inap.es
  • Asensi Sabater, J. y Sevilla Merino, J. (1986). «La designación de senadores comunitarios en la perspectiva de la territorialización del Senado». Jornadas de Parlamentos Autónomos. Corts Valencianes, 107-127.
  • Barrero Valverde, J.I. (1998). «Las relaciones entre el Senado y las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas». Corts, 6, 65-77.
  • Caamaño Domínguez, F. (1991). El mandato parlamentario. Madrid, Congreso de los Diputados.
  • Cuenca Miranda, A. (2003). «Los senadores designados por las Comunidades Autónomas». Asamblea (especial monográfico La Asamblea de Madrid: dos décadas de Parlamento Autonómico), 143-167.
  • Dueñas Castrillo, A.I. (2017): «La incidencia de los partidos políticos en el revocatorio del mandato en los ayuntamientos españoles». Partidos políticos y mediaciones de la democracia directa, Coord. Paloma Biglino Campos. Madrid, CEPC, pp.117-150.
  • García-Escudero Márquez, P. (1995). Los senadores designados por las Comunidades Autónomas. Madrid, Cortes Generales y CEC.
  • García-Escudero Márquez, P. (2006). «A vueltas con la reforma constitucional del Senado: de las opciones a las decisiones». TRC, 17, 195-221.
  • García Roca, J. (1999). Cargos públicos representativos. Pamplona, Aranzadi.
  • Garrido López, C. (2016). «Pero, ¿puede ser el Senado una cámara de representación territorial?» REDC, 107, 75-116.
  • Holgado González, M. (2017): «El estatuto jurídico-político del diputado: entre la lealtad al partido y la lealtad a su electorado». REDC, 111, pp.45-65.
  • Kelsen, H. (1934). Esencia y valor de democracia, Labor.
  • Meyer, H. (2006). «Los votos en el Bundesrat». TRC, 17, 65-105.
  • Navarro Méndez, J. I. (1999). La democracia interna en los partidos políticos, Madrid, CEC.
  • Navarro Méndez, J. I. y Navarro Marchante, V. J. (2016). «La participación ciudadana en los procedimientos parlamentarios de las Comunidades Autónomas: una vía eficaz para combatir la “fatiga del parlamento”». Asamblea, 35, 149-174.
  • Núñez Martínez, M. y Reviriego Picón, F. (2006). «Repertorio bibliográfico sobre el Senado». TRC, 17, 449-474.
  • Ortega Santiago, C. (2005). El mandato representativo de los diputados y senadores. Madrid, Congreso de los Diputados.
  • Pauner Chulvi, C. (1997). «Los requisitos de elegibilidad de los senadores de designación autonómica». Revista de las Cortes Generales, 41, 123-151.
  • Pizzorusso, A. (1980). «Democrazia pertecipativa e attività parlamentari. AA.VV. Parlamento, Istituzioni e Democrazia», Actas del Seminario de Roma, 11-13 de diciembre de 1979, Milano.
  • Punset, R. (1983). «La designación de senadores por las Comunidades Autónomas». REDC, 8, 161-185.
  • Sessano Goenaga, J. C. (2003). «El delito de incomparecencia ante comisiones parlamentarias de investigación como delito de «infracción de deber»; el sujeto activo de la conducta delictiva: el autor típico como obligado especial con un rol institucional». Anales de Derecho, 21. Universidad de Murcia, 283-298.
  • Torres del Moral, A. (1975). «Democracia y representación en los orígenes del Estado Constitucional». Revista de Estudios Políticos, 203, pp.145-212.
  • Torres del Moral, A. (1982). «Crisis del mandato representativo en el Estado de partidos». RDP, 14, pp.7-30.
  • Torres del Moral, A. (2003-2004). «Veinticinco años de Senado». RDP,58-59, pp.481-499.
  • Torres del Moral, A. (2004). «Estudio Preliminar» a la obra de Condorcet (original de 1794), Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, Madrid, CEPC.
  • Torres del Moral, A. (2011). «Réquiem por el mandato representativo». RDP, 81, pp.11-60.
  • Trujillo Fernández, G. (1978). «La regionalización del Estado». Estudios sobre el proyecto de la Constitución. Madrid, CEC, pp.501 y ss.
  • Van der Hust, M. (2000). El mandato parlamentario. Estudio comparativo mundial. Ginebra, Unión Interparlamentaria.
  • Visiedo Mazón, F. J. (2002). «La designación de senadores en la Comunidad Valenciana, artículo 11.j) del Estatuto de Autonomía: las limitadas posibilidades de mejora a través de la reforma de la ley de designación y del reglamento de las Cortes Valencianas». Corts, 12, 269-304.
  • VV.AA. (1996). El Senado, Cámara de representación territorial. III Jornadas de la AELPA. Madrid, Tecnos.
  • VV.AA. (1999). «Bibliografía sobre el Senado español y otras cámaras altas de representación territorial». Revista de las Cortes Generales, 47, 305-380.
  • Zampetti, L. (1973). «Democrazia Rappresentativa e Democrazia Partecipativa». Studi in Memoria di Carlo Esposito, Vol. III. Padova: CEDAM.
  • Zanon, N. (1991). Il libero mandato parlamentare. Saggio critico sull ´articolo 67 della Costituzione. Milano, Giuffré.
  • Zanon, N. (2001). «La rappresentanza della nazione e il libero mandato parlamentare». Il Parlamento. Torino: Einaudi, 683-695.