Voces disonantes. Opiniones libertarias sobre Venezuela y Cuba (1958-1961)

  1. de Paz-Sánchez, Manuel
Revista:
Revista de Indias

ISSN: 0034-8341

Año de publicación: 2017

Volumen: 77

Número: 270

Páginas: 463-489

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/REVINDIAS.2017.015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Indias

Resumen

Este ensayo plantea un acercamiento, desde la perspectiva de la prensa anarquista del exilio español en Francia, a los procesos político-revolucionarios de Venezuela y Cuba, que produjeron la caída de Pérez Jiménez y de Batista, pero que siguieron rumbos políticos diferentes. Los anarquistas españoles encontraron en Venezuela espacios de sociabilidad, se reorganizaron, generaron redes de solidaridad internacional y trataron de contribuir a deteriorar la imagen exterior del régimen de Franco. En Cuba, por el contrario, el movimiento anarquista local, que poseía una vieja tradición de origen hispano, tendió a desaparecer a medida que se cimentaron los postulados marxistas. Pero la revolución cubana generó vivas polémicas en la prensa libertaria del exilio español, a causa de sus singularidades y de su enorme popularidad

Información de financiación

Bajo este signo liberal y democrático, la Junta de Exilados de la República Española pide a todos los ciudadanos la confraternización, la práctica del diálogo respetuoso y constructivo, la acción común para el objetivo fundamental de incor-porar nuestro país a la órbita de los pueblos libres […]. En esta vehemente invita-ción no hay más exclusión que para aquellos que aspiran al partido único, a la sindical única y al gobernante único, ya que esto implica otra dictadura que los demócratas no podemos admitir como solución política. Todos los demás deben y pueden trabajar con nosotros.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alberola, Octavio y Gransac, Ariane, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), Barcelona, Virus Editorial, 2005.
  • Alted Vigil, Alicia, “El exilio de los anarquistas”, Julián Casanova (coord.), Tierra y libertad. Cien años de anarquismo en España, Barcelona, Crítica, 2010: 167-190.
  • Arenal, Celestino del, Política exterior de España y relaciones con América Latina. Iberoamericanidad, europeización y atlantismo en la política exterior española, Madrid, Fundación Carolina y Siglo XXI, 2011.
  • Bayo, Eliseo, Los atentados contra Franco, Barcelona, Plaza y Janés, 1979.
  • Borillo, Óscar y Gómez, Tomás, “Toulouse y el exilio libertario español”, Alicia Alted y Lucienne Domergue (coords.), El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madrid, UNED y Presses Universitaires du Mirail, 2003: 113-148.
  • Calvo González, Patricia, “Discurso y praxis del Movimiento 26 de Julio: ¿planificación o improvisación?”, Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas [en línea], 9 (Murcia, 2012), disponible en http://revistas.um.es/navegamerica [consulta: 25/02/2016].
  • Casanovas Codina, Joan, “Sociedad no esclavizada. Grupos y vida cotidiana entre las reformas borbónicas y la independencia, 1770-1902”, Consuelo Naranjo Orovio (coord.), Historia de las Antillas. Vol. I. Historia de Cuba, Madrid, CSIC-Doce Calles, 2009: 173-206.
  • Cimazo, Jacinto, Una voz anarquista en la Argentina. Vida y pensamiento de Jacobo Prince, Buenos Aires, Reconstruir, 1984.
  • Colomer Viadel, Antonio, “La sociedad libertaria de Gastón Leval y el personalismo comunitario”, Persona: revista iberoamericana de personalismo comunitario, 11 (Buenos Aires, 2009): 35-39.
  • Debray, Régis, Revolución en la revolución, La Habana, Casa de las Américas, 1967.
  • Delhom, Joël, “Les anarchistes espagnols dans les conspirations contre la Dictature et la Monarchie (1923-1930)”, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine [en línea] (París, 2012), publicado el 25 octubre 2012, URL http://ccec.revues.org/3938. [consultado el 20 julio 2015].
  • Domergue, Lucien, “La prensa española del exilio en Toulouse y en el Mediodía de Francia, 1939-1975”, Alicia Alted y Lucienne Domergue (coords.), El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madrid, UNED y Presses Universitaires du Mirail, 2003: 251-270.
  • Estefanía, Carlos M., “Liquidación del socialismo libertario en Cuba: ¿final de una utopía?”, Libertarixs, http://anarkopunx.tripod.com/id26.html [consultado: 22/07/ 2015].
  • Eyre, Pilar, Quico Sabaté, el último guerrillero, Barcelona, Península, 2001.
  • Fernández, Frank, Cuban Anarchism: the History of a Movement, Charles Bufe (trad.), Tucson (Arizona), See Sharp Press, 2001.
  • Fernández, Frank, El anarquismo en Cuba, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 2000.
  • Fuenmayor, Juan Bautista, Historia de la Venezuela política contemporánea 1959-1964, t. xii, Caracas, Talleres Tipográficos de Miguel Ángel García e hijo, 1985.
  • Gay-Sylvestre, Dominique (coord.), La revolución cubana. Miradas cruzadas (1959-1906), Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2007.
  • Graciano, Osvaldo, “La escritura de la realidad. Un análisis de la tarea editorial y del trabajo intelectual del anarquismo argentino entre los años ’30 y el Peronismo”, Revista Izquierdas, 12 (Universidad de Santiago de Chile, abril-2012): 72-110.
  • Hernández Sánchez, Fernando, “Entre la vieja y la nueva izquierda armada: de la unión de combatientes españoles al movimiento por la III República”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, 17 (Madrid, 2005): 311-324.
  • Herrerín López, Ángel, La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975), Madrid, Siglo XXI, 2004.
  • Herrerín López, Ángel, “La CNT y el Sindicato Vertical. La quimera de la libertad sindical con Franco”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, 13 (Madrid, 2000): 125- 168.
  • Herrerín López, Ángel, “Los archivos de organizaciones políticas y sindicales y el exilio”, Migraciones y Exilios, 8 (Madrid, 2007): 33-52.
  • Jung, María Eugenia y Rodríguez, Universindo, Juan Carlos Mechoso: anarquista, Montevideo, Ediciones Trilce, 2006.
  • Langue, Frédérique, “Rómulo Betancourt. Liderazgo democrático versus personalismo en tiempos de celebraciones”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 21 (Sevilla, 2009): 226-238.
  • Latell, Brian, Después de Fidel, Bogotá, Norma, 2008.
  • Lería Rodríguez, Antonio y Eslava Rodríguez, Francisco, Me llamo Manuel Mora: vida, virtudes y andanzas del mayor de las milicias populares en la guerra civil española, Manuel Mora Torres, 1913-2005, Sevilla, Estípite, 2010.
  • Luis León, Ángel Dámaso, Chávez al poder. Génesis y formación del movimiento bolivariano, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2015.
  • Martínez, José Jorge, Crónicas de una derrota: testimonio de un luchador, Montevideo, Ediciones Trilce, 2003.
  • Metz, Allan, “Cuban-Israeli Relations: From the Cuban Revolution to the New World Order”, Cuban Studies, 23 (Pittsburgh, 1993): 113-134.
  • Monferrer Catalán, Luis, Odisea en Albión. Los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña (1936-1977), Madrid, Ediciones de la Torre, 2007.
  • Navarro, Javier, “Individuo y libertad en el discurso ético del anarquismo español durante la Segunda República”, Manuel Chust (ed.), De la cuestión señorial a la cuestión social, Valencia, Universitat de Valencia, 2002: 251-263.
  • Pagés, Pelai, Martí, Casimir y Martínez de Sas, María Teresa, Diccionario biogràfic del moviment obrer al Països Catalans, Barcelona, Universitat de Barcelona y Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000.
  • Paz-Sánchez, Manuel de, Zona Rebelde. La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria y Gobierno de Canarias, 1997.
  • Paz-Sánchez, Manuel de, Zona de Guerra. España y la revolución cubana (1960- 1962), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria y Gobierno de Canarias, 2001.
  • Penelas, Carlos, Historia de la Federación Libertaria Argentina, Buenos Aires, Ediciones BP, 2006 y 2014.
  • Pettinà, Vanni, Cuba y Estados Unidos, 1933-1959: del compromiso nacionalista al conflicto, Fuencarral, Los Libros de la Catarata, 2011.
  • Pérez Moreno, Rubén, “Blasco Ferrer en las publicaciones españolas del exilio en Francia”, Artigrama, 29 (Zaragoza, 2014): 421-432.
  • Pérez, Pablo M., Heredia, Juan Manuel y Villasenin, Hernán, “El trabajo cultural del anarquismo. La Biblioteca Archivo de Estudios Libertarios de Buenos Aires (1995-2005) y el Instituto de Documentación Social CNT-FAI (1938)”, Germinal: revista de estudios libertarios, 2 (Madrid, octubre 2006): 107-125.
  • Rama, Carlos M. y Cappelletti, Ángel J., El anarquismo en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1990.
  • Rey Tristán, Eduardo, La izquierda revolucionaria uruguaya, 1955-1973, Sevilla, Universidad de Sevilla/Diputación de Sevilla, CSIC, 2005.
  • Romero Samper, Milagrosa, La oposición durante el franquismo/3: el exilio republicano, Madrid, Ediciones Encuentro, 2005.
  • Samblancat Miranda, Neus, Ideario y ficción en la obra novelística de Ángel Samblancat, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 1990.
  • Senta, Antonio, “El fondo Ugo Fedeli del Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam”, Germinal: revista de estudios libertarios, 5 (Madrid, abril 2008): 45-56.
  • Solar, Felipe del y Pérez, Andrés, Anarquistas. Presencia libertaria en Chile, Santiago de Chile, Ril Editores, 2008.
  • Soler Torrijos, Giancarlo, A la sombra de los Estados Unidos: lecciones de las transiciones democráticas en el Caribe latino, Quintana Roo, Siglo XXI Editores, 2002.
  • Soriano Jiménez, Ignacio Clemente, Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans, el anarquismo silencioso, 1889-1982, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2002.
  • Souchy, Agustín, Testimonios sobre la revolución cubana, Buenos Aires, Ed. Reconstruir, 1960.
  • Sánchez Cobos, Amparo, Sembrando ideales: anarquistas españoles en Cuba (1902-1925), Madrid, CSIC, 2008.
  • Sánchez Cobos, Amparo, “La última frontera. Los anarquistas españoles y la independencia de Cuba”, Ibero-Americana Pragensia, Supplementum 25 (Praga, 2009): 247-254.
  • Sánchez Cobos, Amparo, “«Extranjeros perniciosos»: el orden público y la expulsión de anarquistas españoles de Cuba (1899-1930)”, Historia Social, 59 (Valencia, 2007): 171-188.
  • Tavera, Susanna, “La historia del anarquismo español: una encrucijada interpretativa nueva”, Ayer, 45 (Madrid, 2002): 13-38.
  • Termes, Josep, Historia del anarquismo en España (1870-1980), Barcelona, rba, 2011.
  • Villagrasa Hernández, Félix y Alberola Suriñach, Octavio, “Resumen histórico del Grupo pro revisión del proceso Granado-Delgado”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7 (Madrid, 2007), http:/ hispanianova.rediris.es [consulta: 29/09/2016].