Regulación, proporcionalidad y ratio de ventaja de los sistemas electorales localesel caso de Canarias

  1. José Adrián García Rojas 1
  1. 1 Universidad de La Laguna (ESP)
Revista:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Ciencia Política y Ciencia de la Administración

Número: 7

Páginas: 43-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Resumen

La elección de un sistema electoral en un sistema político no es inocente. En el caso espa- ñol se tiende a reproducir el sistema proporcional y la fórmula electoral de D’Hondt, que se aplica en las elecciones legislativas nacionales y en las autonómicas, aunque subiendo la barrera desde el 3 por ciento de las legislativas nacionales al 5 por ciento en las municipales. En Canarias contamos, además de con el sistema electoral municipal, que es el mismo para todos los municipios españoles, con la peculiaridad del sistema electoral insular, que es diferente del sistema indirecto de elección de las Diputaciones provinciales de régimen común. En este trabajo tratamos de ver los efectos de los sistemas electorales locales sobre la proporcionalidad y la ratio de ventaja.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera de Prat, C.R. (1995). «Ambigüedades de la transición italiana». Revista de Estudios Políticos, n.º 89, 81-118.
  • Alcón Zaragoza, J.A. (1990). Manual de elecciones locales. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Astarloa Huarte-Mendicoa, I. (1986a). «Comentario al artículo 201». En L. Cazorla Prieto y otros. Comentarios a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Madrid: Civitas.
  • Astarloa Huarte-Mendicoa, I. (1986b). «Comentario al artículo 180». En L. Cazorla Prieto y otros. Comentarios a la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. Madrid: Civitas.
  • Bassols Coma, M. (1998). «Evolución legislativa de las elecciones locales». En AAVV. Elecciones locales, Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Blais, A. y Massicotte, L. (1996). «Electoral Systems». En L. Leduc, R.G. Niemi y P. Norris (eds.). Comparing Democracies. Elections and Voting in Global Perspective. Londres: SAGE.
  • Bogdanor, V. (1983). «Introduction». En V. Bogdanor y D. Butler (eds.). Democracy and Elections. Electoral Systems and Political Consequences. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Caciagli, M. (1999). «Los gobiernos locales en la transición italiana». En J. Botella (coord.). La ciudad democrática. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Capo, J. (1991). «Elecciones municipales pero no locales». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 56, 143-164.
  • Capo, J. (1999). «El debate sobre el sistema electoral local. Imágenes, intereses y propuestas». En J. Botella (coord.). La ciudad democrática. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Carrillo, E. (1989). «La nacionalización de la política local». Política y Sociedad, n.º 3, 29-46.
  • Carrillo, E., Montero, J.M. y Ramos, J.A. (1997). «Alcance y límites de la nacionalización de la política local: un marco conceptual para el análisis del caso español». En Informe Pi Sunyer sobre gobierno local en España. Barcelona: Fundación Carles Pi Sunyer de Estudios Autonómicos y Locales.
  • Castillo, P. del (1998). «El sistema electoral: una revisión de las propuestas de reforma». En J. Montabes (ed.). El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997). Madrid: CIS y Parlamento de Andalucía.
  • Cosculluela Montaner, L. (1988). «Las elecciones locales». En S. Muñoz Machado (dir.). Tratado de Derecho Municipal. Tomo I. Madrid: Civitas.
  • Cosculluela Montaner, L. y Muñoz Machado, S. (1979). Las elecciones locales. (Comentario a la Ley 39/1978, de 17 de julio, de Elecciones Locales). Madrid: Abella/El Consultor de los Ayuntamientos.
  • Delgado-Iribarren García-Campero, M. (1998). «Las elecciones locales: derecho de sufragio activo y pasivo. El censo electoral». En AAVV. Las elecciones locales. Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública.
  • Delgado Sotillos, I. y López Nieto, L. (1992). «Un análisis de las elecciones municipales (Contribución a partir del caso español)». Revista de Estudios Políticos, n.º 76, 195-219.
  • Di Virgilio, A. (1994). «Elezioni locali e destrutturazione politica. La nova legge a la prova». Rivista Italiana di Scienza Politica, n.º 1, 107-165.
  • Farrell, D.M. (1998). Comparing Electoral Systems. Londres: MacMillan Press.
  • Fernández Segado, F. (1986). «Las distorsiones de los principios de igualdad de voto y proporcionalidad en el decreto-ley de normas electorales». Revista de Derecho Público, n.º 102, 17-86.
  • Ferret Jacas, J. (1982). «El cese de cargos políticos electos por pérdida de la condición de militante de un partido». CEUMT, n.º 49, 9-12.
  • Gallagher, M. (1991). «Proportionality, Disproportionality and Electoral Systems». Electoral Studies, n.º 1, 33-51.
  • García Rojas, J.A. (1997). «La dinámica de los gobiernos locales en Canarias». En AAVV. Jornadas sobre la situación actual de la Administración local en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales, Dirección General de Administración Territorial y Gobernación.
  • García Rojas, J.A (1998). «El pacto local canario». En AAVV. ii Jornadas sobre la Administración local en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales, Dirección General de Administración Territorial y Gobernación.
  • García Rojas, J.A (1999). «El Régimen electoral de los Cabildos Insulares». En J.J. Rodríguez Rodríguez y J.A. García Rojas (coords.). El Régimen especial político-administrativo de Canarias. Las singularidades. Madrid: Gobierno de Canarias, Consejería de Presidencia y Marcial Pons.
  • García Rojas, J.A (2003). «Pactos electorales y coaliciones de gobierno en Canarias (1979-2002)». Política y Sociedad, vol. 40, n.º 2, 137-156.
  • García Rojas, J.A (2004). «Partidos y Sistemas de Partidos en Canarias». En J.A. García Rojas (coord.). Temas de Política y Gobierno en Canarias. Madrid: DIJUSA-Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Administración Pública.
  • García Rojas, J.A. y Báez García, A. (2014). «La inevitable necesidad de pactar: acuerdos políticos y producción de Gobierno en las Islas Canarias». En J.M. Reniu (ed.). Los gobiernos de coalición de las Comunidades Autónomas españolas. Barcelona: Atelier.
  • García Rojas, J.A., Delgado Núñez, A. y García, J.E. (2004). «Sistemas electorales y elecciones en Canarias». En J.A. García Rojas (coord.). Temas de Política y Gobierno en Canarias. Madrid: DIJUSA-Gobierno de Canarias, Instituto Canario de Administración Pública.
  • García Rojas, J.A. y García, J.E. (2001). «Barreras electorales, proporcionalidad e igualdad del voto: un balance del sistema electoral del Parlamento de Canarias (19831999)». En F. Calero García, R.M. Lorenzo Alegría y S. Morini Marrero (coords.). Economía y Finanzas 2001, La Laguna, Universidad de La Laguna.
  • Hernández Bravo de Laguna, J. (1997). «Los sistemas electorales». En R. del Águila (ed.). Manual de Ciencia Política, Madrid: Trotta.
  • Leduc, L., Niemi, R.G. y Norris, P. (1996). «Introduction». En L. Leduc, R.G. Niemi y P. Norris (eds.). Comparing Democracies. Elections and Voting in Global Perspective. Londres: SAGE.
  • Lijphart, A. (1994). Electoral Systems and Party Systems. A Study of Twenty-seven Democracies, 1945-1990. Oxford: Oxford University Press.
  • Lijphart, A. (1999). Patterns of Democracy. Government Forms and Performance in Thirty-six Countries. New Haven: Yale University Press.
  • Linz, J.J. (1985). «De la crisis de un Estado unitario al Estado de las Autonomías». En F. Fernández Rodríguez (ed.). La España de las Autonomías. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Linz, J.J. (1998). «Problemas de la democracia hoy». En J. Montabes (ed.). El sistema electoral a debate. Veinte años de rendimientos del sistema electoral español (1977-1997). Madrid: CIS y Parlamento de Andalucía.
  • Loosemore, J. y Hanby, V.J. (1971). «The Theoretical Limits of Maximum Distortion». British Journal of Political Science, vol. 1, 467-477.
  • Márquez Cruz, G. (1995). O goberno local en España: procesos de transición e normalización política. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Escuela Gallega de Administración Pública.
  • Márquez Cruz, G. (1997). «Transición y normalización del sistema político local en España». En C. Alba y F. Vanaclocha Bellver (eds.). El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Madrid: Universidad Carlos iii de Madrid y Boletín Oficial del Estado.
  • Martínez Marín, A. (1989). La representatividad municipal española. Murcia: Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones.
  • Montero, J.R. y Gunther, R. (1994). «Sistemas cerrados y listas abiertas: sobre algunas propuestas de reforma del sistema electoral en España». En J.R. Montero, R. Gunther y otros. La reforma del régimen electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Morell Ocaña, L. (1988). El Régimen local español. Madrid: Civitas.
  • Nohlen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos, México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Nohlen, D. y Schultze, R.O. (1985). «Los efectos del sistema electoral español sobre la relación entre sufragios y escaños. Un estudio con motivo de las elecciones a Cortes de octubre de 1982». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 30, 179-200.
  • Oñate, P. y Ocaña, F.A. (1999). Análisis de datos electorales. Madrid: CIS.
  • Pallarès, F. (1981). «La distorsión de la proporcionalidad en el sistema electoral español. Análisis comparado e hipótesis alternativas». Revista de Estudios Políticos, n.º 23, 233-267.
  • Pallarès, F. y Soler, J. (1996). «Balance de las elecciones locales de 1995». En T. Font i Llovet (dir.). Anuario del Gobierno local 1996. Madrid: Diputación de Barcelona y Marcial Pons.
  • Rae, D.W. (1977). Leyes electorales y sistemas de partidos políticos. Madrid: CITEP.
  • Rose, R. (1983). «Elections and Electoral Systems: Choices and Alternatives». En V. Bogdanor y D. Butler (eds.). Democracy and Elections. Electoral Systems and Political Consequences. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Rose, R. (1984). «Electoral Systems: A Question of Degree or of Principle?». En A. Lijphart y B. Gorfman (eds.). Choosing an Electoral System: Issues and Alternatives. Nueva York: Praeger.
  • Sánchez Morón, M. (1990). La autonomía local. Antecedentes históricos y significado constitucional. Madrid: Civitas.
  • Santamaría, J. (1994). «Listas cerradas, abiertas y entreabiertas». En J.R. Montero, R. Gunther y otros. La reforma del régimen electoral. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Santamaría, J. (1996). «El debate sobre las listas electorales». En A. Porras Nadales (ed.). El debate sobre la crisis de la representación política. Madrid: Tecnos.
  • Santaolaya Machetti, P. (1986). «Significado y alcance de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General». Revista de Estudios Políticos, n.º 53, 45-69.
  • Vallès, J.M. (1986). «Sistema electoral y democracia representativa: una nota sobre la Ley Orgánica del Régimen Electoral General y su función política». Revista de Estudios Políticos, n.º 53, 7-28.
  • Vallès, J.M. (1999). «La democracia local hacia el Siglo XXI». En J. Botella (coord.). La ciudad democrática. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Vallès, J.M. y Bosch, A. (1997). Sistemas electorales y Gobierno representativo. Barcelona: Ariel.
  • Vanaclocha Bellver, F. (1989). «Procesos y sistemas electorales». En M. Pastor (comp.). Ciencia Política. Madrid: McGraw-Hill.
  • Vanaclocha Bellver, F. (1997). «Identidad de los gobiernos locales y reforma electoral». En C. Alba y F. Vanaclocha Bellver (eds.). El sistema político local: un nuevo escenario de gobierno. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid y Boletín Oficial del Estado.