Reflexiones en torno a la traducción del francés antillanoL'écran rouge de Ernest Pépin

  1. CLARA CURELL
Revista:
Hermeneus: revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

ISSN: 1139-7489

Año de publicación: 2018

Número: 20

Páginas: 105-123

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Hermeneus: revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria

Resumen

Cuando se aborda la traducció n de un texto literario escrito en una variedad geolectal, una de las mayores dificultades que se plantean es la traslación de los diatopismos, que suelen remitir a realia o culturemas cargados de referencias y connotaciones especí ficas, muy a menudo sin correspondencia léxica en otra lengua. Las estrategias traductológicas que pueden adoptarse ante este tipo de vocablos se mueven entre dos polos: aquellas que privilegian la traslación de la información semántica y aquellas otras qu e tratan de preservar su identidad, restituyendo, dentro de lo posible, los elementos no denotativos que contienen. Para ilustrar esta problemática, nos hemos servido de la novela corta L'écran rouge (1998) del autor guadalupeño Ernest Pépin, escrita , como toda su obra, en su lengua vernácula, el francés antillano, y de la versión española que la ensayista y traductora cubana Lourdes Arencibia publicó en 2001 con el título de La pantalla roja . Nuestro propósito es analizar y comentar algunos ejemplos representativos y ofrecer, en su caso, otras posibles propuestas de traducci

Información de financiación

infusión medicinal a base de una planta colagoga, originaria de América tropical, la capraria biflora, que constituye el remedio más habitual de la medicina criolla (Telchid, 1997; Confiant, 2007). La propuesta de la traductora, té del país, podría parecer un simple calco, pero es así como se le denomina en Puerto Rico y en la República Dominicana (DALE). En Cuba se utiliza también el sintagma té de la tierra (Suárez, 1921). Por ello, estimamos que estamos ante una traducción satisfactoria, aunque, por si indujera a alguna ambigüedad, podría completarse, como en casos precedentes, con una nota a pie de página.

Referencias bibliográficas

  • Ballard, Michel (2003), Versus: la version réfléchie. Repérages et paramètres, París, Ophrys.
  • Ballard, Michel (2005), «Les stratégies de traduction des désignateurs de référents culturels», en Michel Ballard (ed.), La traduction, contact de langues et de cultures, Arras, Artois Presses Université, pp. 125152.
  • BDLP = Agence universitaire de la Francophonie et Trésor de la Langue française au Québec (2001-2014), Base de données lexicographiques panfrancophone, en http://www.tlfq.ulaval.ca/bdlp (fecha de consulta: 15/1/2017).
  • Berman, Antoine (1999), La traduction et la lettre ou l'auberge du lointain, París, Seuil.
  • Carbonell i Cortés, Octavi (1999), Traducción y cultura. De la ideología al texto, Salamanca, Ediciones Colegio de España.
  • Confiant, Raphaël (2007), Dictionnaire créole martiniquais-français, Matoury, Ibis Rouge éditions.
  • Corpas Pastor, Gloria (1999), «Cómo traducir las variedades dialectales», en Leonel Ruiz Miyares (ed.), Actas del VI Simposio Internacional de Comunicación Social, Santiago de Cuba, Oriente, pp. 1233-1239.
  • DALE = Asociación de Academias de la lengua española (2010), Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana.
  • DEC = Gisela Cárdenas Molina, Antonia María Tristá Pérez y Reinhold Werner (2001), Diccionario del español de cuba: español de Cuba, español de España, Madrid, Gredos.
  • DHLF = Alain Rey (dir.) (1998), Dictionnaire historique de la langue française, París, Dictionnaires Le Robert.
  • DLE = Real Academia Española (2014), Diccionario de la lengua española, 23.ª edición, Madrid, Espasa Calpe, en , http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014 (fecha de consulta: 15/1/2017).
  • GDT = Office québécois de la langue française (2012), Le Grand dictionnaire terminologique, Québec, Gouvernement du Québec, en http://gdt.oqlf.gouv.qc.ca/index.aspx (fecha de consulta : 15/1/2017).
  • Grandtner, Miroslaw M. y Julien Chevrette (2013), Dictionary of Trees. Volume 2. South America, Ámsterdam, Elsevier.
  • Hazaël-Massieux, Marie-Christine (1996), «Du français, du créole et de quelques situations plurilingues: données linguistiques et sociolinguistiques», en Bridget Jones et al. (eds.), Francophonie. Mythes, masques et réalités. Enjeux politiques et culturels, París, Éditions Publisud, pp. 127-157.
  • House, Juliane (1977), A Model for Translation Quality Assessment, Tübingen, Narr.
  • Hurtado Albir, Amparo (2001), Traducción y traductología. Introducción a la traductología, Madrid, Cátedra.
  • Julià Ballbé, Josep (1997), «Dialectes i traducció: reticències i aberracions», en Montserrat Bacardí (ed.), Actes del II Congrès Internacional sobre Traducció, Bellaterra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 561-574.
  • Marco Borillo, Josep (2002), El Fil d'Ariadna. Anàlisi estilística i traducció literària, Barcelona, Eumo.
  • Mayoral, Roberto (1999), La traducción de la variación lingüística, col. Vertere, n.º 1, Soria, Diputación Provincial de Soria.
  • Meschonnic, Henri (1973), Pour la poétique II. Épistémologie de l'écriture poétique de la traduction, París, Gallimard.
  • Newmark, Peter (1995), Manual de traducción, trad. de Virgilio Moya, Madrid, Cátedra.
  • Pépin, Ernest (1998), L'écran rouge, París, Gallimard Jeunesse.
  • Pépin, Ernest (2001), La pantalla roja, trad. de Lourdes Arencibia, La Habana, Casa de las Américas.
  • Poirier, Claude (1995), «Les variantes topolectales du lexique français. Propositions de classement à partir d'exemples québécois», en Michèle Francard et Danièle Latin (eds.), Le régionalisme lexical, Louvain-la-Neuve, De Boeck/Duculot, pp. 13-56.
  • Prudent, Lambert-Félix (1981), «Diglossie et Interlecte», Langage, 61, pp. 13-38.
  • Rabadán, Rosa (1991), Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español, León, Universidad de León.
  • Suárez, Constantino (1921), Diccionario de voces cubanas, La Habana, Imprenta Clarasó.
  • Telchid, Sylviane (1997), Dictionnaire du français régional des Antilles: Guadeloupe, Martinique, París, Bonneton.
  • Thibault, André (2008a), «Les régionalismes dans La Rue Cases-Nègres (1950) de Joseph Zobel», en André Thibault (coord.), Richesses du français et géographie linguistique, vol. 2, Bruselas, De Boeck/Duculot, pp. 227-314.
  • Thibault, André (2008b), «Français des Antilles et français d’Amérique: les diatopismes de Joseph Zobel, auteur martiniquais», Revue de Linguistique Romane, 72, pp. 115-156.
  • Thibault, André (2010), «L'œuvre d’Aimé Césaire et le français régional antillais», en Marc Cheymol et Philippe Ollé-Laprune (dirs.), Aimé Césaire à l'œuvre, París, Éditions des Archives Contemporaines, pp. 43-86.
  • Thibault, André (2014), «L'antillanité est-elle traduisible? Analyse des diatopismes de Éloge de la créolité dans sa traduction anglaise», en Annick Farina et Valeria Zotti (dirs.), La variation lexicale des français. Dictionnaires, bases de données, corpus. Hommage à Claude Poirier, París, Honoré Champion, pp. 263-292.
  • TLF = Trésor de la langue française. Dictionnaire de la langue du XIXe et du XXe siècle (1789-1960). París, CNRS, 1971-1994, en http://atilf.atilf.fr/tlf.htm (15/1/2017).
  • Valdman, Albert et al. (2007), Haitian Creole-English Bilingual Dictionary, Bloomington, Indiana University.
  • Venuti, Lawrence (1995), The Translator Invisibility: a History of Translation, Londres, Routledge.
  • Zanoaga, Florian (2012), Contribution à la description des particularités lexicales du français régional des Antilles. Étude d'un corpus de littérature contemporaine: les romans L'homme-au-Bâton (1992) et L'Envers du décor (2006) de l'auteur antillais Ernest Pépin, París, Université de Paris IV-Sorbonne.