El tejido brocado en el México virreinalTelas ricas españolas, italianas y francesas

  1. Jesús Pérez Morera 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2019

Número: 19

Páginas: 685-731

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

La catalogación del tejido brocado o espolinado constituye una tarea que apenas se ha abordado debidamente a causa de su complejidad y dificultad intrínseca. A partir de la documentación de archivo y de la identificación de telas de seguro origen y datación, perseguimos definir las características técnicas y decorativas de los tejidos ricos y centros de fabricación españoles, italianos y franceses presentes en el mercado colonial durante los siglos XVI al XIX como base para futuras catalogaciones. Conservadas en diferentes iglesias y museos de México y las Islas Canarias, el caso sirve para ilustrar un comportamiento que, sin variaciones significativas, puede hacerse extensible al resto de Iberoamérica

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1991): México. Esplendores de treinta siglos, The Metropolitan Museum of Art, New York.
  • AA.VV. (1994): México en el mundo de las colecciones de arte. Nueva España 2, Azabache, México.
  • AA.VV. (1995): Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825, R. Gutiérrez (coord.), Ediciones Cátedra, Madrid.
  • ALGOUD, H. (1931): Le décor des soieries françaises d´origine a 1815, Les éditions G. van Oest, Paris.
  • ARIBAUD, C. (1998): Soieries en Sacristia. Fastes liturgiques XVII-XVIII siècle, Somogy Éditions D´Art, Paris.
  • ARMELLA DE ASPE, V. (2007): Hilos del Cielo. Las vestiduras litúrgicas de la Catedral Metropolitana de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  • ARMELLA DE ASPE, V. y TOVAR DE TERESA, G. (1992): Bordados y bordadores, Grupo Gutsa, México.
  • BARGELLINI, C., y KOMANECKY, M. K. (2009): El Arte de las Misiones del Norte de la Nueva España. 1600-1821, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, México.
  • BLUM, D. E. (1997): The Fine Art of Textiles. The Collections of the Philadelphia Museum of Art, Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.
  • BLUM, D. E. (2007): «Los textiles en las colonias iberoamericanas», en Revelaciones. Las artes en América Latina, 1492-1829, Fondo de Cultura Económica, México: 148-156.
  • DÍAZ ALCAIDE, M. D. (1996): «El arte textil en Sevilla. Siglos XVI al XVIII», Espacio y Tiempo, Revista de Ciencias Humanas 10: 49-64.
  • FERRER GONZÁLEZ, J. M., y RAMÍREZ RUIZ, V. (2007): Tapices y textiles de Castilla-La Mancha, AACHE Ediciones, Guadalajara.
  • FRAGA GONZÁLEZ, M. C (1979): «La aristocracia y la burguesía canarias ante el Arte. Importaciones artísticas», en Anuario de la UNED (Centro Asociado de Las Palmas) 5: 165-217.
  • FRANCH BENAVENT, R. (1996): «La sedería valenciana en el siglo XVIII», en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universitat de Barcelona, Barcelona: 201-222.
  • GARZÓN PAREJA, M. (1972): La industria sedera en España. El arte de la seda de Granada, Archivo de la Real Chancillería, Granada.
  • HERRERO GARCÍA, M. (2014): Los tejidos en la España de los Austrias. Fragmentos de un diccionario, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid.
  • MARTÍN I ROS, R. M. (1999): «Tejidos», en A. BARTOLOMÉ ARRAIZA (dir.), Las Artes Decorativas en España. Summa Artis. Historia General del Arte, t. II, Espasa Calpe, Madrid: 7-80.
  • MORRAL I ROMEU, E., y SEGURA I MAS, A. (1991): La Seda en España. Leyenda, poder y realidad, Lunwerg Editores, Barcelona.
  • MONTEMAYOR, J. (1996): «La seda en Toledo en la época moderna», en España y Portugal en las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universitat de Barcelona, Barcelona: 120-132.
  • PECK, A. (2013): Interwoven Globe. The Worldwide Textile Trade, 1500-1800, Thames & Hudson, London.
  • PÉREZ MORERA, J. (2002): «El arte de la seda: el tejido litúrgico en Canarias (los ornamentos de la catedral de La Laguna)», Revista de Historia Canaria 184: 275-316.
  • PÉREZ MORERA, J. (2010): «Imperial Señora Nuestra: el vestuario y el joyero de la Virgen de las Nieves», en María, y es la nieve de su nieve, favor, esmalte y matiz, Obra Social y Cultural de CajaCanarias, Santa Cruz de La Palma: 38-87.
  • PÉREZ MORERA, J. (2016): «El guardarropa y el joyero de la patrona. Del vestido profano de aparato al traje concepcionista», en J. A. LORENZO LIMA (ed.), La Laguna y su parroquia matriz. Estudios sobre la iglesia de la Concepción, Instituto de Estudios Canarios-Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, La Laguna: 227-269.
  • PÉREZ MORERA, J. (2017): «Textil», en A. RODRÍGUEZ PADRÓN (coord.), El Tesoro. Catálogo del Museo Sacro de la Parroquia de Ntra. Sra. de La Concepción de La Orotava, Gobierno de Canarias-Parroquia Matriz de Ntra. Sra. de la Concepción, La Orotava: 64-99.
  • PÉREZ MORERA, J. (2018): «El tejido brocado en el México virreinal: sedas orientales y criollas», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada 49: 1-21.
  • RODRÍGUEZ GARCÍA, S. (1959): El arte de las sedas valencianas en el siglo XVIII, Institución Alfonso El Magnánimo, Diputación Provincial de Valencia, Valencia.
  • RODRÍGUEZ MORALES, C. (2016): Todo es de plata. Las alhajas del Cristo de La Laguna, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
  • ROMERO DE TERREROS y VINENT, M. (1982): Las artes industriales en la Nueva España, Banco Nacional de México, México.
  • ROTHSTEN, N. (1990): L´etoffe de L´elegance, Thames & Hudson, Paris.
  • SÁNCHEZ, M. (2008): Semi-Historia De las Fundaciones, Residencias, o Colegios que tiene la Compañía de Jesús en las Islas Canarias, transcripción, estudio introductoria y notas por F. FAJARDO SPÍNOLA, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna.
  • SANDOVAL VILLEGAS, M. (2017a): «La segunda piel de una sociedad de Ultramar. Los tejidos que vistieron a la Nueva España: el caso de las Sedas», en I Coloquio de Investigadores en Textil y Moda, Centre de Documentació i Museu Tèxtil, Barcelona: 219-222.
  • SANDOVAL VILLEGAS, M. (2017b): «Los caminos de la moda hacia Nueva España: comercio, personas, libros y papeles», Nierika. Revista de estudios de arte 11, 7-25.
  • SCOTT, P. (1993): The Book of Silk, Thames & Hudson, London.
  • SIGAUT, N. (1991): La catedral de Morelia, El colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, México.
  • THORNTON, P. (1965): Baroque and Rococo Silks, Faber and Faber, London.
  • VICENTE CONESA, M. V. (1997): Seda, Oro y Plata en Valencia. Garín, 258 años, Vda. de Mariano Garín S. A., Valencia.