La imposición afectada como mecanismo corrector ambiental y económico en la generación de electricidad con energías no renovables

  1. Alvaro González Lorente 1
  2. Montserrat Hernández López 1
  3. Francisco Javier Martín Álvarez 1
  4. Javier Mendoza Jiménez 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Zeitschrift:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197

Datum der Publikation: 2020

Ausgabe: 38

Nummer: 2

Seiten: 17

Art: Artikel

DOI: 10.25115/EEA.V38I2.2861 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Andere Publikationen in: Estudios de economía aplicada

Indikatoren

Zitate erhalten

  • Zitate in Scopus: 0 (18-03-2023)
  • Zitate in 'Web of Science': 0 (17-03-2023)

SCImago Journal Rank

  • Jahr 2020
  • Impact SJR der Zeitschrift: 0.123
  • Höchstes Quartil: Q4
  • Bereich: Economics and Econometrics Quartil: Q4 Position im Bereich: 625/721

Índice Dialnet de Revistas

  • Jahr 2020
  • Impact Factor der Zeitschrift: 0,370
  • Bereich: ECONOMÍA Quartil: C2 Position im Bereich: 39/170

CIRC

  • Sozialwissenschaften: B

Scopus CiteScore

  • Jahr 2020
  • CiteScore der Zeitschrift: 0.5
  • Bereich: Economics and Econometrics Perzentil: 13

Zusammenfassung

En la actualidad la generación de electricidad con fuentes de energía renovables sigue siendo inferior a la producida con energías no renovables. Cabe preguntarse entonces si se podría imponer algún tipo de gravamen a la generación de electricidad a partir de fuentes de energía no renovables para colaborar a un cambio definitivo en el comportamiento ambiental, y si ese gravamen podría ser un impuesto afectado para que lo que se recaude se destine íntegramente a compensar las deseconomías externas producidas por la generación de electricidad haciendo uso de energías no renovables. En este artículo se revisa la imposición ambiental en Cuba y en España, y se presentan datos que permitirían proponer un modelo impositivo ambiental afectado.

Bibliographische Referenzen

  • ALONSO PERALDA, V.M (2013). “Actualización del sistema tributario cubano. Principales modificaciones”. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/actualizacion-del-sistema-tributario-cubano-principales-modificaciones/
  • BAKER, T. (1999). “Achieving a 10% cut in Europe’s CO2 emissions using additional excise duties: Coordinated, uncoordinated and unilateral action using the Econometric Model E3ME”. Economic Systems Research, 11, 4, pp. 401-421.
  • BASTIDA PEYDRO, M. y MONTOYA ESTEBAN, D. (2014). “Aproximación a la reforma de la fiscalidad medioambiental”. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, pp. 134-139.
  • CASAS AGUADO, D. (2013). “Fiscalidad y energías renovables. Especial problemática de la energía eólica”. Crónica Tributaria, 146, pp. 45-83.
  • COMISIÓN EUROPEA (2017A). Revisión de la aplicación de la normativa medioambiental de la UE. Informe de España. Documento de Trabajo.
  • COMISIÓN EUROPEA (2017B): Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Documento de Trabajo. Comisión Europea.
  • COM(2019) 8 final de 15.01.2019. “Hacia una toma de decisiones más eficiente y democrática en materia de política fiscal de la UE”. Comisión Europea.
  • CONRAD, K y SCHMIDT, F.N. (1998). “Economic impacts of an uncoordinated versus a coordinated carbon dioxide policy in the european unión: an applied general equilibrium analysis”. Economic Systems Research, 10, 2, pp. 161-182.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2017). Cuentas medioambientales. Impuestos ambientales. Base 2010. Madrid. España.
  • INTERNATIONAL ENERGY AGENCY (varios años). Energy balances of OECD Countries. OECD/IEA. París.
  • OCDE (2018). Fiscalidad sobre la energía 2018. OCDE.
  • O’CONNOR, M. (1997): “The internalization of envirnomental costs: implementing the polluter pays principle in the European Union”, International Journal of Environment and Pollution”, 7, 4, pp. 450-482.
  • MORENO FIGUEREDO, C. (año sin determinar). “Cuba hacia 100 % con energía renovables”. Cubasolar. Disponible en:
  • http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/energia62/html/articulo02.htm
  • PADILLA ROSA, E. Y ROCA JUSMET, J. (2003). “Las propuestas para un impuesto europeo sobre el CO2 y sus potenciales implicaciones distributivas entre países”, Revista de Economía Crítica, 2, pp. 5-24.
  • VÁZQUEZ-DÍAZ, M. (2011). “El impuesto ambiental en Cuba, control de su recaudación en Santiago”, Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, vol. II, pp. 33-40.
  • VILASECA MÉNDEZ, J.C Y CRUZ DOVALES, Y. (2018). “Los impuestos medioambientales en Cuba”, Revista cubana de finanzas y precios, 2, 2, pp. 10-19.