El microrrelato, el aforismo y la greguería

  1. Darío Hernández 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

ISSN: 2530-8297

Ano de publicación: 2017

Número: 1

Páxinas: 64-71

Tipo: Artigo

DOI: 10.31921/MICROTEXTUALIDADES.N1A6 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

Resumo

Ramón Gómez de la Serna cultivated several minifictional genres, among them the short-short story and the greguería, the latter of his own invention. Often, these genres have been confused with each other or with other similar forms of literary creation, so it is necessary to clarify the panorama and, based on the theory of microfiction, propose a new textual classification that facilitates to continue delving into the study of the work of the writer from Madrid.

Referencias bibliográficas

  • Cansinos Assens, Rafael. “Ramón Gómez de la Serna”. Poetas y prosistas del novecientos (España y América). Madrid: América, 1919. 247-275.
  • Fernández Romero, Ricardo. “Ramón Gómez de la Serna: un lenguaje y una teoría de la literatura”. Alba de América 26-27 (1996): 427-436.
  • García-García, José Manuel. “El aforismo o la tradición de lo hiperbreve”. Quimera 222 (2002): 20-24.
  • Gómez de la Serna, Ramón. Disparates y otros caprichos. Ed. Luis López Molina. Palencia: Menoscuarto, 2005.
  • Gómez de la Serna, Ramón. Total de greguerías. Madrid: Aguilar, 1962.
  • Gómez Yebra, Antonio. “Introducción biográfica y crítica”. Ramón Gómez de la Serna: Greguerías. Ed. Antonio Gómez Yebra. Madrid: Castalia, 1994. 7-65.
  • Helmich, Werner. “Ideología literaria y visión del mundo en las greguerías de Ramón Gómez de la Serna”. Iberorromania 16 (1982): 54-83.
  • Hoyle, Alan. “El problema de la greguería”. Actas del IXº Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, II. Ed. Sebastián Neumeister. Frankfurt: Vervuert Verlag, 1989. 283-292.
  • López Molina, Luis. “Greguería y microrrelato”. Ínsula 741 (2008): 17-18.
  • Marchese, Angelo. Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Trad. Joaquín Forradellas. Barcelona: Ariel, 2000.
  • Maupassant, Guy de. El Horla y otros cuentos fantásticos. Trad. Esther Benítez. Madrid: Alianza, 1991.
  • Mopty de Kiorcheff, Ana María. “Greguerías y microrrelatos”. Documentos Lingüísticos y Literarios 26-27 (2003-2004): 20-22. Disponible en: . Fecha de acceso: 25 de abril de 2017.
  • Nicolás, César. Ramón y la greguería: morfología de un género nuevo. Cáceres: Ediciones de la Universidad de Extremadura, 1988.
  • Rivas, Antonio. “Ramón Gómez de la Serna: una lectura de sus «géneros nuevos»”. Aula de español 7 (2006): 34-47.
  • Roa Bastos, Augusto. Metaforismos. Barcelona: Edhasa, 1996.
  • Senabre, Ricardo. “Sobre la técnica de la greguería”. Papeles de Son Armadans 134 (1967): 121-145.
  • Spang, Kurt. Géneros literarios. Madrid: Síntesis, 1993.
  • Torrente Ballester, Gonzalo. Panorama de la literatura española contemporánea, I. Madrid: Guadarrama, 1961.
  • Utrera Torremocha, María Victoria. Teoría del poema en prosa. Sevilla: Ediciones de la Universidad de Sevilla, 1999.