El surf en Canariasuna aproximación desde la perspectiva de género

  1. Sara Rozenwajn 1
  1. 1 Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de La Laguna (España)
Journal:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Year of publication: 2019

Issue Title: Deporte, cultura y sociedad

Issue: 10

Pages: 159-166

Type: Article

DOI: 10.25145/J.ATLANTID.2019.10.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

More publications in: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Abstract

This article, from a gender perspective, focused on analyzing the bases of surfing competitions and the distribution of cash prizes stablished in the Canary Islands Surf Federation, the Spanish Surf Federation and the World Surf League, where large disparities were observed. In addition, a brief exploratory analysis of the mediation of men and women in surfing was developed through: the exploratory analysis of 180 images of Google Images of the first 3 of the world surfing ranking and the descriptive analysis of the viewing of 10 VIMEO vídeos, where a general absence of female surfers could be observed.

Bibliographic References

  • B.S. (2006) Canarias la Hawaii de Europa. Disponible en la web: https://www.abc.es/espana/canarias/ abci-angeles-times-destaca-canarias-como-hawai-europa-200603200300-142807620440_ noticia.html.
  • Blanchard, K. y Cheska, A. (1986). Antropología del deporte. Barcelona: Bellaterra.
  • Bourdieu, P. (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.
  • Durán González, J., García Ferrando, M. y Latiesa Rodríguez, M. (1998). «El deporte mediático y la mercantilización del deporte; la dialéctica del deporte de alto nivel», en M. García Ferrando et al. Sociología del deporte. Madrid: Siglo XXI.
  • Eccles, J.S. y Jabos, H. (1990). «Gender role stereotypes, expectancy effects and parents’ socialization of gender differences», Journal of social issues, 46: 183-201.
  • Elias, N. y Dunning, E. (1992.) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Esteban, M.L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • Fasting, K. et al. (2000). Experiencia y significado del ejercicio físico en la vida de las mujeres de algunos países europeos, Madrid: Instituto de La Mujer.
  • Federación Canaria de Surf (2019). Disponible en la web: https://www.fcsurf.es/.
  • Federación Española de Surf (2019). Disponible en la web: http://www.fesurf.es/.
  • Fernández Villarino, M.A. y López Villar, C. (2012). La participación de las mujeres en el deporte. Un análisis desde la perspectiva de género. Universidad de La Coruña.
  • García Dauder, S. (2014). «Capítulo X. La Regulación Tecnológica del Dualismo sexual y el diseño de cuerpos normativos», en Eulalia Pérez Sedeño y Esther Ortega Arjonilla (eds.), Cartografía del Cuerpo; biopolíticas de la ciencia y la tecnología. Valencia: Cátedra Universitat de València.
  • García Ferrando, M. et al. (2009). Sociología del deporte. Madrid: Alianza Editorial.
  • Gasparini, W. (2000). Sociologie de l’organisation sportive. París, Editions La Découverte. Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades (2016). Estadísticas. Disponible en la web: http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/consulta.do?area=3.
  • Lentillon, V. (2009). «Les stéréotypes sexués relatifs á la pratique des activités physiques et sportives chez les adolescents français et leurs conséquences discriminatoires». Bulletin de psychologie, 2009/1 (n. 499): 15-28.
  • Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (2007). BOE 71 a 23/03/2007.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2019). Estadísticas. Disponible en la web: https:// www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas.html.
  • Noguera Pulido, E., (2015). Rafael Nadal no detiene su ataque contra la capitana de la Davis. La Federación Española de Tenis sostiene a Gala León, la primera mujer en el cargo. Disponible en la web: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15440527.
  • Parlamento Europeo (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación (2007/2086(INI)), Comisión Cultura y Educación.
  • Pujadas, X. et al. (2011). Atletas y Ciudadanos: historia social del deporte en España (1870-2010). Madrid: Alianza Editorial.
  • Rancho, E. (2015). Reportaje La ola del Surf en Canarias. Disponible en la web: http://www.evarancho.com/la-ola-historica-del-surf-en-canarias/.
  • Rodríguez Díaz, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Centro de Investigaciones Sociológicas, Monografías, n. 261, Madrid.
  • Rodriguez Teijeiro, D., Martínez Patiño, M.J. y Padorno, C.M., (2009). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Disponible en la web: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17.
  • Rozenwajn Acheroy, S. y García Cuesta, S. (2019). «Género, cuerpos y deporte: una aproximación a las desigualdades de género en el ámbito deportivo», en M. Jabbaz Churba, J.A. Rodríguez-de-Pino y N. Navajas-Pertegás (eds.), Miradas de Género. Una sociología sin barreras, cerraduras ni cerrojos. Barcelona: Icaria.
  • Suárez, O. (2000). Los cuerpos del poder; deporte, política y cultura. Barcelona: Editorial Casiopeda.
  • United Nations Office on Sport for Development and Peace (2016). Annual Report 2015.
  • World Surf League (2019). Disponible en la web: https://www.worldsurfleague.com/.
  • World Surf League (2018). Disponible en la web: https://www.worldsurfleague.com/posts/345569/ the-world-surf-league-wsl-announces-prize-money-equality