La sostenibilidad social de las SATsuna propuesta de indicadores para su evaluación

  1. Cándido Román Cervantes 1
  2. Beatriz Guzmán Pérez 1
  3. Javier Mendoza Jiménez 1
  4. María Victoria Pérez Monteverde 1
  1. 1 Universidad de La Laguna, España
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible

Número: 133

Páginas: 71-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.67336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

Las entidades del medio rural regidas por los principios de comportamiento de la economía social podrían promover un desarrollo local sostenible en los espacios geográficos en los que se ubican, y contribuir al logro de la sostenibilidad integral a escala global. Para hacer realidad este propósito, se requieren indicadores que permitan su evaluación y seguimiento, y que contemplen los atributos específicos de las distintas familias del tercer sector. Este trabajo tiene por objetivo el planteamiento de métricas que hagan posible monitorizar el valor social para la sostenibilidad de una forma de asociacionismo agrario particular del ordenamiento jurídico español para la que aún no se han diseñado indicadores sociales específicos, las Sociedades Agrarias de Transformación (SATs). El contexto geográfico del estudio es el archipiélago canario, región ultraperiférica de la Unión Europea, e importante destino turístico internacional. De las SATs del conjunto insular, se ha tomado una como caso de estudio, y se ha utilizado la Contabilidad Social como sistema que posibilita el desarrollo de indicadores sociales específicos. La aportación esencial de este trabajo es que plantea métricas que permiten el seguimiento de la contribución a la sostenibilidad social de un grupo de entidades para la cual aún no existen. En desarrollos posteriores, tales indicadores podrían ser testados en otros entes de la misma naturaleza con el objeto de disponer de un conjunto de mínimos aplicable a esta familia de entidades de economía social.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, R., Alcaniz, L. & Retolaza, J. L. (2015) A new role for the firm incorporating sustainability and human dignity. Conceptualization and measurement. Human Systems Management, Nº 3, Vol. 1, pp. 43-56.
  • Ariza-Montes, A., Ruíz-Lozano, M., Sianes, A., Fernández-Rodríguez, V., López Martín, M.C. y Tirado Valencia, P. (2018) Análisis del Retorno Social de la Inversión (SROI) del Programa ROMI de la Fundación Secretariado Gitano. Actas del XVII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa - La Economía Social: transformaciones recientes, tendencias y retos de futuro. Toledo.
  • Ayuso, S. (2018) La medición del impacto social en el ámbito empresarial. Cátedra MANGO de RSC ESCI-UPF Documento de trabajo, Nº 26.
  • Bassi, A. y Vincenti, G. (2015) Toward a new metrics for the evaluation of the social added value of social enterprises. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 83, pp. 9-42.
  • Bel Durán, P. (1995) Similitudes y diferencias entre las sociedades cooperativas agrarias y las Sociedades Agrarias de Transformación a la luz de los principios cooperativos tras el Congreso de Manchester. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 61, pp. 107-126.
  • Berners -Lee, M. (2010) How Bad Are Bananas?: The carbon footprint of everything. London: Profile Books Ltd.
  • B Lab (2017) http://bcorporation.eu/.
  • Bono, E. (2012) El decrecimiento sostenible, crisis ecológico-económica, desigualdad y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 76, pp. 180-196.
  • Bretos, I. y Marcuello, C. (2016) Viabilidad e impacto social y económico de las cooperativas en la globalización actual: revisión crítica de la literatura y agenda para la investigación futura. XVI Congreso Investigadores de Economía Social y Cooperativa. Economía Social: crecimiento económico y bienestar. Octubre.
  • Can Cet (2016) Balance del Bien Común (http://www.cancet.org).
  • Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa (2019) Las SATs: fórmula preferida por los agricultores para asociarse en Canarias. Lunes Cooperativos.
  • Carbonell de Masy, R. y Paniagua, J. (1974) Grupos Sindicales de Cooperación. Estudios Cooperativos, Nº 32, pp. 19-32.
  • Chaves, R. & Monzón, J.L. (2012) Beyond the crisis: the social economy, prop of a new model of sustainable economic development. Service Business, Nº 6, vol. 1, pp. 5-26.
  • Chaves, R. y Monzón, J.L. (2018) La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 93, pp. 5-50.
  • CIRIEC-España (1995) Los principios cooperativos del Siglo XXI. Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la Identidad Cooperativa aprobada en Manchester en el XXXI Congreso de la ACI. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 19. pp. 37-41.
  • Comisión Europea (2015) Métodos propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica relativa a FESE y EaSI., Luxemburgo, Comisión Europea - Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.
  • Cortina, A. (2009) Ética de la empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofía, pp. 113-127.
  • Daly, H. E. (1973) Toward a Steady State Economy. San Francisco: W. H. Freeman and Company.
  • Díaz, M., Marcuello, C. y Marcuello, C. (2012) Empresas sociales y evaluación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 75, pp. 179-198.
  • Duska, R.F., & Ragatz, J.A. (2008) Purpose of Business. En Kolbo, R.W. (eds.) Purpose of Business, Los Angeles, USA: SAGE. Pp. 210-216.
  • Ebrahim, A., & Rangan, V.K. (2010) The Limits of Nonprofit Impact: A Contingency Framework for Measuring Social Performance. Social Enterprise Initiative Harvard Business School Working Paper, Nº 10-099.
  • Etxezarreta, E., Mendiguren, J.C.P., Díaz, L. y Errasti, A. (2018) Valor social de las cooperativas sociales: aplicación del modelo poliédrico en la cooperativa para la acogida de menores Zabalduz S.Coop. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 93, pp. 155-180.
  • Felber, C. (2010). La Economía del Bien Común. Viena: Deusto.
  • Flores, D. y O Barroso, M.D.L. (2011) Desarrollo rural, economía social y turismo rural: un análisis de casos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 70, pp. 55-80.
  • Freeman, R.E. (1984) Strategic management a stakholder approach. Boston: Pitman.
  • Freeman, R.E., Wicks, A.C., & Parmar, B. (2004) Stakeholder Theory and “The Corporate Objective Revisited. Organization Science, Nº 15, Vol. 3, pp. 364-369.
  • Friedman, M. (1970) The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine, September. p.13.
  • Gadea, E. (1996) Análisis del régimen jurídico de las Sociedades Agrarias de Transformación. Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Vol. 25, pp. 33-53.
  • García-Gutiérrez, C. (1991) La economía social o la economía de las empresas de participación (las sociedades cooperativas y laborales). En VV.AA. (1991) En memoria de María Ángeles Gil Luezas. Madrid: Alfa Centauro, pp. 195-213.
  • Garriga, E. (2014) Beyond stakeholder utility function: stakeholder capability in the value creation process. Journal of Business Ethics, Nº 120, Vol. 4, pp. 489-507.
  • Gonzalo, J.A. y Pérez, J. (2017) Una propuesta de normalización relativa al valor añadido como medida alternativa de rendimiento empresarial. XIX Congreso Internacional AECA, Santiago de Compostela, septiembre.
  • Herzberg, F. (1996) Work and Nature of the Man. Nueva York: Crowell.
  • Honeyman, R., J.C. Gilbert, B., Houlahan, & A. Kassoy (2014) The B Corp Handbook: How to Use Business as a Force for Good. Berrett-Koehler Publishers.
  • Husserl, E. (1990). Ideas pertaining to a pure phenomenology and to a phenomenological philosophy: studies in the phenomenology of constitution. Springer.
  • Instituto Canario de Estadística (2019) Canarias en Cifras 2016. Instituto Canario de Estadística.
  • Instituto Nacional de Estadística (2019) Anuario Estadístico de España 2018. Instituto Nacional de Estadística.
  • Kaufmann, A. y Gil Aluja, J. (1986) Introducción de la teoría de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresa. Santiago de Compostela, Spain: Milladoiro
  • Lescot, T. (2012) Huella de Carbono y Ciclo de Vida en la producción de plátano. II Jornadas de Transferencia de I+D+i para una producción sostenible del plátano en las RUPs. Tenerife, octubre.
  • Lewin, K. (1946) Action research and minority problems. Journal of Social Issues, Nº 2, Vol. 4, pp. 34-46.
  • Macías, A.J. (2018) La economía social y el desarrollo sostenible, un camino común que marcan sus principios. Actas del XVII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, Toledo, octubre.
  • Maslow, A.H. (1954) Motivation and personality. Nueva York: Harper.
  • Mauleón, E. y Genovart, J. I. (2015) El capital y la aplicación de resultados en las sociedades agrarias de transformación: praxis y propuestas lege ferenda. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Segundo Cuatrimestre, Nº 118, pp. 148-179. DOI: 10.5209/rev_REVE.2015.n118.49060.
  • Meadows, D. (1998) Indicators and Information Systems for Sustainable Development. A Report to the Balaton Group. Netherlands: The Sustainable Institute.
  • Melé, D. (2009) The view and the purpose of the firm in Freeman’s stakeholder theory. Philosophy of Management, Nº 8, Vol. 3, pp. 3-13.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2019) Informe Anual SAT 2018.
  • Mishan, Q. (2007) Cost benefit analysis. New York: Routledge.
  • Moldan, B., & Dahl, A.L. (2007) Challenges to Sustainability Indicators. En Hák, T., Moldan, B., & Dahl, A.L. (eds) Sustainability Indicators. A Scientific Assessment. London: Island Press, pp. 1-24.
  • Monzón, J.L. (2013) Empresas sociales y economía social: perímetro y propuestas metodológicas para la medición de su impacto socioeconómico en la UE. Revista de Economía Mundial, Vol. 35, pp. 21-45.
  • Monzón, J.L., Marcuello, C. y Nachar, P. (2013) Empresas sociales y economía social: propuestas metodológicas para la medición de su impacto socio-económico. Bruselas: CESE.
  • Mozas, A. y Bernal, E. (2006) Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 55, pp. 125-140.
  • Nachar, P. (2013) Sociedades Cooperativas, una Aproximación desde la Responsabilidad Social Corporativa y el Desarrollo. Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza.
  • Neto, F. (2003) A New Approach to Sustainable Tourism Development: Moving Beyond Environmental Protection. DESA Discussion Paper, Nº 29.
  • Nordhaus, W.D. (2011) Estimates of the social cost of carbon: background and results from the rice – 2011 model. NBER Working Paper, Nº 17540.
  • Nussbaum, M. (1997) Capabilities and Human Rights. Fordham Law Review, Nº 66, pp. 297-300.
  • Nussbaum, M. (2011) Creating Capabilities: The Human Development Approach. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.
  • Olsen, S., & Galimidi, B. (2008) Catalog of Approaches to Impact Measurement: Assessing Social Impact in Private Ventures. Social Venture Technology Group.
  • Orden de 14 de septiembre de 1982, BOE núm. 242, de 9 de octubre.
  • Parasuraman, A., Berry, L.L., & Zeithaml, V.A. (1988) SERVQUAL: A Multiple-Item Scale for Measuring Customer Perceptions of Service Quality. Journal of Retailing, Nº 64, Vol. 1, pp. 12-40.
  • Parasuraman, A., Berry, L.L., & Zeithaml, V.A. (1991) Refinement and Reassessment of the SERVQUAL Scale. Journal of Retailing, Nº 67, Vol. 4, pp. 420-450.
  • Paz Canalejo, N. (1982) El nuevo estatuto reglamentario de las SAT y la reforma de la legalidad cooperativa. Agricultura y Sociedad, Nº 23, pp. 81–156.
  • Pearce, D. (1988) Economics, equity and sustainable development. Futures, Nº 20, pp. 598-605.
  • Polkinghorne, D.E. (1989) Phenomenological research methods. En Valle, R.S, & Halling, S. (eds.) Existential-phenomenological perspectives in psychology: exploring the breadth of human experience. New York: Plenum Press.
  • Porter, M.E., & Kramer, M.R. (2011) Creating Shared Value. Harvard Business Review, Nº 89, Vol. 1/2, pp. 62-77.
  • Poudel, S., Nyaupane, G.P., & Budruk, M. (2016) Stakeholders’ perspectives of sustainable Tourism development: A new approach to measuring outcomes. Journal of Travel Research, Nº 55, Vol 4, pp. 465–480.
  • Puentes, R. y Velasco, M.D.M. (2009) Importancia de las sociedades cooperativas como medio para contribuir al desarrollo económico, social y medioambiental, de forma sostenible y responsable. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 99, pp. 104-129.
  • Randle, E.J., & Hoye, R. (2016) Stakeholder perception of regulating commercial tourism in Victorian National Parks, Australia. Tourism Management, Nº 54, pp. 138–149.
  • Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación, BOE núm. 194, de 14 de agosto.
  • Retolaza, J.L, Ruiz-Roqueñi, M. y San-Jose, L. (2015). Monetarizing the social value: theory and evidence. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 83, pp. 43-62.
  • Retolaza, J.L, Ruiz-Roqueñi, M., San-José, L. y Barrutia, J. (2014) Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak. Revista de servicios sociales, Nº 55, pp. 17-33.
  • Retolaza, J.L, Sánchez, P., Tarifa, P., Ruiz-Roqueñi, M., San-José, L. y Ayuso, S. (2015) Análisis del valor social de la Fundación Formació i Trebal: Una aproximación monetaria al cálculo del valor social. Cátedra Mango. Documento de trabajo, Nº 22.
  • Retolaza, J.L. y San-José, L. (2016) Contabilidad social para la sostenibilidad: modelo y aplicación. Revista de Contabilidad y Dirección, Nº 23, pp. 159-178.
  • Retolaza, J.L., San-José, L. y Ruiz-Roqueñi, M. (2016). Social Accounting for Sustainability: Monetizing the Social Value. Springer Briefs in Business, Springer.
  • Román-Cervantes, C. (2008) Las Sociedades Agrarias de Transformación en España: un análisis histórico. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 63, pp. 65-87.
  • Román-Cervantes, C. (2008) Between solidarity and profit: the agricultural transformation societies in Spain, 1940-2000. Canada: Centre for the Study of Co-operatives - University of Saskatchewan.
  • Ruiz-Roqueñi, M. (2018) Valor emocional. Medición del Valor Social para la Sostenibilidad, Curso de Verano de la Universidad del País Vasco, 5 – 6 de julio, Universidad del País Vasco.
  • Salcedo, G. (2016) La huella de carbono en los forrajes de Cantabria (España). Conference Paper Innovación Sostenible en Pastos: hacia una Agricultura de Respuesta al Cambio Climático, pp. 159-165.
  • Tarde, G. (1902) Psicologie economique. Paris: Feliz Alcan.
  • Tomás, A. (2008) El desarrollo local sostenible en clave estratégica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 61, pp. 73-101
  • Tuan, M. (2008) Measuring and/or estimating social value creation: insights into eight integrated cost approaches. Bill and Melinda Gates Foundation University Press Working Paper, Nº 12/15/08. https://docs.gatesfoundation.org/Documents/www.-report-measeuring-estimating-social-value-creation.pdf.
  • Vargas-Vasserot, C. (2009) Las sociedades agrarias de transformación en España. Defectos legales y ventajas operativas. Revista Estudios Agrarios, Nº 42, pp. 75-107.
  • Vargas-Vasserot, C. (2012) Sociedades Agrarias de Transformación. Empresas agroalimentarias entre la economía social y la del mercado. Madrid: Dykinson.
  • UN (2002) Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas.
  • UN (2012) The future we want. Resolution of General Assembly 66/288, 27 July.
  • UN (2015) Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. Resolution of the General Assembly A/RES/70/1, September.
  • UN (2017) Work of the Statistical Commission pertaining to the 2030 Agenda for Sustainable Development. Resolution of the General Assembly A/RES/71/313, 6 July.
  • UN GLOBAL COMPACT/GRI/WBCSD (2015) SDG Compass: La guía para la acción empresarial en los ODS. http://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf. Fecha de último acceso: febrero de 2019.
  • UNTFSSE (2016) Realizing the 2030 Agenda through Social and Solidarity Economy. Position Statement. Julio. http://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Final_Position-Paper-SSEandSDGs_UNTFSSE.pdf.
  • Utting, P. (2015) Realizing the 2030 Development Agenda through Social and Solidarity Economy. Paper prepared for the United Nations Task Force for Social and Solidarity Economy.
  • World Commission on Environment and Development (1987) Our Common Future. New York, USA.
  • WBCSD/IFC (2008) Medición de impacto - Marco metodológico: Metodología para entender el aporte del sector empresario a la sociedad. Ginebra: World Business Council for Sustainable Development/International Finance Corporation.
  • Zadeh, L.A. (1965) Fuzzy Sets. Information Control, Nº 8, pp. 338-353.