Estudio del efecto apoptotico sobre cultivos celulares de la orina de pacientes con cistitis intersticial y su valor como biomarcador de enfermedad y severidad clínica

  1. Di Capua Sacoto, Carlos
Dirigida por:
  1. José Luis Ruiz Cerdá Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. José Enrique O'Connor Blasco Presidente/a
  2. Montserrat Espuña Pons Secretario/a
  3. David Castro Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción:En la actualidad, no se dispone de un marcador diagnóstico ni etiológico de enfermedad. Tampoco existen marcadores que reflejan la actividad de la enfermedad ni la respuesta al tratamiento. Por otra parte existe una ausencia de un modelo humano de investigación para el estudio de la CI.Objetivos: 1) Estudiar si la orina de pacientes con CI ejerce un efecto apoptótico sobre cultivos celulares y si dicho efecto difiere del que ejerce la orina de pacientes normales. 2) Si el primer objetivo se confirma, estudiar si los pacientes que presentan un determinado nivel de efecto apoptótico presentan una probabilidad mayor de presentar CI que pacientes con dolor pélvico crónico similares. 3) Si la magnitud del efecto apoptótico se correlaciona positivamente con la severidad de enfermedad clínica.ObMaterial y método: Estudio prospectivo entre enero del 2007 y enero del 2011, se recogieron 57 pacientes diagnosticadas de CI, 50 pacientes sanas y 49 pacientes diagnosticadas de dolor pélvico crónico de origen ginecológico. Las pacientes del dolor pélvico crónico de origen ginecológico fueron: 10 pacientes diagnosticadas de vulvodinia, 12 de dolor neuropático y 27 pacientes diagnosticadas de endometriosis. Resultados: 1) La orina de pacientes con CI ejerce un efecto apoptótico sobre cultivos celulares tumorales significativamente superior al que ejercen orinas de pacientes controles sanos y pacientes con dolor pélvico crónico ginecológico. 2) La distribución de valores del efecto apoptótico según los diferentes grupos a estudio demostró que, sólo tres de 99 pacientes controles sanos y de dolor crónico ginecológico presentó un efecto apoptótico medio superior al 10%. Por el contrario, 23 de 57 pacientes con CI presentaron valores superiores a 10%. 3) La capacidad discriminativa de la prueba de apoptosis para el diagnóstico de CI frente a controles sanos, dolor pélvico crónico ginecológico y en conjunto, sin tener en cuenta la severidad sintomatológica fue suficiente y aumentó a buena cuando se estratifica por severidad sintomatológica. Por lo que, puede ser útil como biomarcador de enfermedad de CI. 4) La prueba de apoptosis que consigue mayor rendimiento diagnóstico como biomarcador de enfermedad es aquella en la que se considera positiva cuando es igual o superior al 10%. Ya que, aunque la sensibilidad diagnóstica de CI es muy baja (40%) su capacidad para confirmar la presencia de CI cuando el resultado es positivo es muy elevada (>90%). De tal forma que, una prueba de apoptosis > 10% prácticamente confirma la enfermedad frente a controles y frente a pacientes con dolor pélvico crónico ginecológico 5) La magnitud del efecto apoptótico está asociada al grado de severidad sintomatológica, ya que, en el grupo de pacientes con CI, el porcentaje medio de apoptosis aumenta significativamente con la sintomatología. Lo que no se produce ni en el grupo control de pacientes sanos ni en el de pacientes con dolor pélvico crónico ginecológico. Por lo que, podría ser de utilidad como biomarcador de severidad de enfermedad. 6) La información diagnóstica de CI aportada por la prueba de apoptosis es independiente de la aportada por la sintomatología. Por lo que, se pueden utilizar de forma secuencial (por pasos) en el algoritmo diagnóstico. 7) La prueba de apoptosis considerada como positiva > 10% modifica sustancialmente la probabilidad pre-prueba de presentar CI, lo que permite llevar a cabo un refinamiento diagnóstico de CI aumentando la probabilidad un 57%.