¿Camarero toda la vida?Un estudio de caso sobre el proceso de trabajo en la restauración

  1. Stendardi, David
Journal:
Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

ISSN: 2171-4924

Year of publication: 2009

Issue: 1

Pages: 169-186

Type: Article

More publications in: Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales

Abstract

An Example of the Working Process in Restaurant Industry».The present article aims to study the process of work in restaurants, analyzing the case of an Italian restaurant at Tenerife Island. Through the concept of «career path», four dimensions of analysis are elaborated: the profile of the worker of the restaurant, the learning of the worker, the organization of work and the work contracts. The purpose is reflecting on the way of regulation of the labor relation and on the characteristics of the employees in restaurants.

Bibliographic References

  • ACCORNERO, A. (2005): Il lavoro dalla rigidità alla flessibilità. E poi? En La Rosa (coord.), M Economia, lavoro, organizzazione: nuovi paradigmi nuovi scenari, Francoangeli, Milano.
  • ALONSO, L.E. (2000): Trabajo y posmodernidad: el empleo débil, Madrid, Fundamentos.
  • ALONSO, L.E. (1999): Crisis de la sociedad del trabajo y ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local, Madrid, Política y Sociedad.
  • BAGNASCO, A. (1977): Tre Italie: la problematica territoriale dello sviluppo italiano, Bologna Il Mulino.
  • BECATTINI, G. (2000): Il distretto industriale Torino: Rosemberg e Sallier.
  • BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • BECK, U. (2000): Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • BORIO, G., POZZI, F., ROGGERO, G. (2002): Futuro anteriore. Dai «Quaderni rossi» ai movimenti globali: ricchezze e limiti dell’operaismo italiano Roma:Derive Approdi.
  • BOYER, R. (1986): La flexibilidad del trabajo en Europa, Madrid: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
  • CARNOY, M. (2001): El trabajo flexible en la era de la información, Madrid: Alianza.
  • CASTEL, R. (1997): La metamorfosis de la cuestión social, Barcelona: Paidos.
  • CASTELLS, M. (1996): La sociedad de la información, Madrid: Alianza.
  • CASTELLS, M., ESPING-ANDERSEN, G. (1999): La transformación del trabajo, Colomers: la factoría cultural.
  • CASTILLO, J.J. (2008): La soledad del trabajador globalizado, Madrid: Catarata.
  • COMISIÓN EUROPEA: El empleo en Europa: 2006, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2007.
  • GORDON, D.M.; EDWARDS, R.C.; REICH, M. (1986): Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • GRAMSCI, A. (1973): Scritti politici, Roma, Editori Riuniti.
  • HARVEY, D. (2007): Breve historia del Neoliberalismo, Madrid: Akal.
  • HARVEY, D. (2007): Espacios del Capital, Madrid: Akal.
  • HUMPHEY, J. (1993): Los nuevos métodos de producción y la flexibilidad laboral, Sociología del Trabajo núm. 18.
  • KORCINSKY, M. (2002): Human resouce managment in service work, Palgrave MacMillan.
  • LA ROSA, M. (2005): Il lavoro che cambia : le nuove «fronterie» En La Rosa (coord.), M. Economia, lavoro, organizzazione: nuovi paradigmi nuovi scenari, Francoangeli, Milano.
  • LAVILLE, J-L., MARAZZI, C., LA ROSA, M., CHICCHI, F., (2005): Reinventare il lavoro, Roma: Sapere2000.
  • LUKÁCS, G. (1969): Historia y consciencia de clase, Mexico DF: Grijalbo.
  • MARRADI, A. (1980): Concetti e metodo per la ricerca sociale, Firenze: La giuntina.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, J. Rosa (2009) El aprendizaje de las competencias sociales en las actividades de servicios. Cuadernos de RR. LL. Vol 27 núm. 1.
  • MARRERO RODRÍGUEZ, J. (1996): Semejanzas y diferencias en la producción de bienes y servicios. Una reflexión sociológica a partir de la reestructuración de la actividad turística en Sociología del Trabajo, número 26.
  • MARX, K. (1976): El Capital, vol. 1, México, Fondo de Cultura Económica.
  • MIGUÉLEZ, F., PRIETO, C. (1999) (dir. y coord.): Las relaciones de empleo en España. Madrid: Siglo XXI.
  • NEFFA, J.C.: Transformación del proceso de trabajo y de la relación salarial en el marco de un nuevo paradigma productivo. Sus repercusiones sobre la acción sindical. Sociología del trabajo núm. 18.
  • NORRIS, J.A. (2003): Looking at classroom management through a social and emotional learning lens. Theory into practice. Vol. 42, núm. 4.
  • PIORE, M.J. (1983): «El dualismo como respuesta al cambio y la incertidumbre». En TOHARIA, L. (ed.). El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones. Madrid: Alianza.
  • PIORE, M; SABEL, C. (1984): The Second Industrial Divide: Possibilities for Prosperity, New York: Basic Books.
  • PIORE, M; SABEL, C. Le due vie dello sviluppo industriale: produzione di massa e produzione flessibile, Torino: ISEDI Petrini.
  • REYNERI, E. (1996): Sociologia del mercado del lavoro, Bologna: il Mulino.
  • RITZER, G. (1995): La MacDonalización de la sociedad. Ed. Ariel.
  • RODRÍGUEZ GUERRA, J. (2006): La transformación de la sociedad salarial y la centralidad del trabajo, Madrid: Talasa.
  • RODRÍGUEZ GUERRA, J.: Capitalismo flexible y Estado de Bienestar, Granada: Comares.
  • RODRÍGUEZ GUERRA, J. (1997): La fuerza de trabajo en la industria alimentaria en Tenerife, Santa Cruz de Tenerife: FYDE CajaCanarias.
  • SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama.
  • TRONTI, M. (2001): Obreros y capital, Madrid: Akal.
  • VILLA, P. (1990): La estructuración de los mercados de trabajo, Madrid: Ministerio de trabajo y seguridad social.
  • VV.AA. (2008): La clase trabajadora, después del Estatuto de los trabajadores y sus reformas. Papeles de la FIM.
  • ZOLO, D. (2006): Globalización. Un mapa de los problemas, Bilbao: Mensajero.