El aprendizaje basado en la investigación en el contexto universitariouna revisión sistemática
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 0034-9461, 2174-0909
Year of publication: 2020
Volume: 78
Issue: 277
Pages: 517-535
Type: Article
More publications in: Revista española de pedagogía
Abstract
Inquiry-Based Learning (IBL) is a methodology that enhances learning through a knowledge construction process. The aim of this study is to establish how IBL is used and what effects it has on university students from social sciences and health sciences. This study follows the PRISMA guidelines for conducting systematic reviews. It comprises an analysis of 31 studies extracted from four electronic databases and reference lists on the topic, published in English between 1998-2019. The results show that the strengths of IBL are: 1) promoting cooperative learning, 2) engaging students in self-learning, and 3) increasing critical thinking. Its weaknesses include: 1) the inability to meet learning expectations, and 2) the reluctance of university hierarchies to embrace IBL. The potential of IBL as a teaching strategy at university level is discussed as it allows deep knowledge construction, increased learning motivation, and development of students’ research skills as well as their self-learning, self-confidence, critical thinking, and academic performance. IBL favours meaningful learning by university students by offering a space for the creation of knowledge stimulated by the inquiry process.
Funding information
This work is part of a larger project funded by the European Commission (Education, Audiovisual and Culture Executive Agency, EACEA), REFLECT LAB: Supporting lecturers in applying inquiry based learning (2016-DE01-KA203-002891). Erasmus+ Strategic Partnerships in the field of higher education. This publication reflects the views only of the authors, and the Commission cannot be held responsible for any use which may be made of the information contained therein.Funders
-
Education, Audiovisual and Culture Executive Agency
European Union
- 2016-DE01-KA203-002891
Bibliographic References
- Alonso, I. y Funes, J. (2009). El acompañamiento social en los recursos socioeducativos. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 42, 28-46.
- Anderson, A. (2017). The five-factor model for assessing personality differences in positive youth development programmes. World Leisure Journal, 59 (1), 70-76.
- Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8 (2), 171-181.
- Aristegui, I. y Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754), 283-291.
- Asociación Médica Mundial (AMM) (21 de marzo de 2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https:// bit.ly/2X6lSOC (Consultado el 15-04-2020).
- Ballester, L., Caride, J. L., Melendro, M. y Montserrat, C. (2016). Jóvenes que construyen futuros: de la exclusión a la inclusión social. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
- Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
- Biolcati, R., Mancini, G. y Trombini, E. (2017). Proneness to boredom and risk behaviors during adolescents’ free time. Psychological reports, 121 (2), 303-323.
- Bringué, X., Sádaba, C. y Sanjurjo, E. (2013). Menores y ocio digital en el siglo xxi. Análisis exploratorio de perfiles de usuarios de videojuegos en España. Bordón, 65 (1), 147-166.
- Bryman, A. (2012). Social research methods. Nueva York: Oxford University Press.
- Butterworth, S., Singh, S. P., Birchwood, M., Is- lam, Z., Munro, E., Vostanis, P., … Simkiss, D. (2017). Transitioning care-leavers with mental health needs: ‘they set you up to fail!’ Child and Adolescent Mental Health, 22 (3), 138-147. doi: https://doi.org/10.1111/camh.12171
- Caballo, M. B., Caride, J. A. y Meira, P. A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 47, 11-24.
- Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: El ocio como construcción Pedagógica y social. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754), 301-313. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004
- Caride, J. A., Lorenzo, J. J. y Rodríguez, M. A. (2012). Educar cotidianamente: el tiempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 19-60.
- Codina, N., Pestana, J., Caride, J. A. y Caballo, M. B. (2013). Presupuestos de tiempo (PT): cómo registrar y analizar la complejidad de los tiempos educativos, sociales y psicosociales en la sociedad en red. En H. Cairo y L. Finkel (Coords.), Crisis y cambio: propuestas desde la sociología. Actas del XI Congreso Español de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (pp. 114-118). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Cuenca, M. y Goytia, A. (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (754), 265-281.
- De-Juanas, Á. y García-Castilla, F. J. (2018). Presentación Monográfico: Educación y ocio de los jóvenes vulnerables. Sips - Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 31, 13-17.
- Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Ínternet. Papers, 97 (19), 193-223.
- Dixon, J. (2016). Opportunities and challenges: supporting journeys into education and employment for young people levaning care in England. revista española de pedagogía, 74 (263), 13-29.
- Du Bois-Reymond, M. y López, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para jóvenes europeos. Revista de Estudios de Juventud, 65, 11-29.
- Ducca-Cisneros, L. V. (2018). Elegir en tiempos revueltos: orientación vocacional y adolescentes en riesgo de exclusión social. Trabajo Social Global, 8 (14), 125-146.
- Fernández, D. y Cid, X. M. (2018). Análisis longitudinal de la transición a la vida adulta de las personas segregadas del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Bordón, 70 (2), 25-38.
- Ferrar, K., Chang, C., Li, M. y Olds, T. S. (2013). Adolescent time use clusters: A systematic review. Journal of Adolescent Health, 52 (3), 259-270.
- Fleiss, J. L. (1981). Statistical methods for rates and proportions. New York: John Wiley and Sons.
- Freebody, P. (2003). Qualitative Research in Education. Interaction and Practice. London, UK: Sage Publications.
- Fricker, S. y Schonlau, M. (2002). Advanges and disadvanges of Internet research surveys: evidence ton the literature. Field Methods, 14, 347-367.
- Garcés-Delgado, M., Santana-Vega, L. E. y Felicia- no-García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38 (1), 149-165.
- García, J. L., Quintanal, J. y Cuenca, M. E. (2016). Análisis de la percepción que tienen los profe- sores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. revista española de pedagogía, 74 (263), 91-108.
- García-Castilla, F. J. y Vírseda, E. (2018). Knowledge transfer for full citizenship. The educational model of innovation in social work. Journal of Sociology and Social Welfare, 55 (1), 133-150.
- García-Castilla, F. J., De-Juanas, A. y Rodríguez, A. E. (2018). Jóvenes sin tiempo: La transición a la vida adulta desde un escenario de dificultad social. En García-Castilla y Díaz (Coords.), Investigación y prácticas sociológicas: escenarios para la transformación social (pp. 199- 218). Madrid: UNED.
- García-Ferrando, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza.
- Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter: New York.
- González-García, C., Bravo, A., Arruabarrena, M. I., Martín, E., Santos, I. y Del Valle, J. F. (2017). Emotional and behavioral problems of children in residential care: Screening detection and referrals to mental health services. Children and Youth Services Review, 73, 100-106.
- Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5 (1), 39-72.
- Kuckartz, U. y Rädiker, S. (2019). Analyzing Qualitative Data with MAXQDA. Text, Audio and Video. Switzerland, AG: Springer.
- Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a constricciones múltiples. Revista de Antropología Social, 16, 21-38.
- Lomelí-Parga, A., López-Padilla, M. y Valenzuela-González, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare, 20 (2), 1-22.
- López-Noguero, F., Sarrate, M. L. y Lebrero, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. revista española de pedagogía, 74 (263), 127-145.
- Maree, J. G. (2018). Promoting Career Develop- ment and Life Design in the Early Years of a Person’s Life. Early Child Development and Care, 188 (4), 425-436.
- Martín, E., González, P., Chirino, E. y Castro, J. J. (2020). Inclusión y satisfacción vital de los jóvenes extutelados. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35 (1), 101-111.
- Melendro, M. (2011). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Zerbitzuan, 49, 93-106.
- Melendro, M., De-Juanas, A. y Rodríguez-Bravo, A. E. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón, 69 (1), 123-138.
- Parrilla, Á., Gallego, C. y Moriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233.
- Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Vol.II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.
- Pérez, G. y Melendro, M. (2016). Ocio, formación y empleo de los jóvenes en dificultad social. revista española de pedagogía, 74 (263), 5-11.
- Pérez, G., Poza, F. y Fernández, A. (2016). Criterios para una intervención de calidad con jóve- nes en dificultad social. revista española de pedagogía, 74 (263), 51-69.
- Rodríguez-Bravo, A. E., De-Juanas, A. y González A. L. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral. revista española de pedagogía, 74 (263), 109-126.
- Ruiz-Román, C., Calderón, I. y Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 129-141.
- Ruiz-Román, C., Molina, L. y Alcaide, R. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de secundaria en des- ventaja social. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22 (3), 453-474.
- Santana-Vega, L. E., Alonso-Bello, E. y Felicia- no-García, L. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 355-369.
- Sanz, E., Valdemoros, M. Á., Duque, C. y García-Castilla, F. J. (2019). Ocio cultural juvenil, indicador subjetivo del desarrollo humano. Cauriensia, 14, 491-511.
- Sarasa, M. C. (2015). Narrative research into the possibilities of classroom-generated stories in English teacher education. Profile, 17 (1), 13-24.
- Torres, J. y Perera, V. H. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación Educativa 27 (1), 89-103.
- Valdemoros, M. Á., Alonso, R. A. y Codina, N. (2018). Actividades de ocio y su presencia en las redes sociales en jóvenes potencialmente vulnerables. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 71-80.
- Valdemoros, M. Á, Sanz, E. y Ponce-de-León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de Postobligatoria. Comunicar, 50, 99-108.
- Vargas, M., Pérez, A. B., Pérez-de-Guzmán, M. V. (2014). La inadaptación social como resulta- do. En A. De-Juanas y A. Fernández (Coords.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 71-79). Madrid: UNED.