Evaluación interna del carnaval de la sardina de la inclusiónla intervención psicopedagógica performativa intersectorial a evaluación

  1. Castillo-Olivares Barberá, José María del 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Year of publication: 2020

Issue Title: Monográfico: Territorio Mediación: un escenario para remover intenciones en la formación de profesorado

Issue: 15

Pages: 25-34

Type: Article

DOI: 10.5209/ARTE.64853 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Abstract

This paper presents the internal evaluation of the Sardine of Inclusion. An inclusive meeting organized by groups for social and open disability, shared by more than 50 formal and non-formal educational institutions and designed as a learning situation (SA). Here an internal evaluation is presented for the improvement from the perspective of the evaluation of programs and dimensioned in: context, planning, organization, and results. For its exercise, expert discussion groups, documentary study, participant observation and interviews have been developed. This evaluation has been carried out for the Colectivo de la Sardina with the aim of reviewing key strategies for the development of inclusive cultures, visibility of functional diversity and social presence and promoting their assessment and improvement. The results are presented in a DAFO analysis and concluded with proposals for improvement

Bibliographic References

  • Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., y West, M. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: Opportunities and barriers. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 7.
  • Alegre, O.M, Jiménez, B. Pérez, D y Alegre A.D. (2006) Inclusión y diversidad. Innovaciones y Experiencias. Ediciones Aljibe
  • Azorín, C. M. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Retrieved from http://hdl.handle.net/10481/47595
  • Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion (3. ed. ed.). Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
  • Castillo-Olivares, J.M., y Expósito M.(2017) Estudio de Necesidades para la mejora de la atención educativa en las NEAE en Tenerife. Actas I Congreso Internacional de Inclusión y Mejora Educativa.
  • Chávez, J. G. (2010). Investigación sobre la inclusión socio-educativa de los alumnos con NEAE (1ª ed.). La Zubia, Granada: Adeo, Educación y Tiempo Libre.
  • Civís, M., y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña Educación XX1, 18(1), 213-236.
  • Díaz, J., y Civís, M. (2011). Redes socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: Un marco teórico de referencia. Cultura Y Educación, 23(3), 415-429.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
  • Fumero, J. L. (2010). La inclusión y el entorno en el mismo camino de la educación con alumnos de NEAE (1ª ed.). La Zubia, Granada: Adeo, Educación y Tiempo Libre.
  • Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., Sandoval, M., Echeita, G., y Durán G, D. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado español. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
  • Longás, J., Civís, M., Riera y J., Fontanet, A. T. (2008). Escuela, educación y territorio : La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (15), 137-151.
  • Martínez, B., Alonso, I., Martínez, I., y Alonso, M. J. (2018). Colaboración y redes socioeducativas para la inclusión de la infancia vulnerable. Educatio Siglo XXI, 36(2), 21-42.
  • Martínez, C. (1996) Evaluación de programas educativos: investigación Evaluativa y Modelos de evaluación de programas. Madrid: UNED
  • Mundet, A., Fuentes-Peláez, N., y Pastor, C. (2017). El fomento de la inclusión social infantil a través de los lenguajes artísticos Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social.
  • Navarro, M. J., Hernández, M. E., Ordóñez, R., y López, A. (2013). Las redes educativas de centros escolares: Plataformas para la mejora educativa Universidad de Extremadura.
  • Owen, J. y Rogers, P.(1999) Program Evaluation: forms and approaches. London: Sage publications.
  • Padilla, A. (2008). Situación de Aprendizaje La Sardina de la Inclusión. Edita Sitúate, Consejería de Educación, Canarias, Documento Digital en http://www.sardinadelainclusion.com/situaciones-de-aprendizaje/ Última visita 31/05/2019
  • Simón, C., Giné, C., y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 25-42.
  • Sonn, C., y Baker, A. (2016). Creating inclusive knowledges: Exploring the transformative potential of arts and cultural practice. International Journal of Inclusive Education, 20(3), 215-228.
  • Stake , R.E.(1975) Program Evaluation, particularly responsive evaluation. OPS Ocasional Paper Series nº 5Univertity of Western Michigan. Evaluation Center.
  • UNESCO (2004). Temario abierto de educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas inclusivas. Edición Rosa Blanco. Documento digital en https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23200/temario_abierto_educacion_inclusiva.pdf Última visita 10/11/19
  • UNESCO / MEC (1994) Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobada por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Salamanca. Documento digital en http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF Última visita 10/10/19.
  • VVAA 2005. Educar sin Excluir. Cuadernos de Pedagogía. Nº331 8 (pp.50-54)