Las Islas Afortunadas como frontera hacia lo desconocidoUn estudio desde la cartografía medieval

  1. Kevin Rodríguez Wittmann
Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2018

Número: 18

Páginas: 233-255

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

Este trabajo pretende acercarnos al papel simbiótico que el Océano Atlántico y las islas que lo conforman tienen en el contexto medieval, y qué relación tienen con la concepción del espacio geográfico de la Edad Media. Para ello, estudiaremos el desarrollo analítico de las Islas Afortunadas en la descripción del mundo conocido, que parte del contexto clásico para establecer una referencia primordial de los límites occidentales de la ecúmene. Tomaremos como herramienta fundamental las representaciones cartográficas, a través de las cuales podemos ver el paulatino cambio que sufre el papel de ese archipiélago, que poco a poco pasa de definir gráficamente la última frontera occidental del mundo a ser una escala de unión entre el mundo conocido y uno recién descubierto.

Información de financiación

Este artículo presenta resultados del proyecto de investigación FFI2014-56462-P financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Delgado, J. (1945): «Las Islas Afortunadas en Plinio», Revista de Historia 69: 26-61.
  • Aznar, E.; Corbella, D.; Tejera. A. (2012): La Crónica de Guinea. Un modelo de etnografía comparada, Ediciones Bellaterra, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Benito Ruano, E. (1978): La leyenda de San Borondón, la octava isla canaria, Casa-Museo de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Benito Ruano, E. (1985): «Cartografía canaria de la isla de San Borondón», en Actas del V Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 4, Cabildo de Gran Canaria, Las palmas de Gran Canaria: 145-160.
  • Bonnet Reverón, B. (1946): Las expediciones a las Canarias en el siglo XIV, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • Buisseret, D. (2004): La revolución cartográfica en Europa. 1400-1800, Paidós, Barcelona.
  • Burrell, M. (2007): «Hell as a Geological Construct», Florilegium 24: 37-54.
  • Braudel, F. (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, Fondo de Cultura Económica, Mexico.
  • Campbell, T. (1987): «Portolan Charts from the Late Thirteenth Century to 1500», en J. B. Harley y D. Woodward (eds.), The History of Cartography. Volume One. Cartography in Prehistoric, Ancient and Medieval Europe and the Mediterranean, University of Chicago Press, Chicago: 371-463.
  • Capella, M. (1983): Las bodas de Mercurio y Filología, ed. Willis, J. Teubner, Leipzig.
  • Corbella Díaz, D. (1996): «El mito de San Borondón: entre la realidad y la fábula», en F. Carmona Fernández y A. Martínez Pérez (eds.), Libros de Viaje. Actas de las Jornadas sobre los Libros de Viaje en el Mundo Románico, Editum, Murcia: 127-136.
  • Crespo Sanz, A. (2012): «El padrón real. Una base de datos cartográfica en continua actualización», CT: Catastro 76: 65-89.
  • Cresques, A. (2000): L’Atles Catalá. 1375. Mapamundi. Edició facsímil, Institut Cartográfic de Catalunya, Barcelona.
  • Crone, G. R. (1949): The Hereford World Map, Royal Geographical Society, London.
  • Crone, G. R. (1956): Historia de los mapas, Fondo de Cultura Económica, Mexico.
  • Crone, G. R. (1965): «New Light on the Hereford Map», Geographical Journal 131: 447-458.
  • Delumeau, J. (1989): El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada, Taurus, Barcelona.
  • Elliott, J. (2000): «En búsqueda de la historia atlántica», en F. Morales Padrín (coord.) Actas del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 20-36.
  • Fernandes, F. R. (2001): «Los genoveses en la armada portuguesa: los Pessanha», Edad Media: Revista de Historia 4: 199-226.
  • Harley. J. B. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía, Fondo de Cultura Económica, México D. F.
  • Harvey, P. D. A. (1996): Mappa Mundi: the Hereford World Map, University of Toronto Press, Toronto.
  • Harvey, P. D. A., ed. (2006): The Hereford World Map: Medieval World Maps and their Context, British Library, Londres, 2006.
  • Hesíodo (1990): Trabajos y Días, A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez (eds.), Gredos, Madrid.
  • Hiatt, A. (2008): Terra Incognita. Mapping the Antipodes before 1600, British Library, London.
  • Lois, C. (2009): «Mare Occidentale. La aventura de imaginar el Atlántico en los mapas del siglo XVI» [en línea], Terra Brasilis 7-8-9 http://terrabrasilis.revues.org/257 [consulta: 17/06/2017].
  • Manfredi, V. M. (1996): Le Isole Fortunate: Topografia di un mito, L’Erma di Bretschneider, Roma.
  • Martínez Hernández, M. (1996): Las Islas Canarias de la Antigüedad al Renacimiento, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.
  • Martínez Hernández, M. (2002): Las Islas Canarias en la Antigüedad clásica: mito, historia e imaginario, Centro de la Cultura Popular Canaria, San Cristóbal de La Laguna.
  • Martínez Hernández, M. (2006): «Las Islas Afortunadas en la Edad Media», Cuadernos del CEMYR 14: 55-78.
  • Mollat du Jourdin, M. (1993): Europa y el mar, Crítica, Barcelona.
  • Platón (2004): Timeo, J. M. Pérez Martel (ed.), Alianza, Madrid.
  • Porro Gutiérrez, J. M. (2000): «El reflejo de las Canarias en la cartografía anterior al siglo XVI», en F. Morales Padrón (coord.), Actas del XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: 3305-3322.
  • Pou Hernández, S. (2013): «Tenerife, isla y volcán, la ínsula del Infierno. Apuntes para el imaginario geográfico medieval de los límites del mundo», en R. González Zalacain, B. Divassón Mendívil y J. Soler Segura (eds.). Actas de las V Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica, Ayuntamiento de Tegueste, Santa Cruz de Tenerife: 95-112.
  • Ptolomeo, C. (2010): Cosmografía de Ptolomeo. Siglo XV. Volumen I. Traducción, trad. Pérez González, C. Siloé, Burgos.
  • Rodríguez Wittmann, K. (2013): «Plinio, Isidoro de Sevilla, Hugo de San Víctor: Referencias interrelacionadas en el conocimiento medieval de Canarias», en R. González Zalacain, B. Divassón Mendívil y J. Soler Segura (eds.), Actas de las V Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica, Ayuntamiento de Tegueste, Tenerife: 68-79.
  • Rodríguez Wittmann, K. (2015): «Descubriendo el velo. El recuerdo medieval de las Afortunadas en los portulanos mediterráneos del xiv», Revista de Historia Canaria 197: 243-268.
  • Rodríguez Wittmann, K. (2016): Las islas del fin del mundo. Representación de las Afortunadas en los mapas del Occidente medieval, Universitat de Lleida-Universidad de La Laguna, Lleida-La Laguna.
  • Rumeu de Armas, A. (1964): «La exploración del Atlántico por mallorquines y catalanes en el siglo XIV», Anuario de Estudios Atlánticos 10: 163-178.
  • Sánchez Martínez, A. (2010): «La institucionalización de la cosmografía americana: la Casa de la Contratación de Sevilla, el Real y Supremo Consejo de Indias y la Academia de Matemáticas de Felipe II», Revista de Indias 70/250: 715-748.
  • Sánchez Martínez, A. (2009): «De la “cartografía oficial” a la “cartografía jurídica”: la querella de las Molucas reconsiderada, 1479-1529» [en línea], Nuevo Mundo, Mundos Nuevos http://nuevomundo.revues.org/56899 [consulta: 04/11/2017]
  • Santana Santana, A.; Arcos Pereira, T. (2006): «The Canary Islands in Pliny the Elder’s Naturalis Historia», en Atti del XVI Convegno internazionale di studi su ‘L’Africa Romana’, Rabat, 15-19 dicembre 2004, Università degli Studi di Sassari, Sassari.
  • Santos Yaguas, N. (1988): «El mito de las Islas Afortunadas en la Antigüedad», Memorias de Historia Antigua 9: 165-175.
  • Serra Rafols, E. (1961): «Lancelotto Malocello en las islas Canarias», Congresso Internacional de História dos Descobrimentos 3: 1-14.
  • Sevilla, I. de (1951): Etimologías, Cortés y Góngora, L., trad., Biblioteca de Autores Cristianos, Gredos, Madrid.
  • Schulten, A. (1945): «Las Islas de los Bienaventurados», en Empúries: revista de món clássic i antiguitat tardana 7-8: 5-22.
  • Tejera Gaspar, A.; Aznar Vallejo, E. (1991): «El primer contacto entre europeos y canarios: ¿1312?-1477», en F. Morales Padrón (coord.), Actas del VIII Coloquio de Historia Canario-Americana: 17-37.
  • Verlinden, C. (1958): «Lanzarotto Malocello et la découverte portugaise des Canaries», Revue belge de Philologie et d’Histoire, 36: 1173-1209.
  • Vermeule, E. (1984): La muerte en la poesía y el arte de Grecia, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Westrem, S. D. (2001): The Hereford Map: A Transcription and Translation of the Legends with Commentary, Brepols, Turnhout.
  • Westrem, S. D. (2002): «Making a Mappamundi: The Hereford Map», Terrae Incognitae 34: 19-33.
  • Wogan-Browne, J. (1991): «Reading the World: the Hereford Mappa Mundi», Parergon 9: