Análisis geneticomolecular en microsporidios de interés sanitario y sus implicaciones biológicas
- Haro Garcia, Maria
- Carmen del Águila de la Puente Co-director
- Nuno Henriques Gil Co-director
Universidade de defensa: Universidad CEU San Pablo
Fecha de defensa: 29 de setembro de 2008
- Antonio Martinez Fernandez Presidente/a
- Soledad Fenoy Rodríguez Secretario/a
- José Luis Bella Sombría Vogal
- Basilio Valladares Hernández Vogal
- César Benito Jiménez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Los microsporidios son parásitos intracelulares obligados que afectan a vertebrados e invertebrados. La especie que con más frecuencia se diagnostica como agente patógeno en el hombre es Enterocytozoon bieneusi, seguido de las especies del género Encephalitozoon: E. hellem, E. cuniculi y E. intestinalis. La mayor prevalencia de esta parasitosis la presentan los pacientes enfermos de SIDA, aunque cada vez se diagnostican con más frecuencia en inmunocompetentes. Se sospecha que cada especie de microsporidio, incluso cada cepa, puede tener una mayor afinidad por un tipo de hospedador. Ello nos ha llevado a tratar de identificar en los nuevos aislados, no sólo la especie de microsporidio a la que pertenecen, sino a determinar la cepa dentro de esa especie lo que permitiría inferir su origen y por lo tanto la posible vía de contagio. Por otro lado, el tratamiento farmacológico de elección depende de la especie de microsporidio diagnosticada, ya que en algunos casos no existe una terapia farmacológica eficaz. Los microsporidios son organismos eucariotas que presentan una gran compactación en su genoma. Por este motivo, tienen un reducido número de intrones y de secuencias no codificantes. Ello plantea la necesidad de describir nuevos marcadores moleculares que describan con mayor precisión cada nuevo aislado, de forma que podamos deducir su forma de circulación en la naturaleza, estableciendo una relación entre unas determinadas características genéticas con un cierto tipo de hospedador. De esta manera, se han analizado varias regiones codificantes y otras no codificantes del genoma de cinco cepas de Encephalitozoon cuniculi y siete de Encephalitozoon hellem. En ellas se buscó la existencia de posibles loci polimórficos en los marcadores ITS, PTP1, PTP2 y SWP1). Así como dos nuevas regiones intergénicas, las regiones separadoras de los genes de la tRNA triptofaniltransferasa y de la HSP70 mitocondrial y el espacio intergénico entre este último y el gen de la proteína de dedos de Zinc, denominados IGS-TH e IGS-HZ respectivamente, lográndose definir dos nuevas variantes genotípicas y tres nuevos marcadores moleculares: el IGS-TH, el IGS-HZ y el espaciador de los genes PTP1 y PTP2 denominado como IGS PTP1-2. De los dos primeros, IGS-TH e IGS-HZ, se obtuvieron tres nuevos genotipos para cada uno. En Encephalitozoon cuniculi, sólo IGS-HZ e IGS PTP1-2 resultaron ser informativos y en Encephalitozoon hellem fueron el IGS-TH y el IGS-HZ los que mostraron variabilidad. El descubrimiento de distintos genotipos en base al marcador PTP en nuestras cepas de E. hellem, nos llevó a estudiar la posibilidad de que dichas variaciones afectaran a las funciones normales de la proteína del tubo polar. Así, se investigó si los portadores de cada uno de los genotipos en base al gen PTP1 diferían, por un lado, en su eficacia proliferativa y, por otro lado, en su capacidad de extrudir el filamento polar, ya que estos procesos están directamente implicados en el mecanismo de infección celular por parte de la espora. En ambos estudios se hallaron diferencias significativas entre las cepas con distintas variantes alélicas. Finalmente, y ante la situación de desconocimiento acerca de la prevalencia real de microsporidios en nuestro hábitat y de la existencia de esporas en los animales que viven en entornos próximos al hombre, se llevó a cabo el estudio de la presencia de las especies más comunes de microsporidios en diversos animales de la geografía española. Se analizaron diferentes animales salvajes y de granja obteniendo una prevalencia del 10%. Asimismo, se estudiaron muestras de palomas de parques de Murcia, arrojando en esta ocasión una prevalencia del 21%. Ambas cifras son similares a las halladas en pacientes españoles VIH positivos, lo que sugiere una cierta libertad de circulación de las esporas entre hospedadores animales y el hombre. Lo más relevante de los resultados obtenidos en este último estudio fue la descripción de dos nuevos hospedadores hasta la fecha desconocidos: el jabalí para Encephalitozoon cuniculi y la paloma para Encephalitozoon hellem y Enterocytozoon bieneusi. El estudio filogenético de algunas de las nuevas muestras, arrojó una gran diversidad de variantes genotípicas, permitiéndo definir 10 nuevos genotipos. Así mismo revela la falta de asociación entre genotipos y hospedadores, aunque debe ser más frecuente la transmisión intraespecífica, E. bieneusi puede pasar de un hospedador a otro con cierta facilidad. Los haplotipos más antiguos están presentes en muchos hospedadores de cualquier localización geográfica. Además de transmitirse entre personas, éstas pueden adquirir nuevas cepas de E. bieneusi de procedencias muy diversas. Este tipo de estudios, permite una visión mucho más profunda, generalizada y completa de la realidad microsporidiana.