El ciclo de vida de los instrumentos de planificación turísticael caso de las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias

  1. Moises Simancas Cruz
Revista:
Ciudad y territorio: Estudios territoriales

ISSN: 1133-4762 2659-3254

Año de publicación: 2020

Número: 205

Páginas: 507-528

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciudad y territorio: Estudios territoriales

Resumen

Tras una primera etapa (2001-2003) de la denominada “moratoria turística” de Canarias (Es-paña), la segunda (2003-actualidad) se vertebró en torno a las Directrices de Ordenación del Turismo. El principal objetivo de este trabajo es identificar los factores que explican el ciclo de vida de este instru-mento de planificación territorial del turismo. Se realiza un análisis longitudinal del proceso de formula-ción y aprobación de tales Directrices, en la medida en que ha seguido un proceso secuencial de gene-ración-regeneración-degeneración hasta el punto que prácticamente desapareció de la agenda política. Este da cuenta de la importancia que el liderazgo, autoridad y voluntad de determinados representantes políticos tienen tanto en su diseño y formulación de la política pública turística, como en los avances y retrocesos en su aprobación e implementación.

Referencias bibliográficas

  • AGUILÓ, E. & VICH, G. (1996): La investigación en el ámbito de la política turística. Estudios Turísticos, 129, 23-35.
  • ANTON, S. (2011): Dinámicas de reestructuración de los destinos turísticos litorales del Mediterráneo. Perspectivas y condicionantes. En LÓPEZ , D. (ed.): Renovación de destinos turísticos consolidados. Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 23-40.
  • ANTON, S. & GONZÁLEZ , F. (coords.) (2005): Planificación territorial del turismo, Barcelona, Editorial UOC.
  • BARRADO, D. (2001): Ordenación territorial y desarrollo turístico. Posibilidades, modelos y esquemas de ordenación territorial del turismo en la España de las autonomías. Estudios turísticos, 149, 3-22.
  • BAUM, T. (1994): The development and implementation of national tourism policies. Tourism Management, 15(3), 185–192. https://doi.org/10.1016/0261-5177(94)90103-1
  • BANQUER, D. (cood.) (2002): Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia. Tirant lo Blanch y Fundación Cañada Blanch.
  • BLASCO , A. (2010): La planificación territorial de las zonas turísticas en España. Aportes y Transferencias, 14 (2), 11-48.
  • BOUAZZA , O. (2006): Ordenación del territorio y turismo (Un modelo de desarrollo sostenible del turismo desde la ordenación del territorio). Barcelona. Atelier.
  • CÁCERES, E. (2008): Las Directrices de Ordenación Territorial y del Turismo de Canarias: un texto sujeto a polémica. En I Congreso de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Bilbao: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
  • DE LA CRUZ MERA, Á., & MADURGA CHORNET, M. (2019): “Los Instrumentos de Ordenación del Territorio en España. Estudio comparado de la legislación y los instrumentos vigentes”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 51(199), 175-200. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76722
  • CALATAYUD , I. (2007): La Ley Canaria 19/2003 por la que se establece una moratoria urbanística. ¿Expropiación legislativa o responsabilidad del estado legislador? Revista Jurídica de Canarias, 7, 49-83.
  • DENTE, B. & SUBIRATS, J. (2014): Decisiones Públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona, España, Ariel.
  • DÍAZ , F. (coord.) (2006): Política turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos. Valencia, Tirant Lo Blanch.
  • DREDGE, D., & JENKINS, J. (2007): Tourism planning and policy. Milton, John Wiley y Sons.
  • DREDGE, D., & JENKINS, J. (2011): Stories of Practice: tourism planning and policy. Ashgate, Surrey.
  • DREDGE, D. & JAMAL, T. (2015): Progress in tourism planning and policy: A post-structural perspective on knowledge production. Tourism Management, 51, 285-297.
  • FAJARDO, l. (2002): Aprobación por la Ley de las Directrices de Ordenación de Canarias. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 195, 71-98.
  • FAJARDO, l. (2006): Sistema de planeamiento en Canarias. Madrid, España, Editorial Montecorvo.
  • FAYÓS SOLA, E. (1996): La nueva política turística. In BARrBA, R. & PIE, R. (Eds.), Arquitectura y turismo: planes y proyectos. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 59-70.
  • FAYÓS SOLA, E. (2004): Política turística en la era de la globalización. Mediterráneo Económico. 5, 215-235.
  • FAYÓS SOLA, E. & ÁLVAREZ, M. (2014): Tourism Policy and Governance for Development. In FAYOS, E.& ÁLVAREZ, M. & COOPER, c. (Eds.), Tourism as an Instrument for Development: A Theoretical and Practical Study. Bingley: Emerald Group Publishing, 101-124.
  • FERNÁNDEZ, A. (2004): Turismo y ordenación del territorio, Quaderns de Política Econòmica, Revista Electrónica, 7.
  • FIGUEROLA, M. (1990): Teoría Económica del Turismo. Madrid, Ed. Alianza Universidad Textos.
  • FONTAINE, G. (2015): El análisis de políticas públicas. Conceptos, teorías y métodos. Barcelona: Anthropos.
  • GARCÍA, F. (2001): Canarias ante el espejo: territorio y turismo, moratorias y directrices. Basa, 25, 64-75.
  • GARCÍA, F. (2003): Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias: los límites del crecimiento. A distancia, 1, 64–72.
  • GARCÍA, F. (2007): La nueva generación de Directrices Territoriales / Turísticas y la Sostenibilidad: la experiencia canaria. Estudios turísticos, 172-173, 89–96.
  • GARCÍA, F. (2010): La Ordenación del Territorio como práctica pública de articulación de modelos de desarrollo. En SIMANCAS, M. (Coord.), El impacto de la crisis en la economía canaria. Claves para el futuro. Volumen II (pp. 801–842), San Cristóbal de La Laguna, España, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife / Cabildo Insular de Tenerife.
  • GARCÍA, F. (2011): Estado del planeamiento en Canarias. En santana, J. (Coord.), Estudios sobre planeamiento territorial y urbanístico (pp. 17–47), Valencia, España, Tirant lo Blanch.
  • GARTNER, W. (1996): Tourism Development: Principles, Processes and Policies. New York, Van Nostrand Reinhold.
  • GETZ, D. (1986): Models in tourism planning: towards integration of theory and practice Tourism Management, 7 (1), 21–32.
  • GUNN, C. (1993): Tourism Planning: Basics, Concepts and Cases. Washington, Francis and Taylor.
  • HALL, C. (1994): Tourism and politics. Policy, power and place. London, England, Belhaven Press.
  • HALL, C. (2004): The role of government in the management of tourism: the public sector and tourism policies. En PENDER, l & SHARPLEY, R. (2004), The Management of Tourism. Thousand Oaks, United States of America, Sage Publications, 217–230.
  • HALL,C. & JENKINS, J. (1995): Tourism and Public Policy. London, Routledge
  • INSKEEP, E. (1990): Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Approach. New York, Van Nostrand Reinhold.
  • IVARS, J. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España. Madrid. Ed. Síntesis.
  • IVARS, J. (2006): La política turística. En SÁEZ , A. & MARTÍN, P. & PULIDO, J. (coord.), Estructura económica del turismo. Madrid, Síntesis Editorial, 449-486.
  • JAFARI, J. (2005): El turismo como disciplina científica. Política y Sociedad, 42 (1), 39-56.
  • LÓPEZ, F. (1999): Política turística, territorio y cambio turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 28, 22-41.
  • LUJÁN, E. (2004): Alegaciones a las directrices de ordenación del turismo de Canarias. En I Jornadas Internacionales de Reflexión Crítica sobre la Globalización: ponencias, comunicaciones y conferencias (pp. 294-300). Las Palmas de Gran Canaria: Asociación Canaria de Estudio de la Globalización.
  • MATTHEWS, H. & RICHTER, L. (1991): Political Science and Tourism. Annals of Tourism Research, 18(1), 120–135. https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90043-B
  • MERINERO, R. & PULIDO, J.I. (2009): Desarrollo turístico y dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos. Cuadernos de Turismo, 23, 173–193.
  • MONFORT, V. (2000): La política turística: una aproximación. Cuadernos de Turismo, 6, 7–27.
  • PULIDO, J. I. (2004): Introducción. Referencias básicas para el análisis de la política turística en España. Quaderns de Política Económica. Revista electrónica, 7, 1-8.
  • RAMÓN OJEDA, A. & GONZÁLEZ MORALES, A. & HERNÁNDEZ TORRES, S. (2019): “Estrategias y políticas públicas de ordenación turística en Canarias”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 48(187), 43-56. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index. php/CyTET/article/view/76463
  • RAZQUIN, M. (2002): Planificación turística y planificación territorial: la necesidad de una convergencia. En Blanquer, D. (ed.), Ordenación y gestión del territorio turístico. Valencia, Edit. Tirant lo Blanch, 111-145.
  • REAL, J. (2006): Actores, ideas e instituciones en las políticas públicas. In Pérez, M. (Coord.), Análisis de Políticas Públicas (pp. 77–107). Granada, España, Universidad de Granada.
  • RODRÍGUEZ , M. (2004): Las directrices de ordenación del turismo de Canarias como instrumento para el logro de un desarrollo turístico sostenible. En Melgosa, F (coord.), Derecho y turismo (pp. 439-460). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • SAARINEN, J., & ROGERSON, C. M., & HALL, C. M. (2017): Geographies of tourism development and planning. Tourism Geographies, 19 (3), 307–317. https://doi.org/10.1080/14616688.2017.1307442
  • SCOTT, N. (2011): Tourism Policy: A Strategic Review, Oxford, England, Goodfellow Publishers Limited.
  • SIMANCAS, M. (2015): La moratoria turística de Canarias. La reconversión de un destino turístico maduro desde la Ordenación del Territorio. San Cristóbal de La Laguna, España, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • SIMANCAS, M. (2019): La judicialización de las decisiones públicas: el caso de la política de moratoria turística de Canarias. Investigaciones Turísticas, 17, 17-41.
  • SIMANCAS, M. (2019): “La ordenación territorial del turismo en espacios insulares”. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 47(185), 445-462. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76422
  • SOCÍAS, J. (2001). La ordenación de las zonas turísticas litorales. Madrid, Instituto Pascual Madoz / Universidad Carlos III de Madrid / Boletín Oficial del Estado.
  • SOLA, J. (2007). Ordenación territorial y urbanística de las zonas turísticas. Instituto Andaluz de Administración Pública.
  • VELASCO, M. (2005). ¿Existe la política turística? La acción pública en materia turística. Política y Sociedad, 42 (1),169-195.
  • VELASCO, M. (2011). La política turística: una arena de acción autónoma. Cuadernos de Turismo, 27, 953–969.
  • VELASCO, M. (2016). Entre el poder y la racionalidad: gobierno del turismo, política turística, planificación turística y gestión pública del turismo. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(3), 577–594.
  • VERA, J. F. & al (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, Tirant lo Blanch.
  • VILLAR, F. (2002). Ordenación del turismo y ordenamiento jurídico del territorio. En M. SIMANCAS (coord.): La Universidad opina. Jornadas Técnicas sobre el Avance de las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias (pp. 21-42). San Cristóbal de La Laguna: Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna / Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias.
  • VILLAR, F. (2008). Planificación y diseño urbanístico. En roMero, e. & siMancas, M. & FeBles, M. (Coords.), 1ª Conferencia canaria de Ciudades y Pueblos Sostenibles. De Aalborg a Santa Úrsula: una aproximación al Desarrollo Sostenible en Canarias (pp. 315–323). Santa Cruz de Tenerife, España, Ayuntamiento de Santa Úrsula.
  • VILLAR, F. (2009). La política turística de Canarias. En siMancas, M. (coord.), El impacto de la crisis en la economía canaria. Claves para el futuro. Volumen I (pp. 469–492). San Cristóbal de La Laguna, España, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife / Cabildo Insular de Tenerife.
  • WANG, D., & AP, J. (2013). Factors affecting tourism policy implementation: a conceptual framework and a case study in China. Tourism Management, 36, 221–233. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.11.021
  • WEBSTER, C., & IVANOV, S. (2016). Political ideologies as shapers of future tourism development. Journal of Tourism Futures, 2(2), 109–124. https://doi.org/10.1108/JTF-05-2015-0029