Metamorfosis en la arquitectura monumental gaditanalos procesos de restauración de los castillos de la provincia de Cádiz frente a la implementación de los criterios de intervención en bienes muebles

  1. Sánchez Fernández, Antonio J.
Dirigida por:
  1. María Arjonilla Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Fernando Quiles García Presidente/a
  2. Víctor Pérez Escolano Secretario/a
  3. Antonio Ruiz-Conde Vocal
  4. Rocío Bruquetas Galán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 395460 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Esta investigación centra su contenido precisamente en el análisis de una de las tipologías que más han sufrido la destrucción, el abandono o las hiperintervenciones en la era actual: los bienes inmuebles, en particular, los castillos de la provincia de Cádiz. No obstante, en estos procesos se producen cambios en los valores culturales, bien por una subordinación de los mismos, por la convencionalización de los criterios o por respuestas globalizadas. De igual modo, las transformaciones socio-económicas vividas en los últimos decenios propiciaron, y aún hoy propician, un incontrolado número de actuaciones sobre nuestro patrimonio arquitectónico. Las particularidades de cada intervención cuestionan y condicionan las teorías de la Restauración formuladas principalmente en los dos últimos siglos y contrasta con los criterios de intervención de otras tipologías, como los bienes muebles. Igualmente, la noción de autenticidad está ligada a la identidad cultural de las sociedades. Por lo tanto, planteamos una dinámica de reflexión que permita analizar la problemática del tratamiento del patrimonio cultural en su contexto. La importancia de conservar para transmitir nuestro patrimonio es contundente. Sin embargo, esta premisa no ha sido nunca una constante a lo largo de la historia: el patrimonio siempre ha visto ligada su pervivencia a los intereses económicos, funcionales, sociales, estilísticos¿ Así, en España, el boom inmobiliario de finales del siglo XX y principios del XXI, respaldó una forma de trabajar superficial debido en gran medida a la elevada susceptibilidad a su rehabilitación y reaprovechamiento como espacio útil y a la rapidez con la que se resolvían los proyectos, lo que implica un claro desinterés por los criterios actuales de intervención pese a la legislación vigente. De la misma manera, las nuevas funciones no siempre son compatibles con los valores culturales de los bienes, y en ocasiones, ni si quiera hay una planificación de los nuevos usos o programa de mantenimiento: las intervenciones quedan seducidas por la acción inmediata con resultados a corto plazo y un sesgo hacia a la infalibilidad de las operaciones. La tendencia generalizada de limpiezas integrales, reconstrucciones miméticas, falsos históricos y sin reflexión crítica, puede vincularse no sólo a factores económicos sino también a cuestiones políticas y sociales. Debido a la proliferación de nuevos espacios culturales, en demasiadas ocasiones se ha recurrido a la adaptación de inmuebles con un gran interés tipológico, llevados sólo por el atractivo de esa envoltura que los edificios patrimoniales otorgan con sus valores históricos-artísticos. Así, la restauración de obras de arte constituyó un gran escaparate y una vía fácil para la obtención de réditos políticos. El Turismo cultural, como nueva bandera de progreso, ha supuesto un impacto patrimonial al enfrentar la accesibilidad de la cultura al simulacro del historicismo esteticista de la restauración arquitectónica. En consecuencia, la autenticidad de nuestras ciudades y edificios sufre un fenómeno de substitución y metamorfosis usando como vehículo estas intervenciones. Esta Tesis Doctoral centra su estudio en la evolución de los criterios de intervención de las restauraciones arquitectónicas desde la óptica profesional del conservador-restaurador, de los códigos deontológicos imperantes y desde los acuerdos internacionales. El objetivo más relevante será el de evaluar la incidencia del contexto, y especialmente de los factores sociales que influyen en la restauración, así se esboza una concienciación pública como medio de disuasión de esta destrucción. Se examina más concretamente el caso de Cádiz como marco geográfico del estudio de casuística. La provincia de Cádiz cuenta con 26 Conjuntos Históricos. A pesar de la elevada protección jurídica del patrimonio provincial, las actuaciones realizadas en la arquitectura monumental gaditana invitan a un proceso de reflexión crítica que evite la normalización de esquemas de intervención que transformen los valores culturales de los bienes inmuebles. La divergencia con los criterios aceptados internacionalmente determinará el grado de metamorfosis de los monumentos. Existe una gran riqueza en la arquitectura monumental defensiva de la provincia de Cádiz y su tutela debe ser adecuada, al menos, al nivel de protección de su figura jurídica, dejando al margen cualquier interés ajeno a la conservación del bien.