La novela policiaca de quiosco como narrativa de terrorVilla del Mar y El caserón del órgano de Josefina de la Torre

  1. Alberto García-Aguilar 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Zeitschrift:
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2530-4437

Datum der Publikation: 2019

Nummer: 3

Seiten: 95-122

Art: Artikel

DOI: 10.15366/ACTIONOVA2019.3.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Zusammenfassung

Este artículo analiza dos novelas de quiosco publicadas en la década de 1940 por la escritora española Josefina de la Torre: Villa del Mar (1941) y El caserón del órgano (1944). Se estudia cómo reproduce en ellas varios de los rasgos más frecuentes en los subgéneros policiaco y de terror, como el detective como un héroe de aventuras, la (falsa) casa encantada y el asesino increíblemente malvado, para ofrecer unas obras destinadas al ocio de los lectores.

Bibliographische Referenzen

  • Alemán Sainz, Francisco (1975): Las literaturas de kiosko, Barcelona, Planeta.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín; María José Rodríguez Sánchez de León (1997): Diccionario de literatura popular española, Salamanca, Ediciones Colegio de España.
  • Amorós, Andrés (1974): Subliteraturas, Barcelona, Ariel.
  • Balló, Tània (2016): Las Sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa.
  • Barreiro, Enrique (1969): «La novela de quiosco en España», en Revista española de la opinión pública, 17: 71-84. https://doi.org/10.2307/40181405
  • Bellver, Catherine G. (2001): Absence and Presence. Spanish Women Poets of the Twenties and Thirties, Lewisburg, Pensilvania, Bucknell University Press.
  • Carrera Garrido, Miguel (2015): «El terror sí tiene forma: delimitación teórica de una categoría estética», en Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (coords.), Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León: 75-84.
  • Carroll, Noël (1990): The Philosophy of Horror or Paradoxes of the Heart, Nueva York, Routledge.
  • Charlo, Ramón (2005): Autores y seudónimos en la novela popular, Sevilla, Padilla Libros Editores y Libreros.
  • Charlo Ortiz-Repiso, Ramón (2013): La novela popular en España, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Checa, Edith (1997): Rincón literario. Homenaje a las mujeres de la Generación del 27. Josefina de la Torre, España, UNED TV: https://bit.ly/2Mgofqf (último acceso: 22/05/2019).
  • Colmeiro, José F. (1994): La novela policiaca española: teoría e historia crítica, Barcelona, Anthropos.
  • De la Torre, Josefina (1941): Villa del Mar, Madrid, Gráficas Uguina.
  • De la Torre, Josefina (1944): El caserón del órgano, Madrid, Ediciones Océano.
  • De Santiago Mulas, Vicente (2002): Historia externa de la novela criminal en España (1939-1975), Madrid, Universidad Complutense de Madrid: https://bit.ly/2JAkL4G (último acceso: 22/05/2019).
  • Díez Borque, José María (1972): Literatura y cultura de masas. Estudio de la novela subliteraria, Madrid, Al-Borak.
  • Durán, Javier (2008): «El rescate de Josefina de la Torre», en Moralia. Revista de estudios modernistas, 7: 85-89: https://bit.ly/2HvD0FY (22/05/2019).
  • Eguidazu, Fernando (2008), Del folletín al bolsilibro. 50 años de novela popular española (1900-1950), Guadalajara, Silente.
  • Gallo Soler, Miguel (2016): «Novela rosa y fantasía amorosa en la España de los años cuarenta: análisis de La rival de Julieta de Josefina de la Torre», en Cuadernos de Aleph, 8: 128-148: https://bit.ly/2VGbwl9 (último acceso: 22/05/2019).
  • Godsland, Shelley (2007): Killing Carmens. Women's Crime Fiction from Spain, Wiltshire, University of Wales Press.
  • Gómez Rivero, Ángel (2007): Casas malditas. La arquitectura del horror, Madrid, Calamar Ediciones.
  • Hernández Quintana, Blanca (2001): «Josefina de la Torre Millares, una escritora vanguardista», en El Guiniguada. Revista de Investigaciones y Experiencias en Ciencias de la Educación, 10: 45-56: https://bit.ly/2WhCJ1S (último acceso: 22/05/2019).
  • López Santana, Miriam (2010): La novela gótica en España (1788-1833), Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Martín Cerezo, Iván (2006), Poética del relato policiaco (de Edgar Allan Poe a Raymond Chandler), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Martín Fumero, José Manuel (2011): Las otras voces de la lírica insular de vanguardia (Julio Antonio de la Rosa, José Rodríguez Batllori, Josefina de la Torre, Félix Delgado, José Antonio Rojas, Agustín Miranda Junco e Ismael Domínguez), San Cristóbal de La Laguna, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Martín Fumero, José Manuel (2019): «En el cuerpo textual de las dos ediciones de Marzo incompleto, de Josefina de la Torre», en Castilla. Estudios de Literatura, 10: 584-622: https://bit.ly/2QfFxqN (último acceso: 22/05/2019). https://doi.org/10.24197/cel.10.2019.584-622
  • Martín Padilla, Kenia (2015a): «Josefina de la Torre o la versatilidad imperdonable», en Fogal, 6: https://bit.ly/2UtUmq7 (último acceso: 22/05/2019).
  • Martín Padilla, Kenia (2015b): «Josefina de la Torre: perfil polifacético», en Revista Digital Cuatrimestral de la Academia Canaria de la Lengua, 4: https://bit.ly/2VEKKt5 (último acceso: 22/05/2019).
  • Martín Padilla, Kenia (2015c): «Josefina de la Torre: en memoria de una estrella», en Nexo, 12: 13-20: https://bit.ly/2XviLgV (último acceso: 22/05/2019).
  • Mederos, Alicia (1999): «Josefina de la Torre: "la poesía sigue pareciéndome inexplicable"», Anarda siglo XXI. Revista de Canarias, 7: 45-46.
  • Mederos, Alicia (2008): «Entre Modernismo y Vanguardia», en Javier Durán Angulo (dir.) y Cecilia Salerno (coord.), La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares, Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Viceconsejería de Cultura y Deportes: 13-17.
  • Millares, Selena (2008): «Órbita literaria de Josefina de la Torre: Una poeta entre dos generaciones», en Javier Durán Angulo (dir.) y Cecilia Salerno (coord.), La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares, Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Viceconsejería de Cultura y Deportes: 59-88.
  • Morales, Silvia (1943): «Una visita a Josefina de la Torre», en Primer Plano, 157: 7-8.
  • Porter, Dennis (1983): The Pursuit of Crime. Art and Ideology in Detective Fiction, New Haven, Yale University Press.
  • Reverón Alfonso, Juan Manuel (2007): Vida y obra de Claudio de la Torre, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
  • Reyes, Carlos (2000): «Introduction» en Josefina de la Torre: Poemas de la Isla, Washington, EE.UU., Eastern Washington University: 11-23.
  • Reyes, Carlos (2001): «Introducción» en Josefina de la Torre: Hojas sueltas / Scattered Leaves, Portland (Oregon), Trask House Books: 7.
  • Romero-López, Dolores; José Luis Bueren Gómez-Acebo (2019): «La colección Literatura de Quiosco en Mnemosine, Biblioteca Digital de la Otra Edad de Plata (1868-1936): hacia la redefinición del canon literario a través de metadatos», en Literatura: teoría, historia, crítica, 21, 1: 61-91: https://bit.ly/2EnQNfO (último acceso: 22/05/2019). https://doi.org/10.15446/lthc.v21n1.74870
  • Rueda Laffond, José Carlos (2015): «Las colecciones populares: literatura de quiosco y tebeos», en Jesús Antonio Martínez Martín (coord.), Historia de la edición en España (1939-1975), Madrid, Marcial Pons Historia: 659-679. https://doi.org/10.2307/j.ctt20fw6qd.26
  • Ryker, Alessandro (2008): «Josefina de la Torre y las mujeres así», en Javier Durán Angulo (dir.) y Cecilia Salerno (coord.), La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares, Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Viceconsejería de Cultura y Deportes: 241-246.
  • Sánchez Zapatero, Javier (2006): «Apuntes para una perspectiva histórica del policiaco español», en Álex Martín Escribá y Javier Sánchez Zapatero (coords.), Manuscrito criminal. Reflexiones sobre novela y cine negro, Salamanca, Librería Cervantes: 69-84.
  • Sánchez Zapatero, Javier; Álex Martín Escribá (2011): «Del quiosco al best-seller: la novela policiaca en España», en Ana Cabello (coord.), Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI), Madrid, Los libros de la Catarata: 93-108.
  • Spang, Kurt (2000 [1993]): Géneros literarios, Madrid, Síntesis.
  • Tarancón Gimeno, Jorge (2001): «Catálogo de la novela popular española», en VV.AA., La novela popular en España 2, Madrid, Ediciones Robel: 307-359.
  • Utrera Macías, Rafael (2008): «Mujeres "cineastas" de la Generación del 27. Josefina de la Torre: Arlette en la marisma», en Javier Durán Angulo (dir.) y Cecilia Salerno (coord.), La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares, Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Viceconsejería de Cultura y Deportes: 227-240.
  • Valles Calatrava, José R. (1991): La novela criminal española, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Vázquez de Parga. Salvador (1993): La novela policíaca en España, Barcelona, Ronsel.
  • Vázquez de Parga, Salvador (2000): Héroes y enamoradas. La novela popular española, Barcelona, Glénat.
  • Vázquez Montalbán, Manuel (1989): «Sobre la inexistencia de la novela policiaca en España», en Juan Paredes Núñez (ed.), La novela policiaca española, Granada, Universidad de Granada: 49-62.
  • Vosburg, Nancy (2011): «Spanish Women's Crimen Fiction, 1980s-2000s: Subverting the Conventions of Genre and Gender», en Nancy Vosburg (ed.), Iberian Crime Fiction, Wiltshire, University of Wales Press: 75-92.