Para un estudio semántico y formal de las unidades fraseológicas en las Fábulas de Iriarte
ISSN: 2605-3136
Año de publicación: 2020
Número: 1
Páginas: 37-72
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RILEX Revista sobre investigaciones léxicas
Resumen
Iriarte, joven canario emigrado a Madrid, publica en 1782 una personalísima colección de fábulas en español, reelaborando el género clásico con nuevos materiales idiomáticos y una vasta variedad métrica que sirven para poner en solfa a los literatos de su tiempo. Un examen atento de las Fábulas irartianas, que destacan por su carácter dialógico y formular, revela y justifica la presencia de todo tipo de unidades poliléxicas: tanto combinaciones preferentes como colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos, unidades a menudo construidas sobre los más diversos locci comunes. Tras exponer los fundamentos teórico-metodológicos semánticos de que partimos, inventariamos, clasificamos y analizamos los distintos tipos de expresiones fijas a la luz de la especial naturaleza de esa obra con la idea de contribuir a un mejor conocimiento de la fraseología histórica española. Palabras clave: Lengua española, fraseología histórica, perspectiva semántica, Fábulas, Iriarte. Iriarte, a Canarian young in Madrid, published a very personal collection of fables in 1782, reworking the classic genre with new language materials and a vast variety of metrics that served to criticize the literary mood of his time. A careful examination of the Irartian Fábulas, which stand out for their dialogical and formulating character, reveals and justifies the presence of all kinds of polylexic units: both preferential combinations and collocations, idioms and proverbial sentences, most of them often built on locci comunes. After exposing our semantic theoretical-methodological principles, we inventoried, classified and analyzed the different types of fixed expressions in the Fábulas with the idea of contributing to a better knowledge of Spanish historical Phraseology.
Referencias bibliográficas
- Iriarte, Tomás de ([1782] 41972). Fábulas literarias. Edición para la Colección Austral. Madrid: Espasa- Calpe, S. A.
- Iriarte, Tomás de ([1782] 62018). Fábulas literarias. Edición de A. L. Prieto de Paula. Madrid: Cátedra, Letras Hispánicas.
- Iriarte, Tomás de ([1782] 1976). Fábulas literarias. Edición preparada por S. de la Nuez. Madrid: Editora Nacional. Academia Canaria de la Lengua (2010). Diccionario básico de canarismos, Islas Canarias.
- Alonso Ramos, M. (2004). Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid: Visor.
- Batista Rodríguez, J. J. y D. García Padrón (2017). Características y dificultades de la fraseología en Góngora” en M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde (eds.) y F. P. Pla Colomer (coord.): La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Valencia: Tirant, pp. 301-340.
- Batista Rodríguez, J. J. y D. García Padrón (2018). Nombres propios en fraseologismos de Góngora y Quevedo, en M.ª T. Echenique Elizondo, A. Schrott y F. P. Pla Colomer (eds.), “Cómo se hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Berna: Peter Lang, pp. 71-109.
- Batista Rodríguez, J. J. y J. M. Pérez Vigaray (2003). La fraseología en las Crónicas de la Ciudad y de la Noche de Alonso Quesada, en C. Díaz Alayón, M. Morera y G. Ortega (eds.), Estudios sobre el español de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua, tomo II, pp. 863-882.
- Cioranescu, A. (1954). Sobre Iriarte, La Fontaine y fabulistas en general, en Estudios de literatura española y comparada, La Laguna, pp. 197-204.
- Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
- García Padrón, D. (2008). Agustín Millares Cubas y los inicios de la lexicografía canaria, en Almogaren, 39, pp. 239-251.
- García Padrón, D. y J. J. Batista (2010). Las combinaciones nominales en español: aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos, en Lingüística Española Actual, XXXII/2, pp. 197-222.
- García Padrón, D. y J. J. Batista Rodríguez (2016): Compilación, desautomatización y desarticulación fraseológicas en Quevedo, en M.ª T. Echenique Elizondo, M.ª J. Martínez Alcalde, J. P. Sánchez Méndez y F. P. Pla Colomer (coords.): Fraseología española: diacronía y codificación, Anejo 104 de la Revista de Filología Española, pp. 111-131.
- García-Page, M. (2008a). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.
- García-Page, M. (2008b). La comparativa de intensidad: la función del estereotipo, en Verba, 35, pp. 143-178.
- García-Page, M. (2012). Pourquoi “perrito caliente” n´est pas la meme chose que “patata caliente”?, en X. Blanco Escoda, S. Fuentes Crespo y S. Mejri (coords.), Les locutions nominales en langue générale. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 79-108.
- Koike, K. (2008). Locuciones verbales con base colocacional, en Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 26, pp. 75-94.
- Mieder, W. (2004). Proverbs: A Handbook. Westport: Greenwood Press.
- Montoro del Arco, E. T. (2020). La fijación flexiva de los fraseologismos: corpus frente a diccionarios, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82 Vol. Monográfico: Representación de la fraseología en herramientas digitales: problemas, avances, propuestas, pp. 41-54. https://doi.org/10.5209/clac.68962
- Navarro Tomás, T. (1974). Métrica española. Madrid: Guadarrama.
- Pérez Vigaray, J. M. y J. J. Batista Rodríguez (2005). Composición nominal y fraseología, en R. Almela, E. Ramón Trives y G. Wotjak (eds.), Fraseología contrastiva. Murcia: Universidad de Murcia- Universidad de Leipzig, pp. 81-89.
- Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Vigésima tercera edición. Madrid: Espasa.
- Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
- Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [05.06.20]
- Tabares Plasencia, E. (2016). Fraseología jurídica y variación topolectal, en Onomázein, 33, pp. 1-15. https://doi.org/10.7764/onomazein.33.1
- Tabares Plasencia, E. y J. J. Batista Rodríguez (2009). Léxico dialectal y fraseología, en K. D. Baumann (ed.), Translatologie aus integrativer Sicht. Hamburg: Dr. Kovač, pp. 121-148.
- Tabares Plasencia, E. y J. J. Batista Rodríguez (2010). Términos poliléxicos en español: formación de palabras y fraseología, en C. Döll, S. Grosse, Ch. Hundt, A. Schönberger (eds.), De arte grammatica: Festschrift für Eberhard Gärtner zu seinem 65. Geburstag. Frankfurt am Main: Valentia, pp. 423-436.
- Tabares Plasencia, E. y J. J. Batista Rodríguez (2018). Aspectos semánticos y pragmáticos de la fraseología dialectal canaria, en K. Berty, C. Mellado, I. Olza (eds.), Fraseología y variedades diatópicas. Pamplona: EUNSA, pp. 131-154
- Tabares Plasencia, E., D. García Padrón y J. J. Batista Rodríguez. (2020). Aproximación a la fraseología canaria, en E. Dal Maso (ed.), Estudios fraseológicos de España e Hispanoamérica. Venecia: Edizioni Ca’Foscari. https://doi.org/10.30687/978-88-6969-441-7/006
- Wotjak, B. (2005). Fórmulas rutinarias en los diccionarios didácticos, en J. de D. Luque Durán y A. Pamies Bertrán (eds.), La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Método ediciones, pp. 331-350.
- Wotjak, G. (2006). Las lenguas, ventanas que dan al mundo. El léxico como encrucijada entre morfosintaxis y cognición. Aspectos semánticos y pragmáticos en perspectiva intra e interlingüística. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.