Iconografía cristianael Gran Poder de Dios y su desarrollo iconográfico en Canarias. Arte, Historia y Tradición

  1. Calero Ruiz, Clementina 1
  2. Sola Antequera, Domingo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna. Departamento de Historia del Arte y Filosofía
Journal:
Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages

ISSN: 1676-5818

Year of publication: 2020

Issue Title: Color from Antiquity to Baroque. Materiality and ideality of colors and Saint Jerome: life, work and reception

Issue: 31

Type: Article

More publications in: Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages

Abstract

The Great Power of God is an iconography based on that wounded and pensive one called Humility and Patience Christ. This representation changed to another triumphant and glorious one throughout the 18th Century. This iconography was adopted in the Canary Islands, especially in the Tenerife town of Puerto de la Cruz, after the arriving of a statue with that advocation at the very beginning of that century. In 1754 an engraving of this sacred icon was done. Several paintings derive from it helping to spread its miraculous fame outside the Islands, even reaching Latin American territories.

Bibliographic References

  • ACOSTA JORDÁN, Silvano. “De la China vienen guarnecidas… Aspectos histórico-artísticos y técnicos de las chinerías en Canarias”. Revista de Historia Canaria, nº 195, (2013): 39-41.
  • ACOSTA JORDÁN, Silvano. “La plástica como documento. Apreciación simbólica en el trono del Gran Poder de Dios”. Conferencia pronunciada en el Puerto de la Cruz, 8 de julio de 2015.
  • ALLOZA MORENO, Manuel Ángel y RODRÍGUEZ MESA, Manuel. San Juan de la Rambla. Santa Cruz de Tenerife, 1986.
  • ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Anales del Puerto de la Cruz de La Orotava 1701-1872. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife y Patronato de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, 1994.
  • ÁLVAREZ RIXO, José Agustín. Descripción Histórica del Puerto de la Cruz de La Orotava. Arrecife de Lanzarote: Ayuntamiento de Arrecife y Cabildo de Lanzarote, 2003.
  • ÁVILA, Ana. Isla de El Hierro. Patrimonio Artístico Religioso. Madrid: Ediciones del Umbral, 2012.
  • CALERO RUIZ, Clementina. Escultura barroca en Canarias. 1600-1750. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife, 1987.
  • CAMACHO y PÉREZ-GALDÓS, Guillermo. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo de Abajo. La Laguna, 1970.
  • CAMACHO y PÉREZ-GALDÓS, Guillermo. Iglesias de la Concepción y Santiago Apóstol. Los Realejos, 1983.
  • CONCEPCION RODRÍGUEZ, José. “El Patrimonio escultórico de Lanzarote hasta 1900”. En Arte. Lanzarote y su patrimonio artístico. Historia General de Lanzarote II. Arrecife de Lanzarote: Servicio de Publicaciones. Cabildo de Lanzarote, 2014.
  • DARIAS PRÍNCIPE, Alberto. Lugares colombinos de la villa de San Sebastián. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de La Gomera, 1986.
  • DARIAS y PADRÓN, Dacio. “Algunas imágenes de la parroquial de Valverde”. Revista de Historia, nº 11 (1926): 92-96.
  • FREEDBERG, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 1992.
  • GUERRA Y PEÑA, Lope Antonio de la. Memorias. Tenerife en la segunda mitad del siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario, cuaderno 1. Años 1760-70,1951.
  • LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo (2006). “La pintura como medio de difusión devocional. La imagen de El Gran Poder de Dios del Puerto de la Cruz (Tenerife) y sus veras efigies.” El Museo Canario. nº LXI (2006): 237-266.
  • LORENZO LIMA, Juan Alejandro. “Gran Poder de Dios.” En El Tesoro de la Concepción. La Orotava: Ayuntamiento de La Orotava, 2003.
  • LORENZO LIMA, Juan Alejandro, PÉREZ GONZÁLEZ, Lucía Irma, HERNÁNDEZ DÍAZ, María Fátima y MALLORQUÍN ROCHA, Raquel Aránzazu. “La restauración de bienes culturales como testimonio de un procedimiento multidisciplinar. Un ejemplo en el retablo del Gran Poder de Dios. Puerto de la Cruz (Tenerife)”. Catharum, nº 12 (2012): 37-52.
  • MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo. “Esculturas Americanas en Canarias”. II Coloquio de Historia Canario-Americana (1977). T.II. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria (1979): 475-493.
  • MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo. “Iconografía cristiana y alquimia: El Señor de la Humildad y Paciencia”. En Libro-Homenaje a Alfonso Trujillo. Tomo I. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife. Cabildo Insular de Tenerife, 1982.
  • MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Domingo. La iglesia de San Marcos Evangelista de Icod y vida del siervo de Dios Fray Juan de Jesús. Icod de los Vinos: Cabildo Insular de Tenerife, Ayuntamiento de Icod de los Vinos y CajaCanaria, 2001.
  • MONTESDEOCA GARCÍA, Francisco Pedro. “La imagen del Gran Poder (su origen, milagro y un recuerdo).” El Amanecer, Santa Cruz de Tenerife, 14 de abril de 1938.
  • PADRINO BARREDA, José Manuel. “Los exvotos en Tenerife. Vestigios materiales como expresión de lo prodigioso.” (II). Revista de Historia Canaria, nº 196. (2014): 29-60.
  • RUÍZ ÁLVAREZ, Antonio. Programa Fiestas de Julio. Puerto de la Cruz, 1949.
  • RUÍZ ÁLVAREZ, Antonio. “En torno a la imagen del Gran Poder de Dios: los angelotes, el trono y la peana.” El Día, Santa Cruz de Tenerife, 11 de julio de 1956.
  • RUÍZ ÁLVAREZ, Antonio. “Los tronos de Nuestro Señor del Gran Poder los trazó, doró y pintó José Tomás Pablo.” La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 9 de abril de 1966.
  • STONE, Olivia. Tenerife y sus seis satélites. (2 vols). Vol. I. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.
  • TORRES LUIS, Pablo “Escultura.” En El Tesoro. Catálogo del Museo Sacro de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de La Orotava. La Orotava: Gobierno de Canarias. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción (2017): 137-159.
  • VIALE ACOSTA, Fernando. El Puerto de la Cruz y el culto a San Telmo, al Gran Poder de Dios y a la Virgen del Carmen. Análisis para su historia. Puerto de la Cruz, 2003.