Health Education for High School Students in Spain

  1. Pérez-Jorge, David 1
  2. Jorge-Estévez, María Dolores
  3. De la Rosa-Hormiga, Milagros 2
  4. Marrero-Morales, María Sandra
  5. Gutiérrez-Barroso, Josué 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

Revista:
International Education Studies

ISSN: 1913-9020 1913-9039

Año de publicación: 2016

Volumen: 9

Número: 10

Páginas: 185-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.5539/IES.V9N10P185 GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: International Education Studies

Resumen

<p class="apa">Education and training in schools are essential elements in the development and socialization process of children from early childhood. The fact of considering health as a complete physical, mental and social wellbeing (World Health Organization (1848), WHO), and not only as the absence of illness, is closely related to the achievement of optimal levels of promotion and improvement in the quality of life and school performance in children. This research, carried out during the 2014-2015 academic year, attempts to analyze the ideas and attitudes of Compulsory Secondary Education (12 to 16 years old; compulsory) and High School (16 to 18 years; non-compulsory) students as regards health promotion in the school context. In order to perform this analysis, an ad hoc questionnaire was developed for 2337 students from the Province of Santa Cruz de Tenerife (Spain) and 15 follow-up interviews about the students’ answers to emergency situations in the school context were also carried out. Both questionnaire and interviews revealed the existence of unhealthy habits related to the level of education, gender and health training of the students’ parents. The results show that the <em>“Questionnaire about attitudes and knowledge as regards health in the school context” </em>(CACOSA) has been an adequate instrument to detect both important training needs and a lack of responsiveness to emergencies in secondary education schools as regards health education.</p>

Referencias bibliográficas

  • Aguilar S., De la Rosa-Hormiga, M., Herrera, J, M., Pulido, F., & Díaz-González, C. (2014). Variables of Suicidal Behavior in Tenerife Years 2011-2012: Proposals for the Prevention. Forensic Medicine and Anatomy Research, 37-41. http://dx.doi.org/10.4236/fmar.2014.22007
  • Alfonso, C. (2003). La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona, España: Graó.
  • Botía, A. B. (2006). Familia y escuela: Dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146.
  • Bouché, H. (2004). Salud y educación en las culturas. Educación para la salud: Reto de nuestro tiempo, 50205, 22.
  • Boult, B. (2006). 176 ways to involve parents: Practical strategies for partnering with families. Oaks, California: Corwin Press.
  • Comellas, M. J. (2009). Familia y Escuela. Compartir la educación. Barcelona, España: Graó. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. (2016). Red de Escuelas Promotoras de Salud (REPS). Canarias; España. Retrieved from http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redeseducativas/redes-educativas/rceps/que-es.html
  • Contreras, O., Gil, P., Sebastiani, E., Pascual, C., Huguet, D., Hernández, J. L., & Capllonch, M. (2010). Didáctica de la educación física, 2. Ministerio de Educación.
  • Cox, D. (2005). Evidence-based interventions using home–school collaboration. School Psychology Quarterly, 20(4), 473-97. http://dx.doi.org/10.1521/scpq.2005.20.4.473
  • De la Rosa, M. (2014). Conocimientos y actitudes de profesores y alumnos sobre educación para la salud en el ámbito escolar. La Laguna, España: Ediciones de la Universidad de La Laguna.
  • Desforges, C., & Abouchaar, A. (2003). The impact of parental involvement, parental support and family education on pupil achievement and adjustment: A review of literature. London: DfES Publications.
  • Epstein, J. (2001). School, family and community partnerships. Boulder, CO: West view Press.
  • Epstein, J., Galindo, C., & Sheldon, S. (2011). Levels of leadership: Effects of district and school leaders on the quality of school programs of family and community involvement. Educational Administration Quarterly, 47(3), 462-495. http://dx.doi.org/10.1177/0013161X10396929
  • Fermán, I., Guzmán, F., Torres, A., Ahumada, C., & Díaz, F. (2014). Estrategia para modificar conocimientos y actitudes en niños escolares: un programa de educación para la salud. Psicología y Salud, 14(1), 135-142.
  • Fernández, M., & Fernández, M. (2014). Beneficios de la participación de la familia en la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Sustentabilidad al Día, 4.
  • Fernández-Enguita, M. (2006). Tiempo, escuela y sociedad. Kikiriki, 69, 22-25.
  • Figueroa, I., Farías, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: La importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 1(6), 43-48.
  • García-Calvo, T., Sánchez-Oliva, D., Sánchez, P., Leo, F., & Amado, D. (2012). Escuela del deporte. Valoración de una campaña para la promoción de los valores. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, 28, 67-81.
  • Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela. Las asociaciones de madres y padres de alumnos. Madrid, España: CIDE/CEAPA.
  • Garreta, J. (2012). Famílies i escoles. La participació de les famílies als centers educatius. Lleida, España: Ayuntamiento de Lleida.
  • Garreta, J. (2014). La participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente. Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, 171, 101-124. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0009
  • Garreta, J. (Ed.) (2007). Las relación familia-escuela. Lleida, España: Ediciones de la Universidad de Lleida
  • George, D., & Mallery, P. (2003). Frequencies. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference, 11, 20-52.
  • González, R. C., & González, M. C. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Orientación en Acción, 15-27. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491
  • Henderson, A., & Mapp, K. (2002). A New Wave of Evidence: The Impact of School, Family and Community Connections on Student Achievement. Annual Synthesis 2002. National Center for Family and Community Connections with Schools.
  • Henderson, A., Mapp, K., Johnson, V., & Davies, D. (2007). Beyond the bake sale: The essential guide to family-school partnerships. New York: The New Press.
  • Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2016). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.
  • Herrera, S., Fernández, L., González, C., & Nápoles, N. (2014). Propuesta de comunicación en salud bucal para niños con retraso mental ligero, padres y educadores. Revista Archivo Médico de Camagüey, 9(6).
  • Hornby, G. (2000). Improving parental involvement. London: Cassell.
  • Ibáñez, J. (2014). La participación social en la escuela pública: Un reto colectivo. Anthropos, 238, 83-102.
  • Jeynes, W. (2007). The relationship between parental involvement and urban secondary school student academic achievement: A meta-analysis. Urban Education, 42(1), 82-110. http://dx.doi.org/10.1177/0042085906293818
  • López, C. (2014). Salud y estilos de vida de alumnos de educación primaria. Innovación educativa, 24, 289-303.
  • Macias, A., Gordillo, L., & Camacho, E. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
  • Maitles, H. (2010). Citizenship initiatives and pupil values: A case study of one Scottish school’s experience. Educational Review, 62(4), 391-406. http://dx.doi.org/10.1080/00131911003734662
  • Martínez, J., Reche, I., Cerezo, M. C., Maíquez, R., & García, S. (2014). La participación de las familias en contextos educativos multiculturales: Hacia una escuela intercultural e inclusiva. Murcia, España: Universidad de Murcia
  • McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid, España: Pearson.
  • Mercado, R., & Montaño, L. (2015). Procesos de participación entre profesoras de jardines de niños y madres de familia en actividades de enseñanza. Revista mexicana de investigación educativa, 20(65), 347-368. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200002
  • Ministerio de Educación y Ciencia (M.E.C.). (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid, España: Publicaciones del MEC.
  • Miranda, J., Romeu, A., Soler, J., & Arrazola, B. (2014). Familias y escuelas: los diferentes discursos sobre la participación. Families and school: the different discourses about the participation. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social. International Welfare Policies and Social Work Journal, 65-89. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0009
  • Moscovici, S. (1989). Psicología Social II. Barcelona, España: Paidós.
  • Muñoz, J. L., & Gairín, J. (2011). Corporaciones municipales y participación en la educación. Revista de Educación, 583-605. http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-356-052
  • Nieda, J. (1992). Educación para la salud: educación sexual, 3. Ministerio de Educación.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014, March). Las 10 causas principales de defunción en el mundo. Retrieved from http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/index2.html
  • Palomares, J., Cimarro, J., Cepero, M. D. M., Torres, B., Estévez, M., & Martínez, R. M. (2014). Entre la teoría y la realidad: Ppiniones y creencias del profesorado sobre la transmisión y fomento de hábitos saludables, a través del deporte y el juego, en la compleja relación escuela-familia. Retrieved from http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/33512/1/rev182ART8.pdf
  • Pérez-Jorge, D., & Rodríguez, M. C. (2012). Actitudes de los maestros hacia las necesidades especiales de los alumnos. In O. M. Alegre (Ed.), Investigación sobre competencias y tecnología para la inclusión y la interculturalidad (pp. 180-196). Madrid, España: Arial
  • Pérez-Jorge, D. (2010). Actitudes y concepto de la diversidad humana: un estudio comparativo en centros educativos de Tenerife. La Laguna, España: Universidad de La Laguna.
  • Pérez-Jorge, D., Alegre, O. M., Rodríguez-Jiménez, M. C., Márquez-Domínguez, Y., & Dela Rosa, M. (2016). La Identificación del conocimiento y actitudes del profesorado hacia la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. European Scientific Journal, 12(7), 64-81. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2016.v12n7p64
  • Pérez-Jorge, D., De la Rosa-Hormiga, M., Pérez, P., Díaz-González, C. M., & Marrero-Morales, M. S. (2015). The Identification of Knowledge and Educational Requirements for Secondary School Teachers in the Field of Health Education. Psychology, 6, 773-781. http://dx.doi.org/10.4236/psych.2015.66076
  • Pomerantz, E., Moorman, E., & Litwack, S. (2007). The how, whom and why of parents’ involvement in children’s academic lives: More is not always better. Review of Educational Research, 77(3), 373-410. http://dx.doi.org/10.3102/003465430305567
  • Quarmby, T. (2013). Exploring the role of the family in the construction of young people's health discourses and dispositions. Educational Review, 65(3), 303-20. http://dx.doi.org/10.1080/00131911.2012.659658
  • Rosales, C. (1999). Textos para la enseñanza de los temas transversales. Santiago de Compostela, España: Tórculo.
  • Rosales, C. (2006). Perspectivas de educación para la salud. Santiago de Compostela, España: Tórculo.
  • Rosales, C. (2011). Educación para la salud, tarea compartida. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l´Educació, 35, 25-40.
  • Sáenz-López, P., Sicilia, A., & Manzano, J. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 167-180. Retrieved from http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artopinion148.htm
  • Sahota, P., Rudolf, M., Dixey, R., Hill, A., Barth, J., & Cade, J. (2001). Randomized controlled trial of primary school based intervention to reduce risk factors for obesity. BMJ, 323(7320), 1029-32. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.323.7320.1029
  • Salinas, J., González, C. G., Fretes, G., & Montenegro, E. (2014). Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Revista chilena de nutrición, 41(4), 343-350. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000400001
  • Salinas, J., Lera, L., González, C., & Huenchupán, C. (2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Revista chilena de nutrición, 39(3), 34-39. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300005
  • Seguí, P. V., & Pérez, N. S. (2015). La participación de las familias en el análisis y la transformación de su realidad mediante un debate familiar sobre valores y convivencia. Univ. Psychol. Bogotá, colomBia, 14(1), 355-366. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.lpfa
  • Servicio Canario de Salud. (2007). Healthy Child Programme. Consejería de Sanidad (2nd ed.). Canarias, España: Consejería de Sanidad Dirección General de Programas Asistenciales, Servicio de Atención Primaria, Planificación y Evaluación.
  • Suárez, J. L., & Urrego, L. M. (2015). Relación familia–escuela: Una comprensión al sentido que le dan los docentes desde sus prácticas pedagógicas en la Institución Educativa el Horro de Anserma, Caldas. Retrieved from http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2350/1/Trabajo%20de%20grado%20relaci%C3%B3n%20familia%20escuela.pdf
  • Tallaferro, D. C. (2012). La formación: experiencia para el saber y la reflexión. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 18, 113-127.
  • Torrecilla, F. J. M. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia de las escuelas españolas. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 4-28.
  • Valadez I, Villaseñor M., & Alfaro N. (2004). Educación para la Salud: la importancia del concepto. Rev Educ Des, 33, 43-8.
  • Vázquez-Morales, C. R., & Álvarez-Gordillo, G. C. (2016). Percepción sobre la salud en estudiantes que viven en áreas de riesgo de desastres de origen hidrometeorológico: el caso de Motozintla, Chiapas, México. Población y Salud en Mesoamérica, 13(2), 1-15.
  • Vega, A. (Ed.) (2012). Indicadores de participación de los padres en la escuela. Un enfoque innovador para una educación de calidad. Madrid, España: Wolters Kluwer.
  • Vio, F. (2015). Prevención: Un desafío crítico para la Salud en Chile. Mensaje, 64(644), 50-54.
  • World Health Organization (WHO). (1948). World Health Organization Constitution. In Basic Documents. Geneva, Switzerland: Author