Análisis biogeográfico de la biota terrestre en las islas canarias

  1. GUERRERO ANTÚNEZ, JOSÉ CARLOS
unter der Leitung von:
  1. Juan Mario Vargas Yáñez Doktorvater/Doktormutter
  2. Marcos Báez Fumero Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 12 von Dezember von 2008

Gericht:
  1. José Alberto Tinaut Ranera Präsident/in
  2. Luis Javier Palomo Muñoz Sekretär/in
  3. José Mª Fernández Palacios Vocal
  4. Raimundo Real Vocal
  5. Juan Manuel Sánchez Guzmán Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 211843 DIALNET

Zusammenfassung

En la presente Tesis Doctoral se ha investigado, desde un punto de vista biogeográfico, la fauna de las Islas Canarias, según un planteamiento hipotético-deductivo y empleando dos procedimientos analíticos diferentes: a) Análisis de la riqueza de especies. Se ha analizado el patrón de riqueza específica de 26 taxones analizados según una serie de hipótesis explicativas. Las hipótesis que se han puesto a prueba son: la hipótesis del tiempo evolutivo, la hipótesis de la heterogeneidad de hábitats, la hipótesis de estabilidad climática, la hipótesis de los disturbios a escala intermedia, la hipótesis de la energía ambiental, la hipótesis de la favorabilidad-adversidad ambiental, la hipótesis de la productividad, la hipótesis del equilibro dinámico y la hipótesis de la influencia humana. Se usaron los siguientes modelos: modelo lineal (univariante y multivariante), modelo polinómico y modelo logístico múltiple. b) Análisis de la composición específica. Se han comprobado 12 hipótesis relacionadas con 5 factores causales (edad geológica de las islas, proximidad interinsular, similitud de hábitats, similitud climática y actividad humana). Para ello se ha realizado un análisis de parsimonia de las distribuciones (APD), a partir de la generación de un árbol de clasificación que representa la relación esperada entre las islas de acuerdo a cada una de las hipótesis explicativas, las cuales se compararon con el patrón de distribución que se obtuvo para las especies. La parsimonia de cada árbol de clasificación se midió según tres parámetros concretos: la longitud del árbol, el índice de consistencia y el índice de retención. Se aplicó una prueba de aelatorización exacta que permite corroborar o refutar las hipótesis.