Tecnología e industria azucareraEl molino de cilindros horizontales
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1132-7200
Año de publicación: 2017
Número: 67
Páginas: 13-38
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de historia industrial
Resumen
El molino de cilindros horizontales fue la primera gran innovación de la agroindustria azucarera. La nueva máquina de moler las cañas para extraer su jugo incrementó la productividad industrial de esta agroindustria y redujo los precios del azúcar. La innovación facilitó, por consiguiente, su proceso de transición productiva, de pequeño jardín mediterráneo a latifundio americano, y fue entonces cuando la oferta azucarera pudo incorporarse a la era de la primera globalización. Este artículo demuestra que la nueva tecnología industrial tuvo su ori-gen en Canarias a principios del siglo XVI, y desde aquí fue luego trasladada por operarios isleños al otro lado del Atlántico.
Referencias bibliográficas
- AMARAL FERLINI, V. L. (2000), «Uma fabrica colonial: trabalho e técnica nos engenhos brasileiros». História e tecnologia do açúcar, Regiâo Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 183-205.
- AZEVEDO E SILVA, J. M. (1995), A Madeira e a Construçâo do mundo Atlântico (Séculos XV-XVII). Regiâo Autónoma da Madeira, Funchal.
- AZNAR VALLEJO, E. (1981), Documentos canarios en el Registro del Sello (1476-1517). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- - (1983), La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1520). La Laguna: Universidad de La Laguna.
- BARRETT, W. (1977), La hacienda azucarera de los marqueses del Valle, México: Siglo XXI.
- BERNAL, A. M.; MACÍAS, A. M. (2007), «Canarias, 1400-1936. El modelo de crecimiento en perspectiva histórica». Economía e Insularidad (siglos XIX-XX), Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, t. I, págs. 13-51.
- CAMACHO y PÉREZ GALDÓS, G. (1961), «El cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera en Gran Canaria (1510-1512) ». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 7, págs. 11-70.
- DANIELS, J.; DANIELS, C. (1988), «The origin of the sugarcane Roller mill». Technology and Culture, vol. 29, págs. 493-535.
- FERNÁNDEZ-ARMESTO, F. (1997), Las Islas Canarias después de la conquista. La creación de una sociedad colonial a principios del siglo XVI. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
- FRUTUOSO, G. (1966), Las islas Canarias (de Saudades da Terra). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- GALVÁN ALONSO, D. (1990), Protocolos de Bernardino Justiniano (1526-1527). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2 vols.
- GAMBÍN GARCÍA, M. (2009), El ingenio de Agaete. Oro dulce en Gran Canaria a comienzos del siglo XVI. Santa Cruz de Tenerife: Oristán y Gociano Editores, 2 vols..
- GARCÍA TAPIA, N. (1994), «La introducción de la técnica en América: ingenios de azúcar». En NAVARRO BROTÓNS, V.; SALAVERT, V. L. (coords.): Actes de les II Trobades d'Història de la Ciència i de la Tècnica. Peñíscola: Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica, págs. 253-262.
- GLICK, T. (1990), «Regadío y técnicas hidráulicas en Al-Andalus». En La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550). Actas del Primer Seminario Internacional. Granada: Ayuntamiento de Motril, págs. 83-98.
- GONZÁLEZ TASCÓN, I. (1992), Ingeniería española en Ultramar (siglos XVI-XIX). Madrid: Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo.
- GONZÁLEZ TASCÓN, I.; FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (1990a), La agricultura viajera. Cultivos y manufacturas de plantas industriales y alimentarias en España y en la América virreinal. Madrid: CSIC.
- GONZÁLEZ TASCÓN, I.; FERNÁNDEZ PÉREZ, J. (1990b), «El azúcar en el viejo mundo. El impacto en su elaboración». En La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550). Actas del Primer Seminario Internacional. Granada: Ayuntamiento de Motril.
- GREENFIELD, S. M. (1989), «Sugar cane in the atlantic islands». En La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550). Actas del primer seminario internacional. Granada: Ayuntamiento de Motril, págs. 59-82.
- HERNÁNDEZ DE TOLEDO, F. (1615), Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que están recevidos en el uso de la medicina en la Nueva España, y la Methodo y corrección y preparación que para administrallas se requiere con lo que el doctor Francisco Hernandez escrivio en lengua Latina... México.
- LOBO CABRERA, M. (1996), «Esclavitud y azúcar en Canarias». En Escravos com e sem açúcar. Região Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 111-117.
- LOBO CABRERA, M. (2000), «El ingenio en Canarias». En História e tecnologia do açúcar. Região Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 105-115.
- LOBO CABRERA, M. (2006), «Pesas y medidas del azúcar en Canarias». En Histórica do açúcar. Fiscalidade, Metrologia, Vida material e Património. Região Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 33-44.
- MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (1992), «Expansión europea y demografía aborigen. El ejemplo de Canarias». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, núm. 2, pág. 63.
- MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2000a), «Génesis de una economía de base monetaria: Canarias, 1300-1550». En BERNAL, A. (ed.): Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons Historia, págs. 43-59.
- MACÍAS HERNÁNDEZ, A. M. (2000b), «La viticultura canaria. Orto y ocaso, 1500-1850». En MALDONADO ROSSO, J.; RAMOS SANTANA, A. (eds.): Actas del I Encuentro de Historiadores de la Vitivinicultura Española. Puerto de Santa María, págs. 319-343.
- ROSSO, J.; RAMOS SANTANA, A. (eds.) (2002), «Canarias, 1480-1550. Azúcares y crecimiento económico». En História do açúcar. Rotas e mercados. Região Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 157-191.
- ROSSO, J.; RAMOS SANTANA, A. (eds.) (2009), «La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Canarias». Hispania, núm. 233, págs. 715-738.
- ROSSO, J.; RAMOS SANTANA, A. (eds.) (2010), «Una revisión necesaria. El diezmo de la primera agroindustria azucarera del Atlántico, 1483-1543». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 56, págs. 9-10.
- MALPICA CUELLO, A. (2000), «El medio físico y sus transformaciones a causa del cultivo de la caña de azúcar en época medieval. El caso de la costa de Granada». En História e tecnología do açúcar. Regiâo Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 87-104.
- MORREALE, A. (2006), Insula dulces. L'industria Della canna da zucchero in Sicilia (secc. XV-XVII). Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane.
- PÉREZ VIDAL, J. (1973), La cultura de la caña de azúcar en el Levante español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- REYNOLDS, TERRY S. (1983), Stronger than a hundred men: a history of the vertical water wheel. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
- RIVERO SUÁREZ, B. (1990), El azúcar en Tenerife. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- RODRÍGUEZ MOREL, G. (2000), «La economía azucarera de la Española en el siglo xvi». En Histórica y tecnología do açúcar, págs. 140-143.
- SANTANA SANTANA, A. (2001), Evolución del paisaje en Gran Canaria (siglos XV-XIX). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
- SCHWARTZ, S. B. (1985), Sugar Plantations in the Formation of Brazilian Society: Bahia, 1550-1835. Nueva York: Cambridge University Press.
- SCHWARTZ, S. B. (2005), «A Commonwealth within itself. The early Brazilian Sugar Industry, 1550-1670». Revista de Indias, núm. 5, págs. 79-116.
- SERRA RÁFOLS, E. (1978), Las datas de Tenerife. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
- SOROA Y FERNÁNDEZ DE LA SOMERA, J. M.; DE CASTRO y GONZÁLEZ, C. F. Manual del constructor. Madrid: Bailliere e Hijos, 1904.
- VIEIRA, A. (2000), «A Madeira, a expansâo e história da tecnologia do azúcar». En História e tecnología do azúcar. Regiâo Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 7-27.
- VIEIRA, A. (2004a), Canavais, açúcar e aguardente na Madeira. Séculos xv a xx. Regiâo Autónoma da Madeira, Funchal.
- VIEIRA, A. (2006), «Adminitraçâo e directos fiscais no sector aúcareiro. Madeira, séculos xv a xx». En Histórica do açúcar. Fiscalidade, Metrologia, Vida material e Património. Regiâo Autónoma da Madeira, Funchal, págs. 47-76.
- VELÁZQUEZ, M. (2003), Directorio de la Casa Fuerte de Adeje por los años 1654 a 56. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Adeje.
- VIÑA BRITO, A. (1997), Conquista y repartimiento de la isla de La Palma. Santa Cruz de Tenerife: Búho Ediciones.
- VIÑA BRITO, A. (2014), «El azúcar como eje vertebrador de la sociedad canaria del siglo xvi». En Viña Brito, A. (ed.): Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las Islas, siglos XV-XVI. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, págs. 13-50.