Las voces canarias juercan y ajergo¿guanchismos o indigenismos hispánicos?
-
1
Universidad de La Laguna
info
ISSN: 1134-4539, 2603-6673
Année de publication: 2020
Número: 26
Pages: 71-84
Type: Article
D'autres publications dans: Revista de lexicografía
Résumé
Frente las interpretaciones etimológicas tradicionales, que, con razones fonéticas y semánticas poco convincentes, consideraban que las voces canarias juercan, juerco, juergo, ajergo, ejergo y jergo ‘vara con pelota de trapo en uno de sus extremos, que se usa para remover el grano en el tostador’ no eran otra cosa que flagrantes guanchismos, para unos, y palabras de origen románico, para otros, se sostiene en este ensayo, con razones formales, semánticas, culturales e históricas mucho más consistentes que las argüidas por guanchólogos, romanistas e hispanistas, que el verdadero origen de estas viejas voces insulares podría encontrarse en la voz bereber aferkan, procedente del aumentativo de la forma latina furca.
Références bibliographiques
- Acosta Armas, Carlota (1998): Diccionario del habla herreña. Estudio comparativo, Arafo-Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Frontera (El Hierro).
- Almeida Suárez, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1988): El español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, edición de los autores.
- Álvarez Delgado, Juan (1941): Miscelánea guanche. I. Benahoare. Ensayos de lingüística canaria, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios.
- Ayala Zamora, J. (1978): «Algunas palabras herreñas», El Día (Santa Cruz de Tenerife), 23/10/1978.
- Bethencourt Alfonso, Juan (1991): Historia del pueblo guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos, edición anotada por M. A. Fariña González, La Laguna, Francisco Lemus Editor.
- Asín Palacios, Miguel (1944): Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid, Graf. Versal.
- Boulla, Karima (2013): «El latín y su influencia en el bereber», Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, 27, pp. 101-106.
- Brugnatelli, Vermondo (1998): «I prestiti latini in berbero: un bilancio», en Afroasiatida Tergestina. Papers from 9th Italian Meeting of Afro-Asiatic (Hamito-Semitic) Linguistics, Trieste, Unipress, pp. 325-333.
- Corominas, Joan (1976): Diccionario crítico-etimológico de la lengua española, Madrid, Editorial Gredos.
- Corominas, Joan y José Antonio Pascual (2010): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
- Corriente, Federico (1998): «Le berbère en Al-Andalus», Études et Documents Berbères, 15-16, pp. 269-275.
- Díaz Alayón, Carmen (1989): «Materiales comunes en el español cubano y canario», en César Hernández Alonso, ed., III Congreso de El Español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 967-976.
- DLE (2014): Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.
- Dolç, Miguel (1976): «La romanización del norte de África en la unidad mediterránea», Cuadernos de la Fundación Pastor, 21, pp. 107-129.
- Fernández Pérez, Luis (1940-1941): «Palabras indígenas de la isla de La Gomera», Revista de Historia Canaria, VII, pp. 9-11.
- Fernández Pérez, Luis (1995): Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera, edición con estudio introductorio y comentario de las voces de Carmen Díaz Alayón, Francisco Javier Castillo y Gloria Díaz Padilla, Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de La Gomera.
- García García, Alicia y Antonio Tejera Gaspar (2018): Bereberes contra Roma. Insurrecciones indígenas en el norte de África y el poblamiento de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Le Canarien Ediciones.
- González Cruz, María Isabel (1996): La convivencia anglo-canaria: estudio socio-cultural y lingüístico (1880-1914), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Lobo Cabrera, Manuel (1982): La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Marcos Marín, Francisco A. (2016): «Latín africano, bereber, vándalos y visigodos», Revista Iberoamericana de Lingüística, 11, pp. 173-208.
- Menéndez Pidal, Ramón (1976): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, España-Calpe.
- Morera, Marcial (1986): «Los arabismos del español de Canarias», La Gaceta de Canarias, 11, pp. 62-74.
- Morera, Marcial (1991): «La tradición del camello en Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, 37, pp. 167-204.
- Morera, Marcial (1994a): El español tradicional de Fuerteventura (Aspectos fónicos, gramaticales y léxicos), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.
- Morera, Marcial (1994b): Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísticos, Puerto del Rosario, Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura.
- Morera, Marcial (2001): Diccionario histórico etimológico del habla canaria. Con documentación histórica y literaria, Islas Canarias, Gobierno de Canarias.
- Morera, Marcial (2009): «La evolución lingüística de Canarias: del multilingüismo de los siglos XV y XVI al monolingüismo actual: esbozo del problema», Letras de Deusto, 39, 125, pp. 125-163.
- Morera, Marcial (2019): «Guanchismos que no son guanchismos», en José Juan Batista Rodríguez, ed., Estudios sobre toponimia canaria prehispánica. Sobre guanchismos, topónimos guanches y lingüística bereber, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua, pp. 123-141.
- Navarro Artiles, Francisco (1981): Teberite. Diccionario de la lengua aborigen canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca.
- Navarro Artiles, Francisco (1985): Lienda. Vocabulario de las Islas Canarias, edición dominical del periódico La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria.
- Navarro Correa, Manuel (2001 [1957]): El habla de Valle Gran Rey, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua.
- Ortega Ojeda, Gonzalo (1989): «Concordancias léxicas entre Cuba y Canarias», en César Hernández Alonso, ed., III Congreso Internacional de El Español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 1065-1074.
- Reyes Martín, Juan (1918): Serie de barbarismos, solecismos, aldeanismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño, coleccionados y traducidos al lenguaje corriente con notas explicativas y comprobativas, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta García Cruz.
- Rohlfs, Gerhard (1954): «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias», Revista de Filología Española, XXXVIII, pp. 83-89.
- Tabares Plasencia, Encarnación (2006): Vocabulario tradicional de La Gomera. I, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua.
- Trapero Trapero, Maximiano (1999): Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro, Madrid, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
- Viera y Clavijo, José de (2016 [1772-1783]): Historia de Canarias, ed. de M. de Paz Sánchez, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.
- Wölfel, Dominik Josep (1996): Monumenta linguae canariae (Monumento de la lengua aborigen canaria). Un estudio sobre la prehistoria y la historia temprana del África Blanca (Traducción de Marcos Sarmiento), Tenerife, Gobierno de Canarias.