La producción gramatical en el discurso narrativo de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

  1. del Valle Hernández, Gemma 1
  2. Acosta Rodríguez, Víctor M. 1
  3. Ramírez Santana, Gustavo M. 1
  1. 1 Universidad de La Laguna Grupo de investigación en dificultades de lenguaje "acentejo"
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Diciembre

Volumen: 51

Número: 98

Páginas: 264-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-09342018000300264 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

La presente investigación ha tenido como objetivo determinar y comparar el rendimiento en la producción sintáctica y en la agramaticalidad entre alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y dos grupos de escolares con desarrollo típico del lenguaje. La muestra de este estudio quedó constituida por un total de 84 niños distribuidos en tres grupos. Un grupo con TEL con 34 niños, entre los 5.98 y los 11.53 años de edad; un grupo de control cronológico con 33 niños, entre los 5.73 y los 10.74 años de edad; y un grupo de control lingüístico con 17 niños, entre los 4.64 y los 5.60 años de edad. El procedimiento utilizado para la elicitación de las narraciones fue el recontado del cuento Rana, ¿dónde estás? Una vez realizada una transcripción literal y segmentados los corpus en oraciones, se procedió a determinar las que constituyen oraciones agramaticales y las que tienen presencia de errores gramaticales. Los resultados indicaron que no hubo diferencias entre los tres grupos en la producción de oraciones simples. Sin embargo, en la producción de sintaxis compleja, no se observan diferencias significativas entre los grupos TEL y control lingüístico, pero sí entre éstos dos y el grupo control cronológico. Además, en relación a la producción de oraciones agramaticales y errores gramaticales, se pone de manifiesto un comportamiento similar entre los grupos TEL y control lingüístico, y peor que los controles cronológicos. Las conclusiones señalan que el alumnado con TEL presenta un retraso muy significativo en su morfosintaxis, con serias limitaciones en las habilidades de procesamiento sintáctico.

Referencias bibliográficas

  • Acosta, V., Del Valle, N. & Ramírez, G. (2016). Uso de las narraciones para la evaluación y la intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). En M. Martín & R. López (Coords.), Claves de la Logopedia en el siglo XX1 (pp. 337-354). Madrid: UNED.
  • Acosta, V., Moreno, A. & Axpe, A. (2012). Intervención logopédica sobre habilidades narrativas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Infancia y aprendizaje, 35, 201-213. Doi: 10.1174/021037012800218032.
  • Acosta, V., Moreno, A. & Axpe, A. (2014). El estudio de la agramaticalidad en el discurso narrativo del trastorno específico del lenguaje. Onomázein, 29, 119- 129.
  • Acosta, V., Ramírez, G. & Hernández, S. (2013). Identificación y clasificación de alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33, 157-164. Doi: 10.1016/j.rlfa.2013.07.006.
  • Acosta, V., Ramírez, G. & Hernández, S. (2016). Intervention in fluency problems in pupils with Specific Language Impairment (SLI). Infancia y Aprendizaje, 39(3), 1-15. Doi: 10.1080/02103702.2016.1189118.
  • Anderson, R. (2007). Exploring the grammar of Spanish-speaking children with specific language impairment. En J. Centeno, R. Anderson & L. Obler (Eds.), Communication disorders in Spanish speakers (pp. 113-126). Londres: Multilingual Matters.
  • Auza, A. & Morgan, G. (2013). The use of prepositions in storytelling: Comparison between Spanish-speaking children with and without language impairment. Infancia y Aprendizaje, 36, 35-49. Doi: 10.1174/021037013804826573.
  • Bamberg, M. (1986). A functional approach to the acquisition of anaphoric relationships. Linguistics, 24, 227-284.
  • Bedore, L. & Leonard, L. (2001). Grammatical morphology deficits in Spanishspeaking children with specific language impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 44, 905-924. Doi: 10.1044/1092-4388(2001/072).
  • Berman, R. & Slobin, D. (1994). Relating events in narrative: A crosslinguistic developmental study. Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
  • Bishop, D. & Adams, C. (1992). Comprehension problems in children with specific language impairment: Literal and inferential meaning. Journal of Speech and Hearing Research, 35(1), 119-129.
  • Bustos, A. & Crespo, N. (2014). Comprensión oral de narraciones y producción narrativa: Dos medidas a través de una tarea de recontado. Onomázein, 30, 111- 126.
  • Cardona, M. C. & Civit, A. (2008). Valoración dinámica de la habilidad narrativa: Aplicación de un caso de trastorno específico de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(4), 245-260. Doi: 10.1016/S0214-4603(08)70131-1.
  • Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
  • Castilla-Earls, A. & Eriks-Brophy, A. (2012). Medidas de evaluación del lenguaje espontáneo en niños hispanohablantes en edad preescolar. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 37(3), 7-19. Doi: 10.1016/j.rlfa.2012.04.001.
  • Codesido, A., Coloma, C., Garayzabal, E., Marrero, V., Mendoza, E. & Pavez, M. (2012). Spanish adquisition and development of PERLS. En M. Ball, D. Crystal & P. Fletcher (Eds.), Assessing grammar. The languages of LARSP (pp. 245-281). Bristol: Multilingual Matters.
  • Coloma, C. (2012). Sintaxis compleja y discurso narrativo en escolares con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Tesis doctoral inédita, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Coloma, C. (2014). Discurso narrativo en escolares de 1º básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Revista Signos. Estudios de lingüística, 47(84), 3- 20. Doi: 10.4067/S0718-0934201400010000.
  • Coloma, C., Pavez, M. & Maggiolo, M. (2002). Caracterización, análisis y estimulación del discurso narrativo en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista Chilena de Fonoaudiología, 3(1), 75-90.
  • Colozzo, P., Gillam, R., Wood, M., Schnell, R. & Johnston, R. (2011). Journal Speech, Language, and Hearing Research, 54, 1609-1627. Doi: 10.1044/1092- 4388(2011/10-0247).
  • Contreras, M. & Soriano, M. (2004). El valor de la narrativa en la caracterización de los alumnos con dificultades de lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 24(3), 119-125.
  • Crespo, N., Góngora, B. & Figueroa, A. (2015). La medición por criterio de la narrativa en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 35(3), 114-122. Doi: 10.1016/j.rlfa.2014.12.003.
  • Dunn, L., Dunn, L. & Arribas, D. (2006). PPVT-III, Test Peabody de Vocabulario en Imágenes. Madrid: TEA Ediciones.
  • Fey, M., Catts, H., Proctor-Williams, K., Tomblin, J. & Zhang, X. (2004). Oral and written story composition skills of children with language impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 47, 1301-1318.
  • Frizelle, P. & Fletcher, P. (2014). Relative clause construction in children with specific language impairment. International Journal of Language and Communication Disorders, 49, 255-264. Doi: 10.1111/1460-6984.12070.
  • García, J. F., Pascual, J., Frías, M. D., Van Krunckelsven, D. & Murgui, S. (2008). Diseño y análisis de la potencia: N y los intervalos de confianza de las medias. Psicothema, 20(4), 933-938.
  • Gutiérrez-Clellen, V. & Hofstetter, R. (1994). Syntactic complexity in Spanish narratives: A developmental study. Journal of Speech and Hearing Research, 37, 645-54.
  • Hunt, K. (1965). Grammatical structures written at three grade levels. Research Report. Illinois: National Council of Teachers of English.
  • Jackson-Maldonado, D., Bárcenas, R. & Alarcón, L. (2013). Variabilidad morfosintáctica en las narrativas de niños con trastorno específico de lenguaje. En R. Barriga (Ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo infantil (pp. 691-728). México D.F.: El Colegio de México.
  • Kaderavek, J. N. & Sulzby, E. (2000). Narrative production by children with and without specific language impairment: Oral narratives and emergent Reading. Journal of Speech, Language and Hearing Research, 43(1), 34-49.
  • Kaufman, A. & Kaufman, N. (2000). K-BIT, Test breve de inteligencia de Kaufman. Madrid: TEA Ediciones.
  • Kirk, S., McCarthy, J. & Kirk, W. (2005). ITPA, Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Madrid: TEA Ediciones.
  • Latorre, A., del Rincón, D. & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • Leonard, L. (2014). Children with specific language impairment. Cambridge: MIT Press.
  • Leonard, L., Ellis Weismer, S., Miller, C., Francis, D., Tombling, J. & Kail, R. (2007). Speed of processing, working memory, and language impairment in children. Journal of Speech and Hearing Research, 50, 408-428. Doi: 10.1044/1092- 4388(2007/029).
  • Loban, W. (1976). Language development: Kindergarden through grade twelve. Research Report No. 18. Champaign: National Council of Teachers of English.
  • López-Ornat, S., Fernández, A., Gallo, P. & Mariscal, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.
  • Manhardt, J. & Rescorla, L. (2002). Oral narrative skills of late talkers at ages 8 and 9. Applied Psycholinguistics, 23, 1-21.
  • Mayer, M. (2008). Un niño, un perro, una rana y un amigo. Madrid: Los cuatro azules.
  • Mayer, M. (2009). ¿Rana, dónde estás? Madrid: Los cuatro azules.
  • Mendoza, E. (2016). Trastorno Específico del Lenguaje. Avances en el estudio de un trastorno invisible. Madrid: Pirámide.
  • Norbury, C. & Bishop, D. (2003). Narrative skills of children with communication impairments. International. Journal of Language and Communication Disorders, 38, 287-313.
  • Pavez, M., Coloma, C. & González, P. (2001). Discurso narrativo y desempeño gramatical en niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 21(3), 124-130.
  • Pavez, M., Coloma, C. & Maggiolo, M. (2008). El desarrollo narrativo en niños. Barcelona: Ars Médica.
  • Pérez, E. (1997). Cohesión y coherencia en las narraciones de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 17(2), 103-111.
  • Petersen, D., Gillam, S. & Gillam, R. (2008). Emerging procedures in narrative assessment. Topics in Language Disorders, 28(2), 115-130.
  • Restrepo, M. & Gutiérrez-Clellen, V. (2001). Article use in Spanish-speaking children with Specific Language Impairment. Journal of Child Language, 28, 433-452.
  • Riches, N., Loucas, T., Baird, G., Charman, T. & Simonov, E. (2010). Sentence repetition in adolescents with specific language impairment and autism: An investigation of complex syntax. International Journal of Language and Communication Disorders, 45, 47-60.
  • Sanz, M. (2002). Los verbos en niños con Trastorno del Lenguaje. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología, 22(2), 100-110.
  • Sanz, M., Serrat, M., Andreu, Ll. & Serra, M. (2008). Verb morphology in Catalan and Spanish in children with Specific Language Impairment: A developmental study. Clinical Linguistic & Phonetics, 22, 459-474. Doi:10.1080/02699200801892959.
  • Sanz, M., Andreu, Ll., Badía, I. & Sidera, F. (2011). Argument omissions in preschool Catalan and Spanish-speaking children with SLI. Infancia y Aprendizaje, 34, 49- 66. Doi: 10.1174/02103701179439008.
  • Semel, E., Wiig, E. & Secord, W. (2003). CELF-3 clinical evaluation of language fundamentals-3. San Antonio: Pearson.
  • Serra, M. & Bosch, L. (1993). Análisis de los errores de producción en los niños con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología, 13(1), 2-13.
  • Serra, M., Serrat, E., Solé, R., Bel, A. & Aparici, M. (2000). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Simón-Cereijido, G. & Gutiérrez-Clellen, V. (2007). Spontaneous language markers of Spanish language impairment. Applied Psycholinguistics, 28, 317-339.
  • Strömqvist, S. & Verhoeven, L. (2004). Relating events in narrative. Nueva York: Psychology Press.
  • Thordardottir, E. (2008). Language specific effects of task demands on the manifestation of specific language impairment: A comparison of English and Icelandic. Journal of Speech and Hearing Research, 51, 922-937. Doi: 10.1044/1092-4388(2008/068).
  • Van der Lely, H. & Stolwerck, L. (1997). Binding theory and grammatical specific language impairment in children. Cognition, 62, 245-290. Doi:10.1016/S0010- 0277 (96)00783-4.