Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estrategias de Control en el Estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna

  1. Felipe Afonso, Mª Isaura 1
  2. García, Luis A. 1
  3. Castro Sánchez, José Juan 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2020

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 304-315

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/REINED.V18I3.3269 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

Basándonos en estudios anteriores sobre las variables que influyen en el rendimiento académico universitario, presentamos como objeto de esta investigación, el estudio de la relación entre las estrategias cognitivas de aprendizaje y del control del estudio con el rendimiento académico de la población universitaria. Se ha realizado un estudio experimental descriptivo con 764 estudiantes pertenecientes a grupos que cursaban 3º de Psicología desde el año 2013 hasta el año 2019. A través de las pruebas Estrategias Cognitivas de Aprendizaje (ECA) y Estrategias de Control en el Estudio (ECE), recogiendo a su vez, el rendimiento académico. Se llevó a cabo una prueba de diferencias de medias t–Student para grupos independientes según sus notas académicas, formándose así, un grupo denominado BajoR (33% de alumnos/as con puntuaciones inferiores a 6 sobre 10) frente a AltoR (33% de alumnos/as con puntuaciones superiores a 7,5 sobre 10). Los resultados muestran que los estudiantes con mejor rendimiento, utilizan más estrategias de estructuración y elaboración del contenido y nemotecnias. Sin embargo, los estudiantes con peores resultados, utilizan como estrategias el aprendizaje receptivo (aprender el contenido tal y como aparece), el aprendizaje mecánico-superficial (sin entender) y el aprendizaje repetitivo. A su vez, los estudiantes con mejor rendimiento utilizan más estrategias de control del estudio que los estudiantes con peor rendimiento, encontrando diferencias significativas en las estrategias como revisión, planificación, búsqueda de alternativas, control del tiempo, reaprendizaje, detallar las tareas, controlar las variables externas y contar con apoyos personales para el estudio. Estos datos nos muestran la necesidad de valorar la mejora del rendimiento académico universitario a través de la aplicación estrategias de aprendizaje óptimas y de unas adecuadas técnicas de control del estudio.

Referencias bibliográficas

  • Adame, M.T., Aguilar, E.M.Casero, A., Colom, J., De la Iglesia, B., Grases, G., Luca de Tena, C., Pérez, J.A., Rigo, E., Rodríguez, R.I., Rosselló, M.R. y Sureda, I. (2013). Estrategias de estudio y trabajo en estudiantes universitarios de la UIB (Informe de Recerca Núm. 7-2013). Institut de Recerca i Innovació Educativa. http://www.recercaeducativa.org/
  • Alderman, M.K. (2008). Motivation for achievement: Possibilities for teaching and learning. Nueva York: Taylor & Francis.
  • Alhadabi, A. y Karpinski, A.C. (2020). Grit, self-efficacy, achievement orientation goals, and academic performance in University students. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 519-535. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1679202
  • Beltrán, J., Moraleda, M., García-Alcañiz, E., Calleja, F. y Santiuste, V. (1995). Psicología de la educación. Madrid: Eudema.
  • Boekaerts, M. (2002). Motivation to learn. En D. Bhaskara Rao. (Ed.), Successful Schooling(pp. 101-120). New Delhi: Discovery Publishing House.
  • Chilca, M.L. (2017). Autoestima, habitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759
  • De Besa, M.R., Gil, J. y García, A.J. (2019). Variables psicosociales y rendimiento académico asociados al optimismo en estudiantes universitarios españoles de nuevo ingreso. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 152-174. https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.1.8
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.New York: Plenum Press
  • De la Fuente, J.A., Pichardo, M.C., Justicia, F. y Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711.
  • Deleito, P.M., Beltrán, J.L. y Cobeñas, T.L. (2009). Perfil en estrategias de aprendizaje de estudiantes de alto rendimiento en lengua castellana y literatura. Faísca: revista de altas capacidades, 14(16), 49-75.
  • Duff, A. y McKinstry, S. (2007). Students' approaches to learning.Issues in accounting education, 22(2), 183-214.
  • Esguerra, G. y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología Diversitas. Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109.
  • Esteban, M., Ruiz, C. y Ramírez, F.C. (1996). Los estilos de aprendizaje y el rendimiento en Ciencias Sociales y en Ciencias de la Naturaleza en estudiantes de Secundaria. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 12(2), 153-166.
  • Fast, L.A., Lewis, J.L., Bryant, M.J., Bocian, K.A., Cardullo, R.A., Rettig, M. y Hammond, K.A. (2010). Does math self-efficacy mediate the effect of the perceived classroom environment on standardized math test performance? Journal of Educational Psychology, 102(3), 729-740. https://doi.org/10.1037/a0018863
  • Felipe-Afonso, M. I., García, L. A. y Castro, J. J. 314 Revista de Investigación en Educación
  • Hendrie Kupczyszyn, K.N. y Bastacini, M.D. (2019). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación, 44(1), 327-344. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37713
  • Hernández, P. y García, L.A. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Madrid: Pirámide.
  • Jovanovi, V. y Gavrilov-Jerkovi , V. (2013). Dimensionality and validity of the serbian version of the Life Orientation Test-Revised in a sample of youths. Journal of Happiness Studies, 14(3), 771-782. doi: 10.1007/s10902-012-9354-2
  • Juárez, C., Rodríguez, G., Escoto, M. y Luna, E. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 268-288.
  • Lozano, A.B., Cabanach, R.G., Núñez, J.C., Porto, A.M. y Santórum, R. (1990). La estructura cognitiva de los niños bilingües y no bilingües: Un estudio diferencial. Revista de Psicología General y Aplicada, 43(1), 97-104.
  • Marcou, A. y Philippou, G. (2005). Motivational beliefs, self-regulated learning and mathematical problem solving. En H.L. Chick y J.L. Vincent (Ed.), Proceedings of the 29th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, (pp. 297-304). Melbourne: PME.
  • Martín, E., García, L.A., Torbay, Á. y Rodríguez, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios.International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
  • Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning I - outcomes and processes. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
  • McDaniel, M.A. y Einstein, G.O. (2019). Training Learning Strategies to Promote Self- Regulation and Transfer: The Knowledge, Belief, Commitment, and Planning Framework(submitted).
  • McKeachie, W.J., Pintrich, P.R. y Lin, Y.G. (1985). Teaching learning strategies. Educational Psychologist, 20(3), 153-160.
  • Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-212.
  • Monereo, C.F. (1985). Los sistemas de orientación, consejo y asesoramiento en la integración escolar. Revista Educar, 8, 71-89.
  • Monereo, C.F. (2020). Enseñar y aprender en la educación superior. En M. Turull (Coord.), Manual de docencia universitaria (pp. 75-98). Barcelona: Ediciones Octaedro.
  • Morton, S., Mergler, A. y Boman, P. (2014). Managing the transition: The role of optimism and self-e f cacy for rst- year Australian university students. Australian Journal of Guidance and Counselling, 24(1), 90-108. doi:.10.1017/ jgc.2013.29
  • Musso, M.F. (2016). Understanding the underpinnings of academic performance: Students, asks and performance: A structural equations (SEM) approach to model the effect of cognitive and SRL factors in academic performance. (Doctoral thesis). KU Leuven: Bélgica.
  • Navea, A. y Varela, I. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 33(1), 1-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412019000100007&script=sci_abstract&tlng=en
  • Nisbet, J. y Shucksmith. J. (1987). Learning Strategies. London: Routledge and Kegan Paul. Núñez, J.C. y González-Pumariega, S. (1996). Procesos motivacionales y aprendizaje. Psicología de la Instrucción, 2, 33-64.
  • Pintrich, P.R. y Schunk, D.H. (2002). Motivation in education: Theory, research, and applications. Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall. Pozo, J.I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.
  • Robbins, S., Lauver, K., Huy, L., Davis, D. y Langley, R. (2004). Do Psychosocial and Study Skill Factors Predict College Outcomes? A Meta-Analysis. Psychological Bulletin, 130(2), 261-288. doi: 10.1037/0033- 2909.130.2.261
  • Schmeck, R.R. y Grove, E. (1979). Academic achievement and individual differences in learning processes. Applied Psychological Measurement, 3(1), 43-49.
  • Sternberg, R.J. (1988). Mental self-government: A theory of intellectual styles and their development. Human Development, 31, 197-224.
  • Stover, J.B., Bruno, F.E., Uriel, F.E. y Fernández, M.L. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14 (2), 105-115.
  • Thomas, J.W. y Rohwer, W.D. (1986). Academic studying: The role of learning strategies. Educational psychologist, 21(1-2), 19-41.
  • Trelles, H.J., Alvarado, H.P. y Montánchez, M.L. (2018). Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa. Killkana Social, 2(2), 9-16. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.292
  • Valle, A., Cabanach, R.G., Rodríguez, S., Núñez, J. C. y González-Pienda, J.A. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio.Psicothema, 18(2), 165-170.
  • Zimmerman, B.J. y Schunk, D.H. (Eds.). (2001). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives. (2nd Ed.) Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum