Mujeres, reservas marinas y estrategias de diversificación en las poblaciones litorales: el caso de los restaurantes de pescado

  1. Jose J. Pascual-Fernández 1
  2. Raquel de la Cruz Modino 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Actas:
AKTEA Conference: Women in Fisheries and aquaculture: lessons from the past, current actions and ambitions for the future (2004.Santiago de Compostela)

Editorial: Asociación Canaria de Antropología

ISBN: 84-88429-09-6

Año de publicación: 2005

Páginas: 247-262

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En las poblaciones pesqueras de Canarias, al igual que en muchas otras zonasdel mundo, las estrategias de diversificación económica en las unidadesdomésticas han sido habituales a través del tiempo, por ejemplo combinandoactividades con la agricultura, en empaquetados de fruta, en factorías de pescadoo en el sector servicios. Sin embargo, los papeles de hombres y mujeres, jóveneso mayores, han ido cambiando a través del tiempo.En las últimas décadas la combinación de actividades con el sector servicios yel turismo es la tendencia dominante, especialmente cuando es posible lacreación de pequeñas empresas locales. El caso de los restaurantes de pescado esuna de estas opciones abiertas a las familias vinculadas con la pesca. En estetrabajo analizaremos el caso de San Miguel de Tajao, un pueblo del que tenemosinformación etnográfica desde hace más de 20 años y en el que los restaurantesde pescado se han multiplicando desde finales de los noventa, comparándolo conotras zonas en las que se encuentran implantadas reservas marinas.Nuestra intención es ver cómo estas opciones afectan a las estrategiaspesqueras, a la distribución de tareas en las familias, a las redes establecidasentre parientes, o al status de las mujeres, entre otros muchos aspectos.Planteamos como hipótesis que las mujeres han tenido un papel importante en eldesarrollo de tales iniciativas, y que las redes de apoyo, vinculadasfrecuentemente al parentesco y mantenidas a nivel local en torno a las mujeres,han sido también muy relevantes.

Referencias bibliográficas

  • Bailey, Conner; Jentoft, Svein y Sinclair, Peter (1996). "Social Science Contributions to Aquacultural Development". En Bailey, Conner; Jentoft, Svein y Sinclair, Peter (Eds.), Aquacultural Development: Social dimensions of an emerging industry (pp. 3-20). Boulder, Colorado: Westview Press.
  • Boissevain, Jeremy (1996). "Introduction". En Boissevain, Jeremy (Ed.), Coping with tourists: European reactions to mass tourism. (pp. 1-26). Oxford: Berghahn Books.
  • Davis, Derrin y Tisdell, Clem (1995). "Recreational scuba-diving and carrying capacity in marine protected areas". Ocean & Coastal Management, 26(1): 19-40.
  • Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) (2000). Prospectuna: Estudio y prospectiva para la implantación de industias transformadoras de productos derivados de los túnidos en Canarias. http://www.itccanarias.org/prospectuna/home.html. 09- may-2005.
  • Martín-Sosa, P ; Brito, A.; Lozano, I. J. y Sancho, A (2001). "Establecimiento de un sistema de recogida de datos pesqueros para el análisis del «efecto reserva» en las poblaciones de interés pesquero de la reserva marina de «La Graciosa» (norte de Lanzarote, Islas Canarias). Primeros resultados". En AA.VV. (Ed.), Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Reservas Marinas, Murcia marzo 1999. Madrid: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
  • Pascual Fernández, José (1991). Entre el mar y la tierra: Los pescadores artesanales canarios. Santa Cruz de Tenerife: Ministerio de Cultura-Interinsular Canaria.
  • Pascual Fernández, José; Santana Talavera, Agustín; Batista Medina, José Antonio; Dorta Morales, Carmelo; Hernández Armas, Ramón; Díaz de la Paz, Alvaro; Martín de la Rosa, Beatriz y Macías González, Javier (2001). Pescatur: un modelo de desarrollo integral de poblaciones litorales. La Laguna: Instituto U. de Ciencias Políticas y Sociales, Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias (sin publicar).
  • Pascual, Jose J. (2004). "Littoral fishermen, aquaculture and tourism in the Canary Islands: attitudes and economic strategies". En Boissevain, Jeremy y Selwyn, Tom (Eds.), Contesting the Foreshore: Tourism, Society and Politics on the Coast (pp. 61-82). Amsterdam: Amsterdam University Press, MARE series.
  • Roberts, Callum M. y Hawkins, Julie P. (2000). Reservas marinas totalmente protegidas: una guía. Washington - York: WWF - University of York.
  • Santana, Agustín (1997). Antropología y turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
  • Santana Talavera, Agustín (1997). Antropología y turismo: ¿Nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel