Comportamiento enantioselectivo de los plaguicidas metalaxil e imazaquín en suelos agrícolas

  1. López Cabeza, María del Rocío
Dirigida por:
  1. Rafael Celis Director/a
  2. Juan Cornejo Suero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 06 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Esteban Alonso Álvarez Presidente/a
  2. Ivana Pavlovic Milicevic Secretario/a
  3. María Jesús Sánchez Martín Vocal
  4. Ángel Albarrán Liso Vocal
  5. Lucía Gracia Cox Meana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 468114 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Los plaguicidas quirales constituyen un grupo emergente de productos fitosanitarios cuyo uso se ha extendido por todo el mundo en las últimas décadas. Estos plaguicidas pueden existir como una o varias parejas de enantiómeros, los cuales suelen presentar un comportamiento en suelos y una actividad biológica diferente. A pesar de ello, estos agroquímicos a menudo se usan, regulan y analizan como si fueran aquirales debido, en parte, al insuficiente conocimiento de los factores que determinan su posible comportamiento enantioselectivo, así como a las dificultades técnicas asociadas a la separación y análisis de los enantiómeros. El uso de plaguicidas quirales como mezcla racémica de dos enantiómeros, sin tener en cuenta que sólo uno de ellos suele ser activo contra la plaga a combatir, supone un problema medioambiental añadido, puesto que, en muchos casos, el destino final del enantiómero considerado como inactivo es desconocido, pudiendo afectar a otros organismos presentes en el suelo. Por este motivo, los gobiernos de diversos países han puesto el foco de atención en regular el uso de los plaguicidas quirales considerando los enantiómeros por separado y, en ciertos casos, han recomendado o impuesto el uso del enantiómero activo exclusivamente. Con los resultados presentados en esta memoria se pretende profundizar en la enantioselectividad de los procesos de transporte y transformación que dos plaguicidas quirales, metalaxil e imazaquín, pueden sufrir en suelos agrícolas, así como establecer la influencia de ciertas prácticas agronómicas en dichos procesos. Entre las prácticas evaluadas destacan la adición de enmiendas orgánicas y el uso de arcillas como adsorbentes de los plaguicidas seleccionados. A pesar de que la bibliografía sobre la utilización de enmiendas orgánicas y arcillas como adsorbentes de plaguicidas es extensa, la enantioselectividad del proceso de adsorción de plaguicidas quirales en estos materiales y su efecto en la enantioselectividad de otros procesos de transporte y transformación ha sido escasamente estudiada. Una propuesta innovadora de este trabajo es la síntesis de complejos de liberación lenta del enantiómero activo soportado sobre arcilla, lo cual permitiría reducir la dosis de aplicación del plaguicida quiral a la vez que disminuir las pérdidas de agroquímico por procesos de transporte, mejorando su eficacia sobre la plaga objetivo. De este modo, los conocimientos adquiridos en esta tesis podrían contribuir a la optimización del uso de plaguicidas quirales, con el fin de aumentar su eficacia y prevenir o paliar los posibles efectos adversos ocasionados por el uso intensivo de los mismos.