La migración en Pamatácuaro. La participación e inversión de los "hijos ausentes"

  1. Bayona Escat, Eugenia
Journal:
Gazeta de antropología

ISSN: 0214-7564 2340-2792

Year of publication: 2011

Issue: 27

Type: Article

DOI: 10.30827/DIGIBUG.18854 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Gazeta de antropología

Abstract

This article discusses the mechanisms of community ownership of the indigenous Purepecha living in the city of Guadalajara and returning to the hometown to participate in community rituals and celebrations, Pamatácuaro, Michoacán, Mexico. It reflects on the new social classifications that appear in the community as a result of migration and conflicts between new and old powers. It indicates that capital investment are ways to show immigration status while contributing to the maintenance and reproduction of the locality. Finally, it is argued that this membership transcends community physical space to form new migration spaces between birthplace and destination cities.

Bibliographic References

  • Alonso Ramos, Anastasio 1982 El proceso de producción artesanal en Pamatácuaro. México, SEP, Unidad Regional Pátzcuaro. Dirección General de Culturas Populares, Cuadernos nº 14.
  • Alonso Ramos, Anastasio 1983 Situación y aprovechamiento de los recursos forestales en Pamatácuaro. México, SEP, Unidad Regional Pátzcuaro, Dirección General de Culturas Populares, Cuadernos nº 40.
  • Bastos, Santiago (y Manuela Camus) 1998 La exclusión y el desafío. Estudios sobre segregación étnica y empleo en la ciudad de Guatemala. Guatemala, FLACSO.
  • Beals, Ralph L. 1945 Cherán: un pueblo de la Sierra Tarasca. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994.
  • Camus, Manuela 2002 Ser indígena en la ciudad de Guatemala. Guatemala, FLACSO.
  • Canales, Alejandro (y Cristina Zlolniski) 2000 "Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización", Ponencia presentada en el simposio sobre Migración Internacional en las Américas. San José, Costa Rica. 4 y 6 de septiembre.
  • Castilleja, Aida (y otros) 2003 "La comunidad y el costumbre en la región purépecha", en Saúl Millán, y Julieta Valle (coord.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México. Volumen III. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México: 17-112.
  • Castro Gutiérrez, Felipe 2004 Los tarascos y el imperio español 1600-1740. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Cohen, Abner 1969 Custom and politics in Urban Africa: a study of Hausa migrants in Yoruba towns. London / New York, Routledge, 2004.
  • Cohen, Anthony 1985 The Symbolic Construction of Community. London / New York, Tavistock Publications.
  • Da Matta, Roberto 2002 Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México, Fondo de Cultura Económica.
  • D'Aubeterre, María Eugenia 2000 El pago de la novia. Matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla. México, El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
  • Douglas, Mary 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, Siglo XXI.
  • Durkheim, Émile 2003 Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid, Alianza Editorial.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2005 Conteo de Población y Vivienda, México. http://www.inegi.org.mx/
  • Dinerman, Ina R. 1974 Los tarascos. Campesinos y artesanos de Michoacán. México, Sepsetentas: 129.
  • Franco Mendoza, Moisés 2003 "El Gobierno comunal-municipal entre los p'urhépecha. Sistema actual", en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (coord.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán. México, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Volumen II: 551-566.
  • Kemper, Robert V. 1994 "Extendiendo las fronteras de la comunidad en teoría y práctica: Tzintzuntzan México, 1970-1990", Estudios Michoacanos V (México), El Colegio de Michoacán/ Gobierno del Estado de Michoacán: 119-129.
  • Lestage, Françoise 1999 "Diseñando nuevas identidades. El sistema de alianza de los inmigrantes mixtecos en Tijuana", en Gail Mummert (ed.), Fronteras fragmentadas. México, El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán: 421-436.
  • Lestage, Françoise 2002 "La emergencia de "neocomunidades" étnicas en Tijuana". en Anguiano Téllez, María Eugenia y Miguel J. Hernández (eds.), Migración internacional e identidades cambiantes. México, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte: 145-161.
  • Márquez Ramírez, Alfonso 1982a Danzas en Pamatácuaro. México, SEP, Unidad regional Pátzcuaro. Dirección General de Culturas Populares. Cuadernos nº 9.
  • Márquez Ramírez, Alfonso 1982b El cultivo tradicional del maíz y la influencia de las técnicas modernas en Pamatácuaro. México, SEP, Unidad regional Pátzcuaro. Dirección General de Culturas Populares. Cuadernos nº 26.
  • Martínez Casas, Regina 2007 Vivir invisibles. La resignificación cultural entre los otomíes urbanos de Guadalajara, México, Ciesas.
  • Martínez Casas, Regina (y Guillermo de la Peña) 2004 "Inmigrantes y comunidades morales: resignificación, etnicidad y redes sociales en Guadalajara", Revista de Antropología Social (Madrid), nº 13: 217-251.
  • Oehmichen, Cristina 2001 Mujeres indígenas inmigrantes en el proceso de cambio cultural. Análisis de las normas de control social y relaciones de género en la comunidad extraterritorial. México, UNAM.
  • Oehmichen, Cristina 2002 "Parentesco y matrimonio en la comunidad extendida: el caso de los mazahuas", Alteridades (México), nº 24: 61-74.
  • Padilla, Cristina 1997 Todo queda en familia. El mercado de abastos de Guadalajara. México, Universidad de Guadalajara.
  • Pries, Ludger 1999 Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales. México, (Toluca) V Seminario Internacional de la RII. 21-24 septiembre.
  • Reyes Martínez, Héctor 1982 La comercialización de cucharas y bateas en Pamatácuaro. México., SEP, Unidad Regional Pátzcuaro, Dirección General de Culturas Populares. Cuadernos nº 13.
  • Robichaux, David 2002 "El sistema familiar mesoamericano: testigo de una civilización negada", en Guillermo de la Peña y Luís Vázquez (coord.), La antropología sociocultural en el México del milenio. Búsqueda, encuentros y transiciones. México, Biblioteca Mexicana. Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura Económica: 107-156.
  • Sassoon, Yolanda 1982 El Carnaval de Pamatácuaro. México, SEP, Unidad Regional Pátzcuaro. Dirección General de Culturas Populares. Cuadernos nº 21.
  • Turner, Victor 1990 La selva de los símbolos. Madrid, Editorial Siglo XXI.
  • Van Gennep, Arnold 1986 Los ritos de paso. Madrid, Taurus.
  • Zárate, Eduardo 1993 Los señores de utopía. Etnicidad política en una comunidad purépecha. México, El Colegio de Michoacán, Ciesas.