Análisis del retrato de Manuela Carmena en ABC durante sus primeros cien días como alcaldesa

  1. Carrascosa Puertas, Lara 1
  1. 1 Universidad de La Laguna Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres - ULL-IUEM
Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 187-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2021.6141 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Esta investigación analiza los textos periodísticos que mencionan a Manuela Carmena o están ilustrados con su imagen en el periódico ABC durante los primeros cien días de su mandato como alcaldesa (del 14 de junio al 21 de septiembre). Mediante la reconstrucción del retrato de esta mujer que hizo el rotativo se pretende poner al descubierto características y atributos de liderazgo de Manuela Carmena, así como comprobar si el género, junto con otros factores como la edad, han influido en el tratamiento mediático. La metodología está basada en el análisis de los 15 códigos que emergen de la lectura detallada de los textos 375 textos. Entre las conclusiones, encontramos que ABC refuerza estereotipos de género, como el de edad o el de incumplimiento de los cánones de belleza, así como retrata a Carmena como una persona poco preparada para el cargo o con características de movimientos políticos ajenos a la democracia.

Referencias bibliográficas

  • ASOCIACIÓN “MUJERES EN LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA”. (1999). Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • BLAS, I. (1999). Comunicación e información de mujeres para mujeres. En Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). (pp: 325-426). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • BORDIEU, P. (2015). La dominación masculina. Madrid: Anagrama, colección Argumentos [edición original en 2000: La domination masculine]
  • BENGOECHEA, M. (2015). Lengua y género. Madrid: Síntesis
  • CARMENA, M. (2014).Por qué las cosas pueden ser diferentes. Reflexiones de una jueza. Madrid: clave intelectual
  • CHISHOLM-BURNS, M.A., SPIVEY, C.A., HAGEMANN, T. & JOSEPHSON, M.A. (2017). Women in leadership and the bewildering glass ceiling. Am J Health-Syst Pharm, 74(5), 312-324
  • D'ADAMO, O. GARCÍA BEAUDEOUX, V. & FREIDENBERG, F. (2007) Medios de comunicación y opinión pública. Madrid: McGrawHill
  • DE BEAVOIR, S. (1949). El segundo sexo. Madrid: Cátedra, colección Feminismos
  • EAGLY, A. & HEILMAN, M.E. (2016). Gender and leadership: introduction to the special issue. The Leadership Quarterly, 27, 349-353
  • ESPÍ-HERNÁNDEZ, A. (2017). Presencia de la mujer y brecha de género en la política local española. Femeris, 2 (1), 133‒147. Doi: https://doi.org/10.20318/femeris. 2017. 3556
  • GARCÍA CUESTA, S. (2009). La abogacía en Santa Cruz de Tenerife: una perspectiva de género. Revista Altántida: revista canaria de Ciencias Sociales, 1, 65-92.
  • GARCÍA DE LEÓN, M.A. (1994). Élites discriminadas: sobre el poder de las mujeres. Bogotá: editorial Arthropos.
  • GÓMEZ-FERRER MORANT, G. & DEL MORAL VARGAS, M. (2015). Las pioneras de la gestión local: concejalas y alcaldesas designadas durante la dictadura de Primo de Rivera y el Gobierno de Berenguer (1924-1930). En Nielfa, Gloria (coord.): Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea (pp.: 41-72). Madrid: Biblioteca nueva.
  • INSTITUTO DE LA MUJER Y PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (2015). Mujeres en cifras –Poder y toma de decisiones– Administración local. Recuperado de http:// www.inmujer.gob.es/MujerCifras/PoderDecisiones/AdmonLocal.htm
  • LIPPMANN, W. (2003). La opinión pública. Madrid: in Actuales Langre. [Edición original de 1922, Public Opinion].
  • LLEDÓ CUNILL, E. (2012). Cambio lingüístico y prensa. Problemas, recursos y perspectivas. Barcelona: Laertes ediciones.
  • MATEOS, R. (2017). Mujeres y liderazgo empresarial: explorando la brecha de género en la cima. Femeris, 2 (2), 53-80. doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3758
  • MCQUAIL, D. (1985). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • MELDENBERG, T. & KARPOWITZ, C.F. (2016). Women’s authority in political decision-making groups. The Leadership Quarterly, 27, 487-503.
  • MÉNDEZ, L. (ed.). (2001). Cristina Alberdi. El poder es cosa de hombres. Madrid: La esfera de libros.
  • MILLS, S. & MULLANY, L. (2011). Language, gender and feminism. Routledge, Nueva York.
  • MORENO, A., ROVETTO, F. & BUITRAGO, A. (2007). ¿De quién hablan las noticias? Barcelona: editorial Icaria.
  • NIELFA, G. (2015). Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea. Madrid: Biblioteca nueva.
  • O’BRIEN, DIANA Z. & RICKNE, J. (2016). Gender quotas and women’s political leadership. American Political Science Review. Vol, 110 (1), 112-126.
  • PLAZA, JUAN F. & DELGADO, C. (eds.) (2007). Género y comunicación. Caracas: editorial Fundamentos.
  • RYAN, M. K., HASLAM, S. ALEXANDER, M., THEKLA, R., FLOOR, S., JANKA & PETERS, K. (2016). Getting on top of the glass cliff: Reviewing a decade of evidence, explanations, and impact. The Leadership Quarterly. 27, 446-455.
  • RIDGEWEY, C. L. (2001). Gender, status & Leadership. Journal of Social Issues, 57 (4), 637-655.
  • RODRÍGUEZ MOYA, J. & GAGO GARCÍA, C. (2015). El periodo democrático: la progresiva incorporación de las mujeres a los gobiernos a partir de 1975. En Nielfa, Gloria (coord.) Mujeres en los Gobiernos locales. Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea (pp.: 181-220). Madrid: Biblioteca nueva.
  • RUILOBA, J. M. (2013): “Liderazgo político y género en el siglo XXI”, Entramados, 9 (1), pp.142-155.
  • SALAS, M. & COMABELLA, M. (1999). Asociaciones de mujeres y movimiento feministas. En Españolas en la Transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982) (pp: 25- 126). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SCHEIN, VIRGINIA E., MUELLER, R., LITUCHY, T. & LIU, J. (1996). Think manager-think male: A global phenomenon? Journal of Organizational Behavior, 17, 33-41.
  • SCZESNY, S. (2003). A Closer Look Beneath the Surface: Various Facets of the Think- Manager -Think-Male Stereotype. Sex Roles, 49 (7), 353-363.
  • SORIANO, S. (2020). Violencia y acoso en el ámbito político como forma específica de violencia contra las mujeres. Femeris, 4 (3), 134-157. doi: https://doi.org/10.20318/femeris. 2019. 4933
  • STRAUSS, A. & CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: editorial Universidad de Antioquía.
  • TORRES, M. (2015). Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres. Barcelona: Planeta.
  • TRINIDAD, A., CARRERO, V. & SORIANO, R. M. (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory”, La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Colección Cuadernos Metodológicos nº37. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • VALCÁRCEL, A. (2012). La política de las mujeres. Madrid: ediciones Cátedra, colección Feminismos [primera edición en 1997].
  • VIGARA, A. M.ª (2001) Libro de estilo de ABC, Madrid: Ariel.
  • WOLF, N. (2002). The beauty myth. New York: Harper Perennial