La Unesco y la Ley General de EducaciónLa influencia de los organismos internacionales en torno a la modernización educativa en el franquismo

  1. Mariano González-Delgado 1
  2. Tamar Groves 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Revista:
Historia y Memoria de la Educación

ISSN: 2444-0043

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: A los 50 años de la Ley General de Educación (LGE) de 1970

Número: 14

Páginas: 209-252

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/HME.14.2021.28116 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y Memoria de la Educación

Resumen

Este trabajo se centra en analizar la influencia que tuvieron las ideas educativas propuestas por la UNESCO en el desarrollo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970. De manera más concreta, se intenta establecer el impacto que ejerció el citado organismo internacional para entender el origen y desarrollo de la LGE durante el franquismo. Para ello, la primera parte del artículo estudia los inicios de la UNESCO en España y cómo se gestó la concepción educativa que daría inicio a una de las reformas educativas más importantes de la España contemporánea. En labsegunda parte, se analizan las recomendaciones dadas por el «Comité Asesor Internacional para la Reforma de la Educación en España» en torno al debate que establecieron con el Libro Blanco. La tercera parte del trabajo, por su parte, examina el impacto directo de dicho Comité y cómo sus valoraciones dirigieron el desarrollo de la LGE en sus primeros años de vida. Este trabajo pretende demostrar que la LGE puede entenderse mejor como una reforma nacida al amparo de las recomendaciones de la UNESCO en torno al contexto educativo originado dentro del marco de la Guerra Fría y la Teoría de la Modernización.

Referencias bibliográficas

  • «Acceso a la educación superior». Revista de Educación, 230-231 (1974).
  • «Conferencia de la UNESCO sobre aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas culturales». Revista de Educación, 201-211 (1970): 111-113.
  • «Educación y desarrollo». Revista de Educación, 178 (1966): 93.
  • «El CENIDE y las investigaciones sobre educación». Revista de Educación, 209 (1970): 5-14.
  • «El Ministro de Educación y Ciencia explica la política del nuevo Ministerio». Revista de Educación, 178 (1966): 90.
  • «Igualdad de oportunidades». Revista de Educación, 225-226 (1973).
  • «II Reunión del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España». Revista de Educación, 205 (1969): 54-58.
  • «Informe final del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España». Revista de Educación, 202 (1969): 58-64.
  • «Informe sobre el viaje a Estados Unidos de la Comisión de Profesores Universitarios encargados de estudiar la organización de los Institutos de Ciencias de la Educación». Revista de Educación, 206 (1969): 55-60.
  • «Investigación y desarrollo». Revista de Educación, 190 (1967): 85-86.
  • «La UNESCO y la investigación sobre planeamiento». Revista de Educación, 191 (1967): 144.
  • «Misión y servicio de la Oficina Internacional de Educación». Revista de Educación, 57 (1945): 67-70.
  • «OCDE: Desarrollo de la enseñanza española». Revista de Educación, 175 (1965): 89.
  • «Panorama económico de la protección escolar». Revista de Educación, 71 (1957): 58-60.
  • «Planeamiento escolar y necesidades económico sociales», Revista de Educación, 170 (1965): 134-135.
  • «Problemas de Educación Postsecundaria». Revista de Educación, 232 (1974).
  • «Prólogo». Revista de Educación, 210-211 (1970): 4.
  • «Seminario Nacional permanente sobre enseñanza programada». Revista de Educación, 209 (1970): 27-29.
  • Barceló-Bauzà, Gabriel, Francisca Comas-Rubí y María del Mar Del Pozo. «La práctica escolar durante los primeros años del franquismo». História da Educação 22, no. 54 (2018): 334-357.
  • Bousquet, Jacques. «El Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación». Perspectivas, 0 (1972): 155-159.
  • Bousquet, Jacques. «Replantear el problema de la educación». Revista de Educación, 69 (1957): 1-4.
  • Bousquet, Jacques. «Tendencias del Planeamiento educativo en 1968». Revista de Educación, 201 (1969): 43-47.
  • Bousquet, Jacques. La problemática de las reformas educativas. Madrid: MEC, 1974.
  • Cabrera, Miguel Á. «The discursive origins of the welfare state: Spanish social reformism, 1870-1900». Journal of Social History 52, no. 4 (2019): 1165-1184.
  • Canales, Antonio F. «From soul to matter: the new Spanish Francoist pedagogy’s plunge into experimental pedagogy and the influence of Raymond Buyse». Paedagogica Historica 55, no. 3 (2019): 451-469.
  • Carnoy, Martin. «The economic costs and returns to educational television», Ekistics 40, no. 240 (1975): 370-384.
  • CEDODEP. La escuela unitaria completa: Curso organizado por el Gobierno español como colaboración al Proyecto Principal de la UNESCO. Madrid: CEDODEP, 1960.
  • Christensen, Ivan L. y Christian Ydesen. «Routes of Knowledge: Toward a Methodological Framework for Tracing the Historical Impact of International Organizations». European Education 47, no. 3 (2015): 274-288.
  • Corrales Morales, David. «Much Ado about Nothing? Lights and Shadows of the World Bank’s Support of Spanish Aspirations to Educational Modernization (1968–1972)». En Teaching Modernization Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, editado por Óscar J. Martín García y Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, 127-149. New York: Berghahn Books, 2020.
  • De Puelles Benítez, Manuel. Educación e ideología en la España Contemporánea. Barcelona: Labor, 1980.
  • De Reyna, Guillermo. «Los métodos audio-visuales en la educación fundamental. Notas al congreso de Milán». Revista de Educación 1, no. 2 (1952): 164-167, 167.
  • De Urmeneta, Fermín. «Los métodos cibernéticos como métodos pedagógicos». REP 31, no 122 (1973): 215-225.
  • Del Pozo, María del Mar y Sjaak Braster. «The Reinvention of the New Education Movement in the Franco Dictatorship (Spain, 1936–1976)». Paedagogica Historica 42, no. 1-2 (2006): 109-126.
  • Del Pozo, María del Mar. «Community and the myth of the ideal school: circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922-1933)». Paedagogica Historica 50, no. 5 (2014): 599-614.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. «Modernizadores y tecnócratas. Estados Unidos ante la política educativa y científica de la España del Desarrollo». Historia y Política, 34 (2015): 113-146.
  • Dickson, George E. «La formación del profesorado basada en la competencia». Revista de Educación, 241 (1975): 24-44.
  • Dieuzeide, Henri. «Tecnología educativa y desarrollo de la educación». Revista de Educación, 212-213 (1971): 5-18.
  • Díez-Hochleitner, Ricardo. «La educación permanente y la reforma educativa española». Revista de Educación, 217 (1971): 40-47.
  • Díez-Hochleitner, Ricardo. «La reforma educativa de la LGE de 1970. Datos para una crónica». Revista de Educación, extraordinario (1992): 261-278, 262.
  • Duedahl, Poul. «Out of the House: On the Global History of UNESCO, 1945-2015». En A History of UNESCO: Global Actions and Impacts, editado por Poul Duedahl, 3-23. London: Palgrave Macmillan, 2016.
  • Eckhardt Fuchs, «History of Education beyond the Nation? Trends in Historical and Educational Scholarship». En Connecting Histories of Education: Transnational and Cross-Cultural Exchanges on (Post-) Colonial Education, editado por Barnita Bagchi, Eckhardt Fuchs y Kate Rousmaniere, 11-26. New York: Berghahn Books, 2014.
  • Escolano, Agustín. «Los comienzos de la modernización pedagógica en el Franquismo (1951-1964)». Revista Española de Pedagogía (REP) 50, no. 192 (1992): 289-310.
  • Fernández Fernández, Javier. «Una experiencia pedagógica de la escuela nueva: Carmen Conde y el Orfanato Nacional de El Pardo». Historia y Memoria de la Educación, 10 (2019): 485-521.
  • Ferraz Lorenzo, Manuel. «Un ejemplo de renovación pedagógica en Canarias durante los años 30: Tras el rastro y los retos de las técnicas Freinet». História da Educação 20, no. 50 (2016): 157-175.
  • Fraga Iribarne, Manuel, editor. La educación en una sociedad de masas. Madrid: Cultura Hispánica, 1954.
  • Frasca, Anthony V. «Enseñanza por medio de ordenadores». Revista de Educación, 221-222 (1972): 31-43.
  • Fuchs, Eckhardt. «Children’s Rights and Global Civil Society». Comparative Education 43, no. 3 (2007): 393-412.
  • Galino, Ángeles. «Concepto actual de programación». Revista de Educación, 207-208 (1970): 7-14.
  • Galino, Ángeles. «La dificultad número uno». Revista de Educación, 203 (1969): 7-13.
  • García de Diego, Luis. «La economía de la Educación. Visión general». Revista de Educación, 236-237 (1975): 5-14.
  • García Hoz, Víctor. «Discurso de clausura». REP 23, no. 91-92 (1965): 845-862.
  • García Hoz, Víctor. «Reforma cualitativa de la educación». REP 30, no. 127 (1972): 3-10.
  • González-Arizmendi, Francisco. «La evolución actual de la enseñanza profesional (Notas tomadas de informes de la OCDE)». Revista de Educación, 202 (1969): 65-68.
  • González-Delgado, Mariano y Tamar Groves, «UNESCO mediation in Francoist curriculum policy: The case of educational television in Spain». En Transnational Perspectives on Curriculum History, editado por Gary McCulloch, Ivor Goodson y Mariano González-Delgado, 83-107. London: Routledge, 2020.
  • González-Delgado, Mariano y Tamar Groves. «Educational Transfer and Local Actors: International Intervention in Spain during the Late Franco Period». En Teaching Modernization Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, editado por Óscar J. Martín García y Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, 101-126. New York: Berghahn Books, 2020.
  • González-Delgado, Mariano y Tamar Groves. «La enseñanza programada, la UNESCO y los intentos por modificar el curriculum en la España desarrollista (1962-1974)». Espacio, Tiempo y Educación 4, no. 2 (2017): 73-100.
  • González-Delgado, Mariano, Manuel Ferraz Lorenzo y Cristian Machado-Trujillo. «The concept of the State in textbooks: Analysis and reinterpretation during the Spanish Transition to Democracy (1976-1986)». British Journal of Educational Studies, (2019): doi: https://doi.org/10.1080/00071005.2019.1645810
  • Goodman, Joyce, Gary McCulloch y William Richadson. «‘Empires overseas’ and ‘empires at home’: postcolonial and transnational perspectives on social change in the history of education». Paedagogica Historica 45, no. 6 (2009): 695-706.
  • Gozzer, Giovanni. «Consideraciones sobre la “inercia” de las estructuras ecuaciones». Revista de Educación, 206 (1969): 7-11.
  • Groves, Tamar. «A foering model of teacher education and its local appropriation: the English teachers` centres in Spain». History of Education 44, no. 3 (2015): 355-370.
  • Husén, Torsten. «Dos décadas de investigación educativa en Suecia». Revista de Educación, 210-211 (1970): 12-26.
  • Husén, Torsten. «El modelo de las escuelas del mañana». Revista de Educación, 215-216 (1971): 93-104.
  • Husén, Torsten. «Reforma y tradición del sistema escolar ante las necesidades cambiantes de la sociedad: algunas experiencias suecas». Revista de Educación, 212-213 (1971): 53-58.
  • Igelmo-Zaldívar, Jon y Gonzalo Jover Olmeda. «Cuestionando la narrativa del aprendizaje servicio a partir de dos iniciativas de extensión social universitaria de orientación católica en la década de 1950 en España». Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 87 (2019): 151-162.
  • INCIE, Circuito cerrado de televisión y enseñanza. Madrid: MEC, 1975.
  • Jones, Phillip W. y David Coleman. The United Nations and Education Multilateralism, Development and Globalization. New York: Routledge, 2005.
  • Jover, Gonzalo y Blanca Thoilliez Ruano. «La pedagogía «au pluriel» y su incidencia en la reformulación del conocimiento teórico de la educación en España». En Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008), editado por José María Hernández Díaz, 2019-247. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.
  • Junoy, Gonzalo. «Satélites para la Educación». Revista de Educación, 218 (1971): 29-39.
  • Kulnazarova, Aigul y Christian Ydesen. «The nature and methodology of UNESCO’s educational campaigns for international understanding». En UNESCO without Borders: Educational campaings for international understanding, editado por Aigul Kulnazarova y Christian Ydesen, 3-12. London: Routledge, 2017.
  • Langlois, Susanne. «And Action! UN and UNESCO Coordinating Information Films, 1945-1951». En A History of UNESCO: Global Actions and Impacts, editado por Poul Duedahl, 73-94. London: Palgrave Macmillan, 2016.
  • Lindo-Fuentes, Héctor. «Educational Television in El Salvador and Modernisation Theory». Journal of Latin American Studies, 41 (2009): 757-792.
  • Lorenzo Gelices, Feliciano. «El derecho a la enseñanza y su protección jurídica por el estado y la sociedad: sus problemas». Revista de Educación, 80 (1958): 61-66.
  • Mahamud Angulo, Kira y Cecilia Milito Barone. «Estancias y consultores para la formación del profesorado. Un pilar estratégico del intercambio cultural ente España y Estados Unidos (1960-1976)». En Modernización educativa y socialización política: Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática, editado por Manuel Ferraz Lorenzo, 151-190. Madrid: Morata, 2020.
  • Maíllo, Adolfo. «La comprensión entre Oriente y Occidente». Vida Escolar, 4 (1959): 42-44.
  • Maíllo, Adolfo. «La Escuela Media, necesidad nacional». Revista de Educación, 155 (1963): 109-118.
  • Mainer, Juan. La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970). Madrid: CSIC, 2009.
  • Mariuzzo, Andrea. «American cultural diplomacy and post-war educational reform: James Bryant Conant’s misión to Italy in 1960». History of Education 45, no. 3 (2016): 352-371, 353.
  • Martín García, Óscar J. «A complicated mission: The United States and Spanish students during the Johnson administration». Cold War History 13, no. 3 (2013): 311-329.
  • Martín García, Óscar J. y Rosa Mgnúsdottir. «Machineries of Persuasion: European Soft Power and Public Diplomacy during the Cold War». En Machineries of Persuasion: European Soft Power and Public Diplomacy during the Cold War, editado por Óscar J. Martín García y Rosa Mgnúsdottir, 1-15. Berlin: De Gruyter Oldenbourg, 2019.
  • Martínez Val, José M. «Educación y pacifismo (La formación del hombre para la paz)». REP 5, no. 18 (1947): 253-268.
  • Martínez Valle, Carlos. «Active Methods and Social Secularization in School Catechesis during the Franco Dictatorship (1939–1975): A Transfer in a Cultural System in Change». En Catholic Education in the Wake of Vatican II, editado por Rosa Bruno-Jofré y Jon Igelmo-Zaldívar, 69-91. Toronto: University of Toronto Press, 2017.
  • Martín-García, Óscar J. «Una utopía secular. La teoría de la modernización y la política exterior estadounidense en la Guerra Fría». Historia y Política, 34 (2015): 27-52.
  • Martín-García, Óscar J. y Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla. «Educational Reform, Modernization, and Development: A Cold War Transnational Process». En Teaching Modernization Spanish and Latin American Educational Reform in the Cold War, editado por Óscar J. Martín-García y Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, 1-39. New York: Berghahn Books, 2020.
  • McAnany, Emile G. Saving the World: A Brief History of Communication for Development and Social Change. Baltimore: University of Illinois Press, 2012.
  • McCulloch, Gary y Roy Lowe. «Introduction: Centre and periphery: networks, space and geography in the history of education». History of Education 32, no. 5 (2003): 457-459.
  • McCulloch, Gary, Ivor Goodson y Mariano González-Delgado. «Introduction. Curriculum history and transnational perspectives for studies: generating debates on educational research». En Transnational Perspectives on Curriculum History, editado por Gary McCulloch, Ivor Goodson y Mariano González-Delgado, 1-11. London: Routledge, 2020.
  • McCulloch, Gary. The Struggle for the History of Education. London: Routledge, 2011.
  • MEC. La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: MEC, 1969.
  • MEN. España y la UNESCO. Colaboración al Proyecto Principal Extensión y Perfeccionamiento de la Educación Primaria en América latina. Madrid: MEN, 1962.
  • MEN-UNESCO. La educación y el desarrollo económico-social. Planeamiento integral de la educación. Objetivos de España para 1970. Madrid: MEN-UNESCO, 1962.
  • Navarro Vicedo, Maríoa Dolores. «La enseñanza por televisión en circuito cerrado. La experiencia docente de Marly Le Roi». Bordón, 171-72 (1970): 167-181.
  • Noriega Álvarez, Juan. «Bases para el Planeamiento de la biblioteca escolar como centro de proyección cultural». Vida Escolar, 113-114 (1969): 16-27.
  • OCDE-MEN. «la educación española en el desarrollo económico». Revista de Educación, 147 (1962): 25-29.
  • Oliveros, Ángel. XXV años de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. Madrid: UNESCO-MEC, 1978.
  • Ordenadores en la escuela secundaria: Informe sobre una experiencia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid/ICE de la UCM, 1975.
  • Ortiz de Solórzano, José M. «La educación en una sociedad de masas». Revista de Educación, 14 (1953): 237-243.
  • Ortuño, Vicente. «Microenseñanza». Revista de Educación, extraordinario (1972): 10-16.
  • Ossenbach, Gabriela y Alberto Martínez Boom. «Itineraries of the discourses on development and education in Spain and Latin America (circa 1950–1970)». Paedagogica Historica 47, no. 5 (2011): 679-700.
  • Ossenbach, Gabriela y Tamar Groves. «Entre la mitificación y la crítica: el cine y los medios audiovisuales en la escuela primaria en España en el tardofranquismo y la transición, 1958-1982». Cahiers de civilisation espagnole con contemporaine, 11 (2013): 1-12.
  • Paredes Grosso, Juan M. «Notas actuales sobre educación y desarrollo». Revista de Educación, 179 (1966): 122-127.
  • Pulpillo, Ambrosio, J. «Planeamiento del trabajo escolar por cursos». Vida escolar, 51-52 (1963): 5-7.
  • Roldán-Vera, Eugenia y Eckhardt Fuchs. «Introducction: The Transnational in the History of Education». En The Transnational in the History of Education: Concepts and Perspectives, editado por Eugenia Roldán-Vera y Eckhardt Fuchs, 1-47. Cham: Palgrave Macmillan, 2019.
  • Rubio García-Mina, Jesús. «Importante discurso del Ministro de Educación nacional en la UNESCO». Vida Escolar, 25 (1961): 25-29.
  • Rudolph, John L. Scientist in the Classroom. The Cold War Reconstruction of American Science Education. New York: Palgrave, 2002.
  • Ruiz-Giménez, Joaquín. «España, en la UNESCO». Revista de Educación, 26 (1954): 157-160.
  • Secadas, Francisco. «Criterios para una reforma de la educación». REP 57, no. 105 (1969): 3-56.
  • Seriñá, María Luisa. «Los medios audiovisuales en la enseñanza de idiomas». Vida Escolar, 147-148 (1973): 60-70.
  • Snowden, John. «Lazos docentes internacionales». Revista de Educación, 68 (1947): 91-93.
  • Tena Artigas, Antonio. «La Educación y el primer Plan de Desarrollo». Revista de Educación, 180 (1966): 26-31.
  • Tena Artigas, Joaquín. «Economía y Educación». Notas y Documentos, 1 (1961): 3-8.
  • Terrón, Aida, Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero-Gil. «Schools and health education in Spain during the dictatorship of General Franco (1939-1975)». History of Education Review 46, no. 2 (2017): 208-223.
  • Trölher, Daniel. «The technocratic Momentum after 1945, the Development of Teaching Machines, and Sobering Results». Journal of Educational, Media, Memory, and Society 5, no. 2 (2013): 1-19.
  • Utande Igualada, Manuel. «Una Ley general de Educación». Revista de Educación, 99 (1959): 1-3.
  • Viñao, Antonio. «La recepción de Rousseau en la formación inicial del magisterio primario (España, siglo 20)». Revista História da Educação 17, no. 41 (2013): 11-28.