La competencia para tomar decisiones en los directivos de las empresas turísticasPercepciones de los futuros profesionales del sector

  1. José Alberto Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna, España
Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Ano de publicación: 2016

Volume: 9

Número: 20

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumo

A few years ago were dominated by knowledge, attributes and skills when someone tried to differentiate between a good manager of a tourist company of another that was not so much, but now are more relevant the leadership competencies. One of these skills refers to making decisions by the directors. This work reviews the literature on competencies of leadership in general and competencies to decide in particular. Taking into account that the students of the degree in tourism will be those who assume the generational renew in the direction of tourist companies, research has been conducted using a sample of 308 subjects with this profile. The results show that future tourism professionals value the competence to make decisions and give importance to its content. Some significant differences between men and women with respect to the relevance of the competence to make decisions have been found, although these differences are not excessive. The findings enable actions in University and tourist companies for a better acceptance and application of the competencies to decide.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E., Fernández, J. C. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca, 27-32.
  • Ariño, M. A y Maella, P. (2010). Principios para tomar decisiones. Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, 5, 54-57.
  • Ariño, M. A. (2012). Diez principios fundamentales para decidir con eficacia. Revista de Negocios del IEMM, 5(61), 52-58.
  • Ariño, M. A. (2014a). No te auto-engañes. En página Web del autor. Recuperado el 17 de Marzo de 2016 de: http://miguelarino.com/2014/10/02/ojo-muchas-veces-nos-creemos-mas-que-otros/.
  • Ariño, M. A. (2014b). Las decisiones tienen consecuencias. En página Web del autor. Recuperado el 17 de Marzo de 2016 de: http://miguelarino.com/2014/10/09/las-decisiones-tienen-consecuencias/
  • Bechara, A. y Damasio, A. (2005). The somatic marker hypothesis: A neural theory of economic decision. Games and Economic Behavior, 52, 336–372
  • Bergkvist, L. y Rossiter, J. R. (2007). The predictive validity of multiple-item vs. single item measures of the same construct. Journal of Marketing Research, 44(2), 175-184.
  • Bonome, M. G. (2010). La racionalidad en la toma de decisiones: análisis la teoría de la decisión de Herbert A. Simon. Madrid: Editorial Netbiblo.
  • Boyatzis, R. E. (1982). The competent manager: a model for effective performance. Nueva York: Wiley.
  • Cardona, P. (1999). El nuevo paradigma que está revolucionando la dirección de personas. En busca de las competencias directivas. Revista de Antiguos Alumnos del IESE, 25, 19-26.
  • Cardona, P. y García, P. (2004). Liderazgo basado en competencias. Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing.
  • Cardona, P. y Rey, C. (2010). Ventaja competitiva empresarial. La organización del liderazgo. Ideas, Revista de Antiguos Alumnos del IESE, 118, 1-3.
  • Carreras, I., y Perrenoud, P. (2005). El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Castillo, A. M. y Abad, I. M. (2004). Desarrollo de competencias directivas. Ajuste de la enseñanza universitaria a la realidad directiva. Información comercial española (ICE), 2795, 29-41.
  • Corona, L. A. (2004a). La teoría sobre la toma de decisiones y su aplicación al campo de la asistencia médica (I). Medisur: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2(1), 41-45.
  • Corona, L. A. (2004b). La teoría sobre la toma de decisiones y su aplicación al campo de la asistencia médica (II). Medisur: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2(1), 46-50.
  • Corona, L. A. (2004c). La teoría sobre la toma de decisiones y su aplicación al campo de la asistencia médica (III). Medisur: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2(2), 35-40.
  • Corona, L. A. (2004d). La teoría sobre la toma de decisiones y su aplicación al campo de la asistencia médica (IV). Medisur: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 2(3), 42-43.
  • Chinchilla, M. y Torres, M. (2002). Liderazgo personal. Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing.
  • Flórez, J. L. (2012). Ciencia y arte en la toma de decisiones. Harvard Deusto Business Review, 2015, 50 – 54.
  • Franklin, E. B. (2011). Business making decisions. Toma de decisiones empresariales. Contabilidad y Negocios: Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, 6(11), 113-120.
  • García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista inter-universitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.
  • García, P., Cardona, P. y Chinchilla, N. (2001). Las competencias directivas más valoradas. Ocasional paper. Barcelona: IESE Publishing.
  • Hair, J. F., Ringle, C. M. y Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed a silver bullet. Journal of Marketing Theory and Practice, 19(2), 139-151.
  • Hidalgo, M. C. y Hernández, B. (2001). Place attachment: Conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21(3), 273-281.
  • Jaafar, M., Noor, S. y Rasoolimanesh, S. M. (2015). Perception of young local residents toward sustainable conservation programes: A case study of the Lenggong World Cultural Heritage Site. Tourism Management, 48, 154-163.
  • Latkova, P. y Vogt, C. A. (2012). Residents' attitudes toward existing and future tourism development in rural communities. Journal of Travel Research, 51(1), 50-67.
  • Martínez, J. A. (2014). Comportamiento de compra del turista residente. El caso de la generación “Y” en Canarias. Tesis doctoral. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • McClelland, D (1998). Identifying competencies with behavioural-event interviews. Psychological Science, 95, 46-55.
  • McClelland, D. (1973). Testing for Competence Rather than Inteligence. American Psychologist, 46, 70-84.
  • Nunnally, J. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
  • Parra, E. y Calero, F. (2006). Gestión y dirección de empresas turísticas. Madrid: Editorial McGraw-Hill España.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico.
  • Pina-Stranger, Á., Sbaj, O., Toro, P. y Matsuda, K. (2013). Estrategias académicas de inserción científica: una propuesta metodológica para el estudio de las reivindicaciones epistémicas en los artículos de investigación. Innovar, 23(48), 67-82.
  • Piñeiro, P. et al. (2010). Introducción a la economía de la empresa. Una visión teórico-práctica. Madrid: Delta.
  • Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson educación.
  • Robbins, S. P. y Decenzo, D.A. (2002). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. (3º ed.) México: Pearson Educación.
  • Rodríguez M. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuesta para mejorar la calidad en la formación profesional y en el mundo del trabajo. Barcelona: Laertes.
  • Roy, M. C., Dewit, O. y Aubert, B. A. (2001). The impact of interface usability on trust in Web retailers. Internet Research, 11(5), 388-398.
  • Sánchez, J. L., García, A. y Marchante, A. (2014). Análisis de la incidencia de las certificaciones de calidad sobre la productividad de los hoteles en Andalucía. Universia Business Review, 44, 88-103.
  • Schotter, A. (2003). Decision-making with naive advice. American Economic Review, 93, 196-201.
  • Seiwert, L. J. (1992). Su tiempo es dinero. Madrid: Thomson-Paraninfo.
  • Seiwert, L. J. (2012). Como administrar bien su tiempo. Barcelona: Editorial Alma.
  • Sun, X., Chi, Ch. y Xu, H. (2013). Developing destination loyalty: the case of Hainan Island. Annals of Tourism Research, 43, 547-577.
  • Wu, M. Y. y Pearce, P. L. (2013). Tourists to Lhasa, Tibet: how local youth classify, understand and respond to different types of travelers. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 18(6), 549-572.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Grao.