Esplendor escravocrata / madrugada camponesa em Cabo Verde (séc. XV-XVIII)
- DE AGUIAR CARDOSO CORREIA E SILVA, ANTONIO LEAO
- Eduardo Aznar Vallejo Director
Universidad de defensa: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 28 de julio de 2020
- Ana del Carmen Viña Brito Presidenta
- Germán Santana Pérez Secretario/a
- Guy Saupin Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis pretende explicar por qué la historia de Cabo Verde integra dos trajectorias específicas que la singularizan. La primera consiste en el hecho de haber representado una ruptura en la línea cuatrocentrista de colonización ibérica de las islas de la Macaronesia. Basados en la proximidad geográfica y en la similitud climática, los colonos pudieron reproducir el modelo de sociedad existente en la Penísula Ibérica en los tres archipiélagos del Norte. Pero no lo lograron en el del Sur. Cabo Verde fue el lugar donde estas líneas de continuidad fueron quebradas por el peso de la diversidad del clima y del atractivo comercío con la costa guineana. Con ello se abrió por primera vez un espacio para la construcción de una sociedad de dominio europeo y predominio africano. Una sociedad que se define de modo extensivo y polinuclear como esclavista, basada en la economía agroexportadora de plantación, mercantil, criolla y euroafricana. La segunda especificidad es que, habiendo pasado de caso aislado a constituir un modelo social dominante en el Atlántico (en las Antillas, Colombia, Brasil,etc), Cabo Verde fue también el lugar donde este modelo de sociedad falló más tempranamente, tornándose mayoritariamente campesino, bastante antes de la abolición de la esclavitud. Esta “salida” caboverdiana, además de precoz, fue rara en el mundo atlántico, pues lo más común fue la proletarización de los esclavos y sus descendientes, manteniendo y reconvirtiendo la economía de plantación. En esta tesis se analiza un proceso de cambio social estructural que abarca tres siglos (XV a XVIII) sobre la base de un amplio conjunto de fuentes que sustentan novedosas hipótesis explicativas.