El hogarun metafactor para la promoción de la resiliencia en el sinhogarismo

  1. Jonathan Jesús Regalado Piñero 1
  2. Ángela Esther Torbay Betancor 2
  3. Gustavo Mario Rodríguez Santana 2
  1. 1 Instituto Español de Trabajo Social Clínico y Ayuntamiento de Arona
  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Ano de publicación: 2021

Volume: 34

Número: 2

Páxinas: 393-405

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/CUTS.68427 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de trabajo social

Resumo

La evidencia científica ha demostrado que la perspectiva de resiliencia es una alternativa útil y, posiblemente, eficaz para la intervención en situaciones de sinhogarismo. Con esta investigación se busca responder a algunos interrogantes sobre la relación entre resiliencia y sinhogarismo, con el fin de encontrar fundamentos para el desarrollo de intervenciones eficaces con personas sin hogar. La investigación se realizó con una muestra de 120 sujetos, con hogar y sin hogar. Se comprobó que la situación residencial y la resiliencia son variables relacionadas y que existe una relación inversa entre la falta de hogar y la resiliencia. Se encontraron diferencias significativas entre el nivel de resiliencia de las personas sin hogar y el de las personas con hogar. Otro resultado fue el de que, a mayor tiempo en situación de sinhogarismo, menor es el nivel de resiliencia. Una de las conclusiones principales de este estudio es que el hogar es un metafactor de resiliencia en situaciones de sinhogarismo.

Referencias bibliográficas

  • Avramov, D. (1995). Homelessness in the European Union: Social and Legal Context of Housing Exclusion in the 1990s. Bruselas: Feantsa.
  • Cabrera, P. (2009). La acción social con personas sin hogar en la España del siglo XXI. En: M. Laparra y B. Pérez. (coords.), Exclusión social en España: Un espacio diverso y disperso en intensatransformación (pp. 173-219). Madrid: Fundación Foessa.
  • Cyrulnik, B. (2001). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Barcelona: Granica.
  • Cortés, L. (1995). La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Fundamentos.
  • Dupuis A. y Thorns D.C. (1998). Home, home ownership, and the search for ontological security. The Sociological Review, 46(1), 24–47.
  • Edgar, W., Doherty, J. y Meert, H. (2003). Second Review of Statistics on Homelessness in Europe. Bruselas: Feantsa.
  • Feantsa. (2007). Feantsa Proposal: A Retrospective Module on Homelessness for Household Surveys. Bruselas: Feantsa.
  • Fernández, G. (2015). El acceso a la vivienda de las personas sin hogar. Estudio de casos: Alemania, España, Finlandia y Reino Unido. (Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona). Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/165269
  • Gil, G.E. (2010). Los procesos holísticos de resiliencia en el desarrollo de identidades autorreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales. (Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España) Recuperado de: http://acceda.ulpgc.es/handle/10553/4498
  • Grotberg, E.H. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. La Haya, Holanda: The Bernard van Leer Foundation.
  • Grotberg, E.H. (1999). Taping your inner strength: How to find the resilience to deal with anything. Oakland, CA: New Harbinger publications.
  • Ibañez, M.I. (1995). Primeros datos de la versión en castellano del cuestionario revisado de personalidad de Eysenck (EPG-R). Fòrum de Recerca, (1), 135-159.
  • Kotchapaw, L. (2011). Research Project: Homelessness and resilience. Recuperado de: http://nazarene.org/files/docs/HomelessnessandResilience.pdf
  • Kotliarenco, M.A. (2014). Ceanim: 34 años de historia de resiliencia comunitaria. En: J.M. Madariaga (coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 153-171). Barcelona: Gedisa.
  • Luthar, S. y Cushing, G. (1999). The construct of resilience: implications for interventions and social policy. Development and Psychopathology, (3), 739-795.
  • Madariaga, J.M., De las Olas, M., Surjo, P., Villalba, C. y Arribillaga, A. (2014). La construcción social de la resiliencia. En: J.M. Madariaga (coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 11-30). Barcelona: Gedisa.
  • Mancini, J. (2009). Getting Sorted Out: Vulnerabilities, Resilience, and Homelessness. (Lecture at University of North Carolina, Greensboro). Recuperado de: https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/24109/Greensboro_2009_Getting.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Mental Health Commision of Canada. (2014). National Final Report.Cross Site At Home/ChezSoi Project. Canadá: Mental Health Commision of Canada. Recuperado de: http://homelesshub.ca/sites/default/files/mhcc_at_home_report_national_cross-site_ eng_2.pdf
  • Pourtois, J. P. (2014). Los recursos de la resiliencia. En: J.M. Madariaga (coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia: Ampliando ámbitos y prácticas (pp. 69-83). Barcelona: Gedisa.
  • Quintero, A.M. (2005). Resiliencia: Contexto no clínico para trabajo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 5-16.
  • RAIS (2015). Housing First, una solución eficaz para las personas sin hogar. Recuperado de: https://www.raisfundacion.org/es/informate/noticias_y_eventos/housing-first-una-soluci-n-eficaz-para-las-personas-sin-hogar
  • Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, (57), 316-334. Doi:10.1111/j.1939-0025.1987.tb03541.x
  • Rutter, M. (1993). Resilience: some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, (14), 626 – 631. Doi: 10.1016/1054-139X(93)90196-V.
  • Saavedra, E. (2003). El enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de Intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes. (Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid).
  • Saavedra, E. y Villalta, M. (2008). Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos. Chile: Ceanim.
  • Saavedra, E. (2014). La construcción de la respuesta resiliente, un modelo y su evaluación. En: J.M. Madariaga (coord.), Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (pp.111-127). Barcelona: Gedisa.
  • Sahlin, I. (2005) The staircase of transition: survival through failure. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 18(2), 115-136.
  • Smith, J., Bushnaq, H., Campbell, A., Hassan, L., Pal, S. y Akpadio, S. (2008). Valuable lives: Capabilities and resilience amongst single homeless people. Londres: Metropolitan University
  • Smith, J. 2010. Capabilities and resilience among people using homeless services. Housing, Care and Support, 13(1), 9-18.
  • Suárez, E.N. (2001). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En: A. Melillo y E.N. Suárez (comp.), Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas (pp. 67-82). Buenos Aires: Paidós.
  • Werner, E. y Smith, R. (1992). Overcoming the odds: High risk children from birth to adulthood. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
  • Vanistendael, S. (1994). Resilience: a few key issues. Malta: International Catholic Child Bureau.
  • Vanistendael, S. y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Ed. Gedisa.
  • Villalta, M. (2010). Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía, 31(88), 159-188.