Factores psicosociales y conducta externalizada en adolescentesla relevancia de los estilos parentales y las actitudes hacia la violencia escolar
- Moral Zafra, Elena
- José Antonio Ruiz Hernández Director/a
- José Antonio Jiménez Barbero Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2018
- Gualberto Buela Casal Presidente/a
- Aurelio Luna Ruiz-Cabello Secretario/a
- Wenceslao Peñate Castro Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El objetivo general que ha conducido a la realización de los estudios desarrollados en esta tesis ha sido examinar la relación entre los estilos educativos parentales y otros factores psicosociales, como la actitud hacia la violencia de los adolescentes, y la implicación en la violencia escolar en la Región de Murcia. Para ello, en primer lugar realizamos una aproximación conceptual a la violencia en los adolescentes, en un ámbito general, es decir, la externalización de las conductas, y otro más definido, la violencia en el ámbito escolar. Analizaremos los datos de prevalencia, y para su prevención, exploraremos los factores psicosociales que intervienen en su desarrollo en la literatura actual, siempre poniendo especial interés en los estilos parentales y en la actitud de los adolescentes hacia la violencia escolar. En la segunda parte, el trabajo empírico consta de tres estudios redactados en forma de artículo. En el primer estudio, realizamos una revisión sistemática sobre la influencia de los estilos parentales y otros factores psicosociales en el desarrollo de las conductas externalizantes de los adolescentes. El segundo estudio consta de un trabajo transversal que investiga los mismos elementos, así como las actitudes de los adolescentes hacia la violencia en una muestra obtenida de en la Región de Murcia. El último estudio se centra en analizar si las actitudes hacia la violencia o los estilos parentales, entre otros elementos, también están relacionados con la violencia en el ámbito escolar. Los resultados confirman el efecto positivo de un moderado control a la par que afecto, propio del estilo autoritativo, al promover la adquisición de conductas prosociales en sus hijos. En contraposición, el estilo autoritario, definido por ejercer un control férreo, sin mostrar afecto, supone un riesgo para el desarrollo de conductas externalizantes. La disciplina coercitiva, la imposición o el castigo físico, se relacionan con las conductas externalizantes. Entre las posibles diferencias de madres o padres, los resultados apuntan que realmente es el tipo o la dimensión parental que los caracteriza lo que provoca el verdadero efecto, independientemente de quien lo practica. Tampoco existen diferencias en función del género de los adolescentes en el desarrollo de conductas externalizantes. No obstante, durante la revisión algunos trabajos sí encuentran distinciones que se describen en este trabajo. Los siguientes estudios describen las principales características sociales y demográficas de los alumnos de ESO en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Murcia. Respecto a los estilos parentales, los datos son congruentes con los que hemos descrito previamente, y el modelo predictivo, ratifica que el afecto y el cuidado de la madre especialmente, actúa como factor protector frente al desarrollo de problemas de conducta en los chicos y en las chicas. En cuanto a la variable actitud, observamos que cualquier actitud favorable hacia la violencia propicia conductas externalizantes en los adolescentes (agresividad verbal o problemas de conducta). Entre las variables estudiadas existen diferencias de sexo. Así, en los chicos influyen de forma más contundente las actitudes positivas hacia la violencia y usan más la violencia en el entorno escolar en todas sus dimensiones (forma y funciones de la agresión). En cambio, en las chicas median los estilos parentales (afecto paterno y sobreprotección paterna) sobre el desarrollo de conductas externalizantes. Cabe subrayar como tres de las cuatro actitudes examinadas son factores predictores de estas conductas en ambos sexos. Estos hallazgos señalan la falta de estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en los jóvenes a la hora de resolver conflictos.