El papel del alumnado en el Docentia tras diez años de evaluación¿evaluar al docente o la asignatura? Esa es la cuestión

  1. Rosa Isla-Díaz
  2. Stephany Hess-Medler
  3. Hipólito Marrero-Hernández
Aldizkaria:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Argitalpen urtea: 2021

Alea: 79

Zenbakia: 280

Mota: Artikulua

DOI: 10.22550/REP79-3-2021-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista española de pedagogía

Laburpena

This paper proposes separating the survey of students’ satisfaction with their teachers from the survey of their satisfaction with the module, and presents the implementation of this process at the Universidad de La Laguna (ULL). Items linked to teacher performance were differentiated from those referring to the subject in the Docentia-ULL survey. The final teacher survey comprised 12 items. In order to compare it with the original 22-item sur- vey, we compared the results from the overall assessment of teachers in the original survey with a simulation of the result if the reduced survey had been applied in the period 2012- 2014 (n = 689), as well as with its actual application in the 2017-2019 rounds (n = 526). We observed an increase in Excellent teaching staff using the teacher survey and, to a lesser extent, Unfavourable teaching staff. We found that the teacher survey displayed a greater variance in overall student satisfaction com- pared to the subject survey. The results support the usefulness and validity of assessing student satisfaction through two different surveys. The two surveys would be relevant for different institutional assessment processes: the teacher survey for teacher promotion and the subject survey for degree accreditation. Adoption of the teacher survey by the university would have a positive impact on teachers’ intrinsic motivation, in particular by satisfying the needs for autonomy and competence by associating them with skills that they are in control of improving.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alfageme, M. B. y Caballero, K. (2010). Evaluación y profesorado en la universidad española. Edu­catio Siglo xxi, 28 (1), 271-294. https://t.ly/viNO
  • Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz, I., Clares, J., Del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., García-García, M., Gil, J., González-Gonzá­lez, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Diéguez, A., Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Santero, J., Romero, S. y Salme­rón, P. (2009). Perfiles docentes para el espa­cio europeo de educación superior (EEES) en el ámbito universitario español. RELIEVE, 15 (1). https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4187
  • Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Narcea.
  • Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identi­dad profesional que integre docencia e investi­gación. REDU: Revista de Docencia Universita­ria, 13 (1), 57-77. https://t.ly/ZRq3
  • Calderón, C. y Escalera, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Educación XX1, 11, 237-256. https://t.ly/iiKN
  • Casero, A. (2008). Propuesta de un cuestionario de evaluación de la calidad docente universitaria consensuado entre alumnos y profesores. Re­vista de Investigación Educativa, 26 (1), 25-44. https://t.ly/gzk9
  • Castro Morera, M., Navarro-Asencio, E. y Blanco- Blanco, Á. (2020). La calidad de la docencia per­cibida por el alumnado y el profesorado univer­sitarios: análisis de la dimensionalidad de un cuestionario de evaluación docente. Educación XX1, 23 (2), 41-65. https://doi.org/10.5944/edu­cxx1.25711
  • Correa, A. D. y Camacho, J. (1993). Diseño de una metodología para el estudio de las teorías implí­citas. En M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marre­ro, Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 123-165). Visor.
  • Darwin, S. (2017). What contemporary work are student ratings actually doing in higher edu­cation? [¿Qué función tienen realmente en la actualidad las evaluaciones de los estudiantes en la educación superior?] Studies in Educa­tional Evaluation, 54 (Supplement C), 13-21. https://t.ly/WD5f
  • Gámez, E. y Marrero, H. (2006). ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Dimensiones básicas de la mo­tivación. Idea.
  • Gámez, E., Díaz-Gómez, J. M., Ardévol, A. y Marre­ro, H. (2021). Dimensiones básicas de la moti­vación humana. Ed. Pirámide
  • García Martín, A., Montero Cases, T., García León, J. y Vázquez Arenas, G. (2020). Validez de las encuestas de satisfacción de los estudiantes para evaluar la calidad docente: el caso de la UPCT (Cartagena). REDU. Revista de Docen­cia Universitaria, 18 (1), 275-290. https://doi.org/10.4995/redu.2020.12996
  • Guevara, C. y Stewart, S. (2011). Do student eva­luations match alumni expectations? [¿Coin­ciden las evaluaciones de los alumnos con las expectativas de los ex alumnos?] Managerial Finance, 37 (7), 610-623. https://doi.org/10.1108/03074351111140252
  • High Group on Modernization of Higher Education (2013). Improving the quality of teaching and learning in Europe’s higher education institutions [Mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en los centros de enseñanza superior europeos]. https://goo.gl/rlc3Sr
  • IBM Corp. Released 2012. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. IBM Corp.
  • Isla-Díaz, R., Marrero-Hernández, H., Hess-Medler, S., Soriano, M., Acosta-Rodríguez, S., Pérez-Monteverde, M. V. y Blanco-Freijo, M. (2018). Una mirada longitudinal: ¿es el «Docentia» útil para la evaluación del profesorado universitario? RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24 (2). https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.12142
  • Jerez, Ó., Orsini, C. y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 42 (3), 483-506. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026
  • Leguey-Galán, S., Leguey-Galán, S. y Matosas-López, L. (2018). ¿De qué depende la satisfacción del alumnado con la actividad docente? Revista Espacios, 39 (17), 13-29. https://t.ly/NkpV
  • Lizasoain-Hernández, L., Etxeberria-Murgiondo, y Lukas-Mujika, J. F. (2017). Propuesta de un nuevo cuestionario de evaluación de los profe- sores de la Universidad del País Vasco. Estudio psicométrico, dimensional y diferencial. RE- LIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 23 (1). https://doi.org/10.7203/relieve.23.2.10436
  • Martínez, M. y Esteban, F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. revista española de pedagogía, 63 (230), 63-73. https://cutt.ly/qkYoUf0
  • Matosas-López, L. (2019). Diferencias en las puntuaciones de las encuestas de valoración del profesorado en función del tipo de cuestionario: comparativa cuestionarios Likert vs cuestionarios BARS. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5, 371-378.
  • Mayor, C. (2009). Nuevos retos para una universidad en proceso de cambio: ¿pueden ser los profesores principiantes los protagonistas. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13 (1), 61-77. https://goo.gl/JrS8lV
  • Molero, D. y Ruiz Carrascosa, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23 (1), 57-84.
  • Muñoz, J. M., Ríos, M. P. y Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8 (2), 103-134. https://t.ly/sZW8
  • Murillo, J. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (3), 29-45. https://t.ly/fLaW
  • Perales, M. J., Jornet, J. M. y González, J. (2014). Tendencias en las políticas de formación y evaluación del profesorado en la educación superior en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2, 53-64. https://t.ly/shYn
  • Pozo, C., Bretones, B., Martos, M. J. y Alonso, E. (2011). Evaluación de la actividad docente en el Espacio Europeo de Educación Superior: un estudio comparativo de indicadores de calidad en universidades europeas. revista española de pedagogía, 248 (69), 145-163. https://t.ly/SBJh
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness [Teoría de la autodeterminación: las necesidades psicológicas básicas en la motivación, el desarrollo y el bienestar]. The Guilford Press.
  • San Martín, S., Santamaría, M., Hoyuelos, F. J., Ibáñez, J. y Jerónimo, E. (2014). Variables definitorias del perfil del profesor/a universitario/a ideal desde la perspectiva de los estudiantes pre-universitarios/as. Educación XX1, 17 (2), 193-215. https://t.ly/9H9J
  • Sinahuya, A. y Sánchez-Tarazaga, V. (2018). La competencia evaluativa de los docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76 (2), 95-116. https://doi.org/10.35362/rie7623072
  • Tejedor, F. J. y García-Valcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. revista española de pe­dagogía, 68 (247), 439-460. https://bit.ly/2VXU69g
  • Universidad de La Laguna (2010). Manual para la Evaluación de la Actividad Docente (DOCEN­TIA-ULL). http://cutt.ly/PfClayO
  • Universidad de La Laguna (2017). Manual de la Universidad de La Laguna para la evaluación de la actividad docente. https://cutt.ly/ZfCldkg
  • Valcárcel, M. (2005). La preparación del profeso­rado universitario español para la Convergen­cia Europea en Educación Superior. Proyecto EA2003-0040. https://goo.gl/iGdTTO
  • Zabalza (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81
  • Ruiz Esteban, C. M. y Santos del Cerro, J. (2020). Teaching quality: The satisfaction of university students with their professors [Calidad de la docencia: la satisfacción del alumnado universitario con sus profesores]. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 36 (2), 304-312. https://doi.org/10.6018/analesps.335431