Implicaciones éticas y políticas de la "creación de sí" a partir de la filosofía de Richard Rorty
- Palacio Avendaño, Martha
- Josefina Birulés Bertrán Doktorvater/Doktormutter
- José Manuel Bermudo Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 07 von November von 2014
- Francisco Javier Peña Echeverría Präsident/in
- Begoña Román Maestre Sekretär/in
- María José Guerra Palmero Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Este trabajo aborda y analiza el problema de la inclusión social y política desde tres perspectivas distintas: la del feminismo, la del reconocimiento cultural y la de la justicia global. Para esto parte de las tesis de la filosofía del pragmatista Richard Rorty sobre la creación de sí y las contrasta con las críticas a sus propuestas realizadas por la teórica feminista Nancy Fraser. La articulación del análisis se divide en dos partes. La primera reconstruye y analiza las tres discusiones que Rorty y Fraser tuvieron desde el año de 1989 hasta el 2000. Sigue un criterio cronológico que permite tanto visualizar los desplazamientos en sus respectivas posturas como diferenciar ejes temáticos que dotan de relieve el desafío político y social del anhelo de inclusión en una sociedad democrática. Para dar inicio a este análisis, se provee un marco general sobre la reflexión entre teoría y práctica desde el pragmatismo del que se destila la comprensión de la función del intelectual en una comunidad política liberal. Posteriormente, se plantea el desafío de la inclusión social y política que representa el feminismo y se insiste en considerar las raíces históricas de su reivindicación sin eludir la tesis de la contingencia de la identidad. Tras este análisis, se estudian las condiciones en que surge la discusión sobre la política del reconocimiento en la sociedad estadounidense. Se estudia en concreto la confrontación argumental entre Rorty y Fraser sobre esta cuestión y se plantea la importancia de asumir que los procesos de individuación son el resultado de condiciones sociales que, traducidas como diferenciaciones morales, articulan el espacio lógico de deliberación de una sociedad. El reconocimiento de formas de vida distinta así como la problemática del feminismo revelan, en conjunto, que el desafío de una inclusión social efectiva consiste en la modificación del espacio lógico de deliberación, de las formas y modos de justificar las acciones que realizamos, y que dicha modificación pasa también por revisar las condiciones de la estructura social en que esas formas de vida se generan y reproducen. La segunda analiza de qué modo la construcción social del espacio de interacción está en relación con modificaciones estructurales. Este análisis se realiza al estudiar el problema de la inclusión social y política desde la perspectiva del debate sobre justicia global. Para ilustrar este asunto se presenta el contexto sociohistórico en que emerge el debate de la justicia global, se identifica el panorama anglosajón de la discusión y se proponen tres claves interpretativas para la comprensión de este debate. La tercera de las claves refiere a las condiciones sobre la modificación estructural de la globalización que incide en el ejercicio del poder democrático. Con base en esta clave se plantea el diálogo entre las tesis sobre cosmopolitismo sostenidas por Richard Rorty y el planteamiento de Nancy Fraser sobre la justicia global. Aunque los autores no discutieron de modo directo sobre esta última cuestión, nos es posible ponerlos en situación de diálogo al identificar algunos puntos de convergencia entre sus posicionamientos sobre el alcance de los principios de justicia. La convergencia a la que se alude tiene que ver con la importancia del análisis estructural como parte de las condiciones para plantear principios que aspiran a la inclusión social más allá de la escala del Estado-nación. La discusión entre Rorty y Fraser revela, también en esta segunda parte, que la tarea de modificar los límites de nuestro espacio de deliberación pasa por la de las condiciones sociales que estructuran nuestras formas de interacción.