Orientación solar del Traianeum de Italica (Santiponce, Sevilla, España)

  1. José Luis Escacena Carrasco 1
  2. César Esteban López 2
  3. Sebastián Vargas-Vázquez 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Instituto de Astrofísica de Canarias
    info

    Instituto de Astrofísica de Canarias

    Santa Cruz de Tenerife, España

    ROR https://ror.org/03cmntr54

Revista:
SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

ISSN: 1133-4525 2255-3924

Año de publicación: 2021

Número: 30

Páginas: 216-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/SPAL.2021.I30.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla

Resumen

El 'Traianeum' fue un gran complejo sacro del siglo II d.C. construido por el emperador Adriano en la antigua ciudad de Italica (Santiponce, Sevilla, España), situada en la provincia Baetica. Su nombre actual nace de la hipótesis de que dicho templo estuvo dedicado al culto imperial de Trajano. En este artículo se trabaja con esta interpretación. Los datos sobre su alineación astronómica muestran que la construcción pudo estar orientada hacia el ocaso solar del solsticio de invierno, aun-que se accedía al templo por la fachada oriental. Inmediatamente después de este fenómeno astronómico, el mundo romano celebraba el 'Dies Natalis Solis'. Estos datos se ponen en relación simbólica con diversos rasgos del edificio y de los emperadores Trajano y Adriano.

Información de financiación

Trabajo realizado en el marco de los Grupos de Investigación HUM-949 (Tellus) y HUM-402 (Historiografía y Patrimonio Andaluz), así como del Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica (HAR2017-89004-P), del Ministerio de Ciencia e Innovación del Reino de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahrens, S. (2005) Die Architekturdekoration von Italica. Mainz am Rhein: Philip von Zabern.
  • Alarcón, L. y Montero-Fernández, F. (2017) “The Traianeum and the urbanism of Italica”, Civiltà Romana, IV, pp. 251-270.
  • Almagro, M.J. (1973) Los ídolos del Bronce I Hispano, Bibliotheca Praehistorica Hispana, XII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Barton, T. (1995) “Augustus and Capricorn: Astrological polyvalency and imperial rhetoric”, The Journal of Roman Studies, 85, pp. 33-51. https://doi.org/10.2307/301056
  • Becerra, D. (2016) “Marmora en los opera sectilia italicenses”, Revista Itálica, 1.2, pp. 205-222.
  • Becerra, D. y Beltrán, J. (2020) “Sobre soportes epigráficos. A propósito de las inscripciones del Traianeum de Italica”, Lucentum, XXXIX, pp. 269-294. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2020.39.12
  • Becerra-Fernández, D., Ontiveros-Ortega, E. y Beltrán-Fortes, J. (2021) “Marmora of the Traianeum of Italica (Santiponce, Seville, Spain): New data provided by archaeometric analysis”, Geoarchaeology, pp. 1-29. https://doi.org/10.1002/gea.21856
  • Beck, R. (2007) The religion of the Mithras cult in the Roman Empire: mysteries of the unconquered Sun. Oxford, Nueva York: Oxford University Press.
  • Beltrán, J. (2013) “Mármoles en la Bética durante el reinado de Adriano. El protagonismo de Italica”, en Hidalgo, R. y León, P. (eds.) Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 225-250.
  • Beltrán, J. (2014) “Una estatua de plata cubierta con joyas”, en López, J.R. y Beltrán, J. (eds.) Itálica, cien años, cien piezas. Conmemoración del centenario de la declaración de las Ruinas de Itálica como Monumento Nacional. Sevilla: Junta de Andalucía y Diputación de Sevilla, pp. 86-87.
  • Benítez de Lugo, L. y Esteban, C. (2018) “Arquitecturas simbólicas orientadas astronómicamente durante el Neolítico final, el Calcolítico y la Edad del Bronce en el sur de la Meseta”, Spal, 27.1, pp. 61-87. https://doi.org/10.12795/spal.2018i27.03
  • Blanco, A. (1983) “Nuevas inscripciones latinas de Itálica”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 180.1, pp. 1-20.
  • Blanco, A. (1988) “Hallazgos epigráficos”, en León, P. Traianeum de Italica. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, pp. 103-117.
  • Blázquez, J.M. (2007) “El agua en los santuarios fenicios de la Península Ibérica y sus prototipos mediterráneos”, en Justel, J.J., Solans, B.E., Vita, J.P. y Zamora, J.Á. (eds.) Las aguas primigenias. El Próximo Oriente Antiguo como fuente de civilización, Actas del IV Congreso Español de Antiguo Oriente Próximo. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, pp. 531-556.
  • Bloch, R. (1981) “Le culte étrusco-punique de Pyrgi vers 500 avant J.C.”, Die Göttin von Pyrgi. Archäologische, linguistische und religionsgeschichtliche Aspekte. Florencia: L.S. Olschki, pp. 123-129.
  • Caballos, A. (2010a) “Hitos de la historia de Itálica”, en Caballos, A. (ed.) Itálica-Santiponce. Minicipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 1-16.
  • Caballos, A. (2010b) “Adriano, la Colonia Aelia Augusta Italicensium y una nueva inscripción del “Traianevm” de Itálica”, en Navarro, F.J. (ed.) Pluralidad e integración en el mundo romano. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 265-277.
  • Caballos, A. (2018) “Trajano, Adriano e Italica: de cuna de emperador a patria imperial”, en Caballos, A. (ed.) De Trajano a Adriano. Roma matvra, Roma mvtans. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 657-728.
  • Caballos, A., Marín, J., Rodríguez Hidalgo, J.M. (1999) Itálica arqueológica. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Castagnoli, F. (1971) Orthogonal town planning in Antiquity. Cambridge y Massachusetts: MIT Press.
  • Celestino, S. (2001) “Los santuarios de Cancho Roano. Del indigenismo al orientalismo arquitectónico”, en Ruiz Mata, D. y Celestino, S. (eds.) Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica. Madrid: Centro de Estudios de Próximo Oriente y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 17-56.
  • Cortés, J.M. (2010) “¿Un Traianeum en Itálica?”, en Fornis, C., Gállego, J. y López, P.M. (coords.) Dialéctica histórica y compromiso social. Homenaje a Domingo Plácido. Zaragoza: Pórtico, pp. 583-596.
  • De Franceschini, M. y Veneziano, G. (2013) “Architecture and archaeoastronomy in Hadrian’s Villa near Tivoli, Rome”, Nexus Network Journal Architecture and Mathematics, 15, pp. 457-485. https://doi.org/10.1007/s00004-013-0161-9
  • Del Olmo, G. y Sanmartín, J. (1995) “ks (Kásios/Casius) = Hazzi = hš”, Aula Orientalis, XIII, pp. 259-261.
  • Eingartner, J. (2005) Templa cum porticibus. Austattung und Funktion italischer Tempelbezirke in Nordafrika und ihre Bedeutung für die römische Stadt der Kaiserzeit, Internationale Archaologie, 92. Rahden: Marie Leidorf.
  • Escacena, J.L. (2009) “La Égersis de Melqart. Hipótesis sobre una teología solar cananea”, Complutum, 20.2, pp. 95-120.
  • Escacena, J.L. (2015) “Orientation of Phoenician temples”, en Ruggles, C.L.N. (ed.) Handbook of archaeoastronomy and etnoastronomy. Nueva York: Springer, pp. 1793-1799.
  • Escacena, J.L., Rondán, I. y Flores, M. (2018) “El gran cementerio. Hacia una nueva interpretación de la Valencina calcolítica”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 44, pp. 11-34. https://doi.org/10.15366/cupauam2018.44.001
  • Esteban, C. (2015) “Iberian sanctuaries”, en Ruggles, C.L.N. (ed.) Handbook of archaeoastronomy and etnoastronomy. Nueva York: Springer, pp. 1163-1168.
  • Esteban, C. (2017) “Lugares de culto y astronomía en Iberia y el norte de África durante la protohistoria”, en González-García, A.C. y Costa, B. (eds.) Entre el cielo y la tierra. Arqueoastronomía del mundo fenicio-púnico, XXX Jornadas de Arqueología fenicio-púnica. Ibiza: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, pp. 81-116.
  • Esteban, C. y Escacena, J.L. (2013) “Arqueología del cielo. Orientaciones astronómicas en edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 71.1, pp. 113-138. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2013.00
  • Fernández-Chicarro, C. (1969) Catálogo del Museo Arqueológico de Sevilla. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Fernández Flores, Á. y García Sanjuán, L. (2016) “Arquitectura, estratigrafía y depósitos del tholos de Montelirio”, en Fernández, Á., García, L. y Díaz-Zorita M. (eds.) Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 79-141.
  • Fernández Gómez, F. y Ruiz Mata, D. (1978) “El «Tholos» del Cerro de la Cabeza, en Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Trabajos de Prehistoria, 35, pp. 193-224.
  • Gil, M.S., Pérez Paz, A. y Grau, D. (2002) “El agua en Itálica”, en Rein, L. (dir.) Patrimonio histórico hidráulico de la cuenca del Guadalquivir. Madrid: Ministerio del Medio Ambiente, pp. 394-422.
  • González-Conde, M.P. (2021): “Adriano y Gades: una relación familiar”, Gerión, 39 (1), pp. 149-165.
  • González Fernández, J. (1991) Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. II, Sevilla. Tomo II. La Vega (Itálica). Sevilla: Junta de Andalucía.
  • González-García, A.C. y Costa-Ferrer, L. (2011) “The diachronic study of orientations: Merida, a case study”, en Ruggles, C.L.N. (ed.) Archaeoastronomy and ethnoastronomy: building bridges between cultures. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 374-383.
  • González-García, A.C. y Magli, G. (2015) “Roman city planning and spatial organization”, en Ruggles, C.L.N. (ed.) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. Nueva York: Springer, pp. 1643-1650.
  • González-García, A.C., Noguera, J.M., Belmonte, J.A., Rodríguez Antón, A.; Ruiz Valderas, E., Madrid, M.J., Zamora, E. y Bonnet, J. (2015) “Orientatio ad sidera: Astronomía y paisaje urbano en Qart Hadašt/Carthago Nova”, Zephyrus, LXXV, pp. 141-162. https://doi.org/10.14201/zephyrus201575141162
  • González-García, A.C., Rodríguez-Antón, A., Espinosa-Espinosa, D., García Quintela, M.V. y Belmonte, J.A. (2019) “Establishing a new order: the orientation of Roman towns built in the age of Augustus”, en Magli, G., González, A.C. y J.A. Belmonte (eds.) Archaeoastronomy in the Roman World. Berlín: Springer, pp. 85-102.
  • Hannah, R. y Magli, G. (2011) “The role of the Sun in the Pantheon’s design and meaning”, Nvmen, 58.4, pp. 486-513.
  • Hannah, R. y Magli, G. (2015) “Light at the Pantheon”, en Ruggles, C.L.N. (ed.) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. Nueva York: Springer, pp. 1651-1658. https://doi.org/163/156852711X577050
  • Hidalgo, R., Carrasco, I., Hermann, F. y Teichner, F. (2018) “El proyecto de investigación arqueológica en la Cañada Honda de Italica. Planteamientos, objetivos y primeros resultados”, Antiqvitas, 30, pp. 45-61.
  • Jiménez, A. (2018) “Errores de replanteo en el anfiteatro de Itálica”, Arqueología de la Arquitectura, 15, pp. 1-32. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.013
  • Jiménez, A. y Carrasco, I. (2020) “Los anfiteatros de Écija e Itálica: similitudes para la definición de un modelo en la Bética”, Mastia, 15, pp. 37-64.
  • La Rocca, E. (2014) “Il Traianeo di Italica e la Biblioteca di Adriano ad Atene: costruzione e fortuna di una morfologia architettonica”, en Calandra, E. y Adembri, B. (eds.) Adriano e la Grecia. Villa Adriana tra classicità ed ellenismo: studi e ricerche. Milán: Electa, pp. 61-70.
  • León, P. (1988) Traianeum de Itálica. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
  • León-Castro, P. (2018) “Italica: de la madurez trajánea a la mutación adrianea”, en Caballos, A. (ed.) De Trajano a Adriano. Roma matvra, Roma mvtans. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 729-765.
  • León-Castro, P. (2019) “Piezas de acrolitos del Traianeum de Italica”, en Noguera, J.M. y Ruiz, L. (eds.) Escultura Romana en Hispania IX. Yakka, año XXVI, nº 22, pp. 369-378.
  • León, P. (2021) Italica. La ciudad de Trajano y Adriano, Spal Mografías Arqueología, XXXV. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Lipiński, E. (1995) Dieux et déesses de l’univers phénicien et punique, Orientalia Lovaniensia Analecta, 64. Lovaina: Peeters Publishers.
  • Luzón, J.M. (1982) “Consideraciones sobre la urbanística de la ciudad nueva de Italica”, en Italica (Santiponce, Sevilla). Actas de las Primeras Jornadas sobre Excavaciones Arqueológicas en Itálica, Excavaciones Arqueológicas en España, 121. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 75-95.
  • Magli, G. (2007) “Non-orthogonal features in the planning of four ancient towns of Central Italy”, Nexus Network Journal Architecture and Mathematics, 9, pp. 71-92. https://doi.org/10.1007/s00004-006-0030-x
  • Magli, G. (2008) “On the orientation of Roman towns in Italy”, Oxford Journal of Archaeology, 27.1, pp. 63-71. https://doi.org/10.1111/j.1468-0092.2007.00296.x
  • Marco, F. (2018) “Del Fortissimus Princeps al Omnium Curiositatum Explorator: Hércules en la política religiosa de Trajano y Adriano”, en Caballos, A. (ed.) De Trajano a Adriano. Roma matvra, Roma mvtans. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 197-218.
  • Márquez, C. (2002) “Talleres imperiales en la Provincia Baetica. El caso de Colonia Patricia e Italica”, en Reggiani, A.M. (ed.) Villa Adriana. Paesaggio antico e ambiente moderno: elementi si novità e ricerche in corso. Milán: Electa, pp. 169-180.
  • Márquez, C. (2013) “Caracteres generales de la ornamentación arquitectónica en la Villa de Adriano en Tivoli. Material depositado en los almacenes”, en Hidalgo, R. y León, P. (eds.) Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 179-197.
  • Martínez Mora, J.B. (2014) “Pedestal del genio de la colonia”, en López, J.R. y Beltrán, J. (eds.) Itálica, cien años, cien piezas. Conmemoración del centenario de la declaración de las Ruinas de Itálica como Monumento Nacional. Sevilla: Junta de Andalucía y Diputación de Sevilla, pp. 84-85.
  • Mayer, M. y Rodà, I. (1998) “The use of marble and decorative stone in Roman Baetica”, en Keay, S. (ed.) The archaeology of early Roman Baetica, Journal of Roman Archaeology Supplementary Series, 29. Portsmouth: Journal of Roman Archaeology L.L.C., pp. 217-234.
  • Montero, F.J. (1988) “Arquitectura”, en León, P. Traianeum de Italica. Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, pp. 89-101.
  • Olmos, R. (2000) “Hélios en Ibérie. Note pour une recherche”, en Études d’Iconographie en l’Honneur de Lilly Kahil, Bulletin de Correspondance Hellénique, supp. 38. Atenas: École Française – París: De Boccard, pp. 393-401.
  • Orfila Pons, M., Rodríguez-Antón, A., Chávez-Álvarez, E., González-García, A.C., Sánchez López, E.H. y Belmonte, J.A. (2020) “Determinación de orientaciones de ciudades romanas por medio de la varatio”, Archivo Español de Arqueología, 93, pp. 127-146. https://doi.org/10.3989/aespa.093.020.006
  • Orfila, M. (2012) “Un posible sistema para orientar estructuras de trazado ortogonal en época clásica. El caso de Pollentia (Mallorca, España)”, Geographia Antiqua, XX-XXI, pp. 123-136.
  • Pettinato, G. (1998) “L’astrologia caldea e l’architettura templare in Mesopotamia”, en Archeoastronomia, credenze e religioni nel mondo antico, Atti dei Convegni Lincei, 141. Roma: Accademia Nazionale dei Lincei, pp. 41-63.
  • Polcaro, A. (2015) “Astronomy in the Levant during the Bronze Age and Iron Age”, en Ruggles, C.L.N. (ed.) Handbook of archaeoastronomy and etnoastronomy. Nueva York: Springer, pp. 1801-1812.
  • Rappenglück, M.A. (2014) “The cosmic deep blue: the significance of the celestial water world sphere across cultures”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 14.3, pp. 293-305.
  • Rodà, I. (1997) “Los mármoles de Itálica. Su comercio y origen”, en Caballos, A. y León, P. (eds.) ITALICA MMCC. Actas de las Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Itálica. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 155-180.
  • Rodero, S. (2002) “Algunos aspectos de la decoración arquitectónica del Traianeum de Itálica”, Romula, 1, pp. 75-106.
  • Rodríguez Gutiérrez, O. (2008) “Los marmora en el programa arquitectónico y decorativo del Teatro Romano de Itálica: algunas hipótesis, nuevas propuestas y posibles certezas a la luz de las aportaciones de los análisis de microscopía óptica de polarización”, en Nogales, T. y Beltrán, J. (eds.) Marmora hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania romana. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 231-259.
  • Rodríguez Gutiérrez, O. (2015) “‘Aquí no se tira nada’. Más sobre las dinámicas preventivas en elementos arquitectónicos marmóreos italicenses: refuerzos, reutilización y mercado de ocasión”, en García, J., Mañas, I. y Salcedo, F. (eds.) Navigare necesse est. Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué. Madrid: Universidad Complutense, pp. 365-376.
  • Rodríguez Hidalgo, J.M. (1997) “La nueva imagen de la Itálica de Adriano”, en Caballos, A. y León, P. (eds.) Italica MMCC. Actas de la Jornadas del 2.200 Aniversario de la Fundación de Itálica. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 87-113.
  • Rodríguez-Antón, A., González-García, A.C. y Belmonte, J.A. (2017) “Estimating the reliability of digital data acquisition in Cultural Astronomy. Its use in the case of Roman North Africa”, Journal of Skyscape Archaeology, 3.2, pp. 191-206. https://doi.org/10.1558/jsa.34685
  • Rodríguez-Antón, A., González-García, A.C. y Belmonte, J.A. (2018) “Astronomy in Roman urbanism: a statistical analysis of the orientation of Roman towns in the Iberian Peninsula”, Journal for the History of Astronomy, 49.3, pp. 363-387. http://dx.doi.org/10.1177/0021828618785664
  • Rodríguez-Antón, A., Orfila, M.; González-García, A.C. y Belmonte, J. (2019) “The uaratio and its possible use in Roman urban planning to obtain astronomical orientations”, en Magli, G., González, A.C. y Belmonte, J.A. (eds.) Archaeoastronomy in te Roman world. Nueva York: Springer, pp. 103-120.
  • Roth-Congès, A. (1996) “Modalités pratiques d’implantation des cadastres romains: quelques aspects (Quintarios claudere. Perpendere. Cultellare. Varare: la construction des cadastres sur une diagonale et ses traces dans le Corpus Agrimensorum)”, Mélanges de l’Ecole Française de Rome, Antiquité, 108.1, pp. 299-422. https://doi.org/10.3406/mefr.1996.1937
  • Schaefer, B.E. (1999) “New methods and techniques for historical astronomy and archaeoastronomy”, Archaeoastronomy. The Journal of Astronomy in Culture, 15, pp. 121-136.
  • Serrano, M., Esteban, C., Gómez, F., Zafra, N. y Arias, F. (2018) “Los signos del tiempo: documentación e interpretación de los petroglifos calcolíticos de la Cueva del Toril (Otíñar, Jaén)”, Menga, 8, pp. 117-141.
  • Torelli, M. y Gros, P. (2007) Storia dell’urbanistica: il mondo romano. Roma: GFL Editori Laterza.
  • Ulansey, D. (1994) “Mithras and the hypercosmic Sun”, en Hinnells, J.R. (ed.) Studies in Mithraism. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 257-264.
  • Vargas-Vázquez, S. (2018) “La techumbre marmórea del Traianeum de Italica”, en Beltrán, J., Loza, M.L. y Ontiveros, E. (coords.) Marmora Baeticae. Usos de materiales pétreos en la Bética romana. Estudios arqueológicos y análisis arqueométricos, Spal Monografías Arqueología, XXVII. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 215-222.
  • Vargas-Vázquez, S. (2017a) “Nuovi dati sul portico del Traianeum d’Italica”, en Parisi, C., Mirella, M., Pastor, S. y Ungaro, L. (eds.) Traiano. Costruire l’Impero, creare l’Europa. Roma: De Luca, pp. 183-188.
  • Vargas-Vázquez, S. (2017b) “Los ímbrices de mármol del Traianeum de Italica”, European Journal of Roman Architecture, 1, pp. 57-74. https://doi.org/10.21071/reudar.v1i0.10163
  • Versaci, M., González Martínez-País, I., Lazarich, M., Torres, F., Carreras, A., Galindo del Pozo, M. y Pardo, S. (2017) “La Cueva del Sol, un marcador solar en la sierra de la Plata (Tarifa, Cádiz)”, Spal, 26, pp. 295-310. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2017i26.13
  • Xella, P. (2004) “Una cuestión de vida o muerte: Baal de Ugarit y los dioses fenicios”, en González, A., Matilla, G. y Egea, A. (eds.) El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material, Estudios Orientales 5-6. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 33-45.