Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica

  1. Manuel Area 1
  2. Jordi Adell 2
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

ISSN: 1696-4713

Año de publicación: 2021

Volumen: 19

Número: 4

Páginas: 83-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/REICE2021.19.4.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación

Resumen

Este artículo analiza y reflexiona sobre el impacto de las tecnologías digitales en la transformación pedagógica del sistema escolar desde posicionamientos de la tecnología educativa crítica. Para ello, se comienza identificando los rasgos o efectos más destacables de lo que debiera suponer la disrupción pedagógica de la tecnología sobre la escuela. A partir de los mismos, se abordan y analizan cuatro temáticas o tópicos actualmente relevantes como son a) la Covid19 y el cierre de los centros escolares: el inesperado impulso de la enseñanza digital; b) la integración pedagógica y organizativa de las TIC en los centros escolares; c) la metamorfosis del material didáctico. De lo analógico a lo digital; y d) la competencia digital docente. El análisis se realiza entre las taxonomías de microhabilidades y los enfoques holísticos. Finaliza el artículo concluyendo que aún no se ha producido una disrupción digital de la institución escolar, pero que se avanza en dicha dirección. La misma no sólo debe innovar los métodos y estrategias de enseñanza, sino también el sentido, las metas, la organización académica, las funciones profesionales de los docentes, y en última instancia, la funcionalidad de la escuela en el contexto de la sociedad digital.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Gimeno (Ed.), Cambiar los contenidos, cambiar la educación (pp. 116-128). Morata.
  • Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino, A. Vázquez (Coords.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-33). Espiral.
  • Adell, J. y Castañeda, L. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, 462, 21-25.
  • Alto Comisionado para la Lucha contra la Pobreza Infantil. (2020). Pobreza infantil y desigualdad educativa en España. https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/sites/default/files/Informe%20ACPI-Educaci%C3%B3n.pdf
  • Asamblea General Naciones Unidas. (2016). Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en internet. https://digitallibrary.un.org/record/845728/files/A_HRC_32_L-20-ES.pdf
  • Area, M. (2011). Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), 49-74. https://rieoei.org/RIE/article/view/510/955
  • Area, M. (2015). La integración educativa de las TIC en el sistema escolar de Canarias: Las visiones y prácticas de los agentes educativos. Informe final de evaluación TSP. Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna.
  • Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.13
  • Area, M. (2020). Escuel@ digit@l. Los materiales didácticos en la red. Graó.
  • Area, M., Miño, R., Rivera, P. y Alonso, C. (2020). Investigación sobre tecnologías educativas: Más allá de los artefactos. En J. M. Sancho (Coord.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social (pp. 223-236). Octaedro.
  • Area, M., Santana, P. y Sanabria, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.15-31
  • BECTA. (2004). A review of the research literature on barriers to the uptake of ICT by teachers. British Educational Communications and Technology Agency. http://dera.ioe.ac.uk/id/eprint/1603
  • Bond, M., Zawacki-Richter, O. y Nichols, M. (2018). Revisiting five decades of educational technology research: A content and authorship analysis of the British Journal of Educational Technology. British Journal of Educational Technology, 50(1), 11-52 https://doi.org/10.1111/bjet.12730
  • Burbules, N. y Callister, T. (2001). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Granica.
  • Cabero, J., Duarte, A. y Barroso, J. (1998). La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos y nuevas tecnologías en los contextos educativos: La formación y el perfeccionamiento del profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 8, 1-13. https://doi.org/10.21556/edutec.1998.8
  • Cabero, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en tecnología educativa? RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 1, 23-33. http://doi.org/10.6018/riite/2016/256741
  • Cabrera, L., Pérez, C. N. y Santana, F. (2020). ¿Se incrementa la desigualdad de oportunidades educativas en la enseñanza primaria con el cierre escolar por el coronavirus? International Journal of Sociology of Education, 9(3), 27-52. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5613
  • Cabrol, M. y Severin, E. (2010). TICs en educación. Una innovación disruptiva. IADB.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué hace falta repensar y definir la competencia docente para el mundo digital? RED Revista de Educación a Distancia, 56, art 6. https://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf
  • Castañeda, L., Salinas. J. y Adell, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la tecnología educativa. Digital Education Review, 37, 240-268.
  • Cuban, L. (1986). Teachers and machines. Teachers College Press.
  • Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana.
  • Christensen, C. M., Horn, M. B. y Johnson, C. W. (2008). Disrupting class: How disruptive innovation will change the way the world learns. McGraw-Hill.
  • Departamento de Educación, Universidades e Investigación. (2008). Modelo de madurez tecnológica del centro educativo.
  • Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
  • Ertmer, P. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61.
  • Escudero, J. M., Martínez, B. y Nieto, J. M. (2018). Las TIC en la formación continua del profesorado en el contexto español. Revista de Educación, 382, 57-80. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-392
  • Esteve, F., Castañeda, L. y Adell, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 105-116.
  • European Schoolnet. (2006). The ICT impact report: A review of studies of ICT impact on schools. European communities.
  • Fuentes, A., López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la competencia digital docente: Factor clave en el desempeño de pedagogías activas con realidad aumentada. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002
  • García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C., Campión, R. S. y Sánchez-Compaña, M. T. (2021). Competencia digital y necesidades formativas del profesorado de educación Infantil. Un estudio antes y después de la Covid-19. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 90-108. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76
  • Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Gedisa-UOC.
  • Gros, B. (2016). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. RED: Revista de Educación a Distancia, 50, art 10. https://doi.org/10.6018/red/50/10
  • Gimeno, J. (2011). Grandeza y miseria del libro de texto. En J. Gimeno, R. Feito, P. Perrenaud y M. Clemente (Eds.), Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (pp. 113-118). Morata.
  • Harris, J., Mishra, P. y Koehler, M. (2009). Teachers’ technological pedagogical content knowledge and learning activity types: Curriculum-based technology integration refrained. Journal of Research on Technology in Education, 41(4), 393-416. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782536
  • Hew, K. F. y Brush, T. (2007). Integrating technology into K-12 teaching and learning: Current knowledge gaps and recommendations for future research. Educational Technology Research and Development, 55, 223-252.
  • Hsu, Y., Hung, J. y Ching, Y. (2013). Trends of educational technology research: More than a decade of international research in six SSCI-indexed refereed journals. Educational Technology Research and Development, 61(4), 685-705. https://doi.org/10.1007/s11423-013-9290-9
  • INTEF. (2017). Marco común de la competencia digital docente. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.
  • ISTE. (2017). ISTE standards for educators. A guide for teachers and other professionals. International Society for Technology in Education.
  • Kampylis, P. Punie, Y. y Devine, J. (2015). Promoting effective digital-age learning. A European framework for digitally- competent educational organisations. JRC Science Hub. https://doi.org/10.2791/54070
  • Lugo, M. T. y Kelly, V. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones educativas. IIPE-UNESCO.
  • Lores, B., Sancho, P. y García, M. R. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado, 23(4), 20-34. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720
  • Magana, S. (2017). Disruptive classroom technologies: A framework for innovation in education. Corwin.
  • Marín, V. I., Zawacki-Richter, O., Pérez Garcías, A. y Salinas, J. (2017). Tendencias en el ámbito de la tecnología educativa en Iberoamérica: 20 años de la revista Edutec-e. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 59, a357. https://doi.org/10.21556/edutec.2017.59.836
  • Martínez Bonafé, J. (2010). El currículum y el libro de texto: Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 276-299). Morata.
  • Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
  • Natividad, G., Spector, J. M. y Evangelopoulos, N. (2018). An analysis of two decades of educational technology publications. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-13-0137-7
  • Nichols, R. G. y Allen-Brown, V. (1996). Critical theory and educational technology. En D. Jonassen (Ed.), Handbook of research for educational communications and technology (pp. 226-252). MacMillan.
  • OECD y Harvard Graduate School of Education. (2020). A framework to guide an education response to the Covid-19 pandemic of 2020. https://globaled.gse.harvard.edu/files/geii/files/framework_guide_v2.pdf
  • Pelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the integration of ICT in education: Results from a worldwide educational assessment. Computers and Education, 37, 163-178. https://doi.org/10.1016/S0360-1315(01)00045-8
  • Pérez Gómez, A. (2012). Educarse en la era digital. Morata.
  • Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Círculo de Lectores.
  • Redecker C. y Punie Y. (2017). Digital competence framework for educators (DigCompEdu). JRC Science Hub. Reimers, F. y Schleicher, A. (2020a). Schooling disrupted, schooling rethought. How the Covid-19 pandemic is changing education. OCDE.
  • Reimers, F. y Schleicher, A. (2020b). A framework to guide an education response to the Covid-19 pandemic of 2020. OECD.
  • Sancho, J. M., Bosco, A., Alonso, C. y Sánchez, J. A. (2015). Formación del profesorado en tecnología educativa. De cómo las realidades generan los mitos. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-34. https://doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.17
  • Selwyn, N. (2011). Schools and schooling in the digital age. A critical analysis. Routledge.
  • Selwyn, N. (2014). Distrusting educational technology critical. Questions for changing times. Routledge.
  • Severin, E. (2011). Tecnologías para la educación. Un marco para la acción. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Severin, E., Peirano, C. y Falck, D. (2012). Guía básica para la evaluación de proyectos. Tecnologías para la educación. Banco Interamericano de Desarrollo.
  • UNESCO. (2008a). ICT competency standards for teachers. UNESCO.
  • UNESCO. (2018b) UNESCO ICT competency standards for teachers. UNESCO.
  • UNESCO. (2020a). Global monitoring of school closures caused by COVID-19. UNESCO.
  • UNESCO. (2020b). National education responses to COVID-19. Summary report of UNESCO ́s online survey. UNESCO.
  • UNESCO. (2020c). Framework for reopening schools. UNESCO.
  • Valiente, O. (2011). Los modelos 1:1 en educación. Prácticas internacionales, evidencia comparada e implicaciones políticas. Revista Iberoamericana de Educación, 56(1), 113-134.
  • Valverde, J. (2015). El proyecto de educación digital en un centro educativo. Síntesis.
  • West, R. E. y Borup, J. (2014). An analysis of a decade of research in 10 instructional design and technology journals. British Journal of Educational Technology, 45(4), 545-556.
  • Willianson, B. y Hogan, A. (2020). La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la Covid-19. https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/20200708_102224_la_comercializacion_y_la_privatizacion_en_y_de_la_educacion_en_el_contexto_de_la_covid-19.pdf
  • Yanes, J. y Area, M. (1998). El final de las certezas. La formación del profesorado ante la cultura digital. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 10, 25-36.
  • Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S. y Van den Brande. L (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model. JRC Science Hub.