La mejora educativaUn reto ineludible para los profesionales del ámbito de la orientación

  1. Lidia E. Santana Vega 1
  2. Yaritza Garcés Delgado 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

ISSN: 1575-9393

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Actas Congreso Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

Resumen

Esta comunicación analiza los procesos de innovación y el papel de los profesionales de la orientación para promover y gestionar la mejora educativa. La investigación sobre los procesos de innovación para la mejora de la calidad debe guiar el trabajo de los orientadores y orientadoras, y proporcionarles pautas de actuación. La percepción de los profesionales de la orientación como líderes de los procesos de innovación puede desarrollarse de forma significativa y relevante a través de la investigación sobre este tópico. El trabajo aborda las distintas concepciones y dilemas sobre la innovación educativa, las dificultades inherentes a los procesos de cambio, y la situación de la orientación en el contexto de la reestructuración

Referencias bibliográficas

  • BAKER, S. B., & GERLER, E. R., JR. (2004). School counseling for the twenty-first century. Upper Saddle River, NJ: Merrill Prentice Hall.
  • BEMAK, F., & CHUNG, R. C. (2005). Advocacy as a critical role for urban school counselors: Working toward equity and social justice. Professional School Counseling, 8,196-202.
  • BOLÍVAR, A. (1996): Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
  • BOLÍVAR, A. (1999): Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • CANTÓN MAYO, I. (2009). Modelo sistémico de evaluación de planes de mejora. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • DARLING–HAMMOND, L. (2001): El derecho de aprender, crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • DEVOSS, J. A., & ANDREWS, M. F. (2006). School counselors as educational leaders. Boston: Lahaska Press.
  • EDUCATION TRUST. (2007). What is the Education Trust? Consultado 3 de febrero, 2010, http://www2.edtrust.org/edtrust/about+the+ed+trust
  • ELLIOTT, J. (1986): Mejorar la calidad de la enseñanza mediante la investigación en la acción. En Haynes, L. (Comp.). Investigación/acción en el aula. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia.
  • ELLIOTT, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • ESCUDERO, J.M. (1986): Orientación y cambio educativo. En Actas III Jornadas de Orientación Educativa: La orientación ante las dificultades de aprendizaje. Valencia: ICE de la Universidad de Valencia.
  • ESCUDERO, J.M. (1992): Sistemas de apoyo y procesos de asesoramiento: enfoques teóricos. En Escudero, J.M. y Moreno, J.M. El asesoramiento a centros educativos. Estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid (pp.50-96). Madrid: Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid.
  • ESCUDERO, J.M. Y GONZÁLEZ Mª.T. (1984): La renovación pedagógica: Algunos modelos teóricos y el papel del profesor. Madrid: Escuela Española.
  • FULLAN, M. (1990): El desarrollo y la gestión del cambio. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 5, 9-22.
  • FULLAN, M. (1994): La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental. Revista de Educación, 304, Mayo-Agosto. 147-161.
  • FULLAN, M. (2000): Change forces: The sequel. London: Palmer Press.
  • FULLAN, M. (2002): Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
  • FULLAN, M. (2002a): Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona: Octaedro.
  • HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambian los profesores. Madrid: Morata.
  • HARGREAVES, A., EARL, L.Y RYAN, J. (1996). Schooling for change: reinventing education for early adolescentes. (Traduc. al cast. Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro, 1998).
  • HOLCOMB-MCCOY, C., & CHEN-HAYES, S. F. (2007). Multiculturally competent school counselors: Affirming diversity by challenging oppression. In B. T. Erford (Ed.), Transforming the school counseling profession (pp. 74-97). Upper Saddle River, NJ: Pearson.
  • KAFFENBERGER, C. J., MURPHY, S., & BEMAK, F. (2006). School counseling leadership team: A statewide collaborative model to transform school counseling. Professional School Counseling, 9,288-294.
  • KAPLAN, L. S. (1995). Principals versus counselors: Resolving tensions from different practice models. School Counselor, 42,261 -267.
  • KISELICA, M. S., & ROBINSON, M. (2001). Bringing advocacy counseling to life: The history, issues, and human dramas of social justice work in counseling. Journal of Counseling & Development, 79,387-397.
  • LIEBERMAN, A.; DARLING-HAMMON, L. Y ZUCKERMAN, D. (1991): Early lessons in restructuring scholls. Nueva York: National Center for Restructuring Education, Schools and Teaching (NCREST).
  • LORENTE MUÑOZ, P. (2011). Literatura universal y cine. Apuntes para un uso razonado del cine en las aulas. Quaderns Digitals.NET. Consultado 7 de julio, 2011. http://www.quadernsdigitals.net/index.php? accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloU.visualiza&articulo_id=11004&PHPSESSI D=a45b19a9904e0a1661f2a53d78395ab9
  • LOUGHLIN, C.E. Y SUINA, J.H. (1987): El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Madrid: Morata.
  • MARCELO GARCÍA, C. (1997): La naturaleza de los procesos de cambio. En Marcelo García, C. y López Yáñez, J. (Coords.). El asesoramiento curricular y organizativo en educación (pp.9-33). Barcelona: Ariel. MARTIN, P. J. (2002).Transforming school counseling: A national perspective. Theory Into Practice, 41,148-153.
  • MCLAREN, P. (1999): Pedagogía revolucionaria en tiempos posrevolucionarios: repensar la economía política de la educación crítica. En Imbernón, F. (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp.101-119). Barcelona: Graó.
  • PAISLEY, P. O., & MCMAHON, H. G. (2001). School counseling for the 21 st century: Challenges and opportunities. Professional School Counseling, 5,106-115.
  • PIAGET, J. (1972): Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
  • PRESSEISEN, B. (2000): Procesos cognitivos en el aprendizaje de la historia. En Beltrán y otros (Coord.). Intervención psicopedagógica y curriculum escolar (pp.39- 63). Madrid: Pirámide.
  • RATTS, M., DEKRUYF, L., & CHEN-HAYES, S. F. (2007).The ACA advocacy competencies: A social justice advocacy framework for professional school counselors. Professional School Counseling, 11, 90-97.
  • REPETTO TALAVERA, E. (2001). Planteamiento de la calidad en la LOGSE: la orientación educativa como factor de calidad. Cuadernos de pensamiento, 14, 39-68.
  • ROBERTS, S. (2004). Who we are now. New York: Henry Holt and Company.
  • RUEDI, J. Y WEST, C. (1972): Pupil self-concept in an open school and in a traditional school. ERIC, Report.
  • SANTANA VEGA, L.E. (1998): Los orientadores como agentes de cambio. En Bisquerra, R. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp.427-436). Barcelona: Praxis.
  • SANTANA VEGA, L.E. (2009, 3ª edición): Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Cambian lo tiempos, cambian las responsabilidades profesionales. Madrid. Pirámide.
  • SARASON, S. (1990). The predictable failure of educational reform. San Francisco: Jossey-Bass.
  • SIZER, T. (1992). Horace’s school: redesingning the American High School. Boston: Houghton Mifflin.Stoll, L. y Fink, D. (1999): Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
  • WALKER, J. (2006). Principals and counsellors working for social justice: A complementary leadership team. Guidance and Counselling, 21, 114-124.